Mes: agosto 2018

La función ejecutiva a a ser uno de mis temas de estudio durante una temporada, así que he decidido comenzar leyendo un meta-análisis que la relaciona con la comprensión lectora. Aunque el concepto de función ejecutiva está utilizándose mucho en psicología y pedagogía, yo me había mantenido bastante al margen de él ya que está […]

a través de Función ejecutiva y comprensión lectora — Comprensión lectora basada en evidencias

Reflexiones sobre el tamaño del cerebro

¿Por qué nuestro cerebro es tan grande al comparar con otras especies?

Una pregunta que me hace evocar a Carl Sagan en Cosmos, cuando refiere que cuando el ADN deja de ser suficiente para adaptarse a un ambiente cambiante, la información que se recaba, hace necesario un sistema de organización de dicha información para adaptación. Y este conjunto de datos, que los primeros homínidos fueron duramente aprendiendo con el paso de mucho tiempo, hicieron necesario ensanchar el acervo neuronal. Cultura sobre la caza, sobre todo, sobre botánica, sobre relaciones interpersonales. Este tipo de complejidad surgió a su vez y en consonancia con el medio social, que venía dado por tres tipos básicos de interacciones, refiere Edgar Morin en su obra sobre el paraíso perdido, nociones de antropobiología: esas eran la interacción homínidos machos – homínidos hembras; hembras y sus crías; homínidos adultos y adolescentes. La antropología que se muestra acá en forma de cultura, sobre cómo saber hacer diferentes cosas como lanzas, pulir instrumentos cortantes de obsidiana o de piedra, como ubicar las presas y acorralarlas, como mantener el fuego en una caverna, como sobrevivir a depredadores, junto con el saber de plantas, geografía, estaciones, migraciones, sitios peligrosos, animales venenosos y un largo etcétera, es información que requirió un sustrato neuronal expandido, para manejar semejante cantidad de lenguaje con un grupo de neuronas cuya población era la misma que la de un adulto (casi), pero careciendo de un conectoma definido, es decir, de conexiones axonales de sustancia blanca. Esto hacía al bebé humano extraordinariamente desprotegido frente a su medio ambiente, y dependiente de la crianza materna por períodos relativamente largos, en comparación con otras especies. Luego de la etapa de cazadores-recolectores, vinieron los más avanzados con mejores sistemas de comunicación y lenguaje, que fueron eliminando a los homínidos con lenguaje menos evolucionado, y de paso instalaron sistemas de sembradíos, que pari passu, dieron origen a los aumentos de población y al inicio de la historia.

En conclusión, el humano tiene un cerebro grande para asimilar la cultura, en sus dimensiones antropológica, psíquica, egoica, con sus herramientas o subdivisiones o tipos de inteligencia especial -como se quiera decir) de inteligencia, lenguaje, afecto, que junto con los dominios aferentes y eferentes o motrices y sensoriales, hacen que en forma epifenoménica como lo propone el emergentismo, surja una conciencia muy primitiva, cuyo objetivo es satisfacer a ese organismo y dejarlo como el centro de su propio universo…..

Y hablo de esta conciencia «primitiva» porque excluye el ser social y la trascendencia de la conciencia reflexiva……

Es decir, hay cualidades variables de conciencia…..

Y obviamente, la educación como un proceso de hacerse preguntas, ayuda al desarrollo de esa conciencia más inclusiva, más hominal, más trascendente, que busca manifestarse dentro de lo mejor que ha ideado la especie para conocerse y conocer su entorno, como lo son espiritualidad, filosofía, ciencia y arte…

La inteligencia evolucionante.

El médico Mario Alonso Puig con una interesante presentación sobre inteligencia

https://dms.licdn.com/playback/C4E05AQEZk_rkDK576g/02c64a09522f41d6b63826f36b66f586/feedshare-mp4_3300-captions-thumbnails/1507940147251-drlcss?e=1533956400&v=beta&t=GmEDoCWXDyNfEp5_MLQj2B1NXBUThZ3iXqrZ9OL4-OY

 

Sobre libro: Educar en la era planetaria, de Edgar Morin

Procurando aproximarse un tanto a una concepción orgánica del mundo, donde Gaia es un ser vivo, con un conjunto de seres familiares en lo biológico, y tan extraños en lo social, cultural y antropológico.

Los diferentes movimientos globalizantes en el mundo, desafortunadamente con el montón de guerras generadas (aproximadamente unas casi 15000 documentadas por la historia) en pos de la unidad han cortado la riqueza de la diferenciación cultural. Y ahora, al buen salvaje, se lo considera un palurdo analfabeto, que hace necesario pensar por él, para que se pueda adaptar al medio cosmopolita, que desafortunadamente ahora es lo que se considera progreso. Como la pax romana, uniformidad en medio de tantos muertos, que halló su cénit de destrucción en el siglo XX con las terribles guerras mundiales y luego algo rarísimo en la historia, la guerra fría.

En estos momentos los paradigmas de energía e información se mueven con una estructura de cuatrimotor, como le dice Morin a la conjunción de ciencia, técnica, industria y el interés económico. La globalización debe ser entendida más allá del proceso de unificación de humanidad entendida tan solo en un plano comercial, productivo, que al mismo tiempo es reduccionista; de tal modo que si fuéramos autómatas, sería magnífico, pero siendo seres psicoemocionales, la pertenencia al grupo es más importante que tener cada vez más y más recursos unos grupos limitados, dejando de lado a una gran porción de semejantes. De ahí el valor de organizaciones de trascendencia mundial, como Médicos sin fronteras, Greenpeace, Amnistía internacional.

Y las TIC nos han permitido globalizar al mismo tiempo el malestar y crear una conciencia de grupo más pequeño, más cohesionado. El mensaje de Morin es que la cultura planetaria debe propender por hacer aflorar lo mejor de la hominalidad, para que ese Homo sapiens / demens, sea mejor no solo a nivel individual, sino también grupal. La hominalidad implica considerar al hombre no solamente como Homus economicus, sino como un ser multidimensional, que está inmerso en un medio biològico que necesita ser conservado lo más estable posible, regido por estrategias que buscan la mayor adaptación y proposición de nuevas soluciones, que permiten concebir la vida como un camino, como una búsqueda, donde «se hace camino al andar».

 

Obviamente, hablando de Morin, hay que traer nuevamente a escena el pensamiento complejo, como aquel que es al mismo tiempo antagonista, concurrente y complementario. Porque se trata de conjugar tendencias aparentemente contradictorias que a veces incluso parecen juegos de palabras, pero el punto es que la realidad no es simple y las palabras son solamente un instrumento. Y en estas tendencias, hay directrices que engloban tendencias aparentemente incompatibles, como ser conservador y progresista, como que la complejidad debe llegar y ser parte de la política, mientras que la política debe complejizarse… para por ejemplo empezar a cambiar el concepto de subdesarrollo que es solamente económico, mientras la esfera de lo humano tiene muchas más dimensiones, es multidimensional.

Educar era planetaria

Sobre libro: Gimnasia cerebral, de Marilyn Vos Savant.

Todo un reto, de re-aprender a leer, de emplear las capacidades de encontrar diferencias y semejanzas, de (un poco de iconoclastia) proponer interactuar con los libros rayándolos, aunque por mi parte prefiero las bandas adhesivas, de volver a leer los libros.

Y una técnica «secreta» para memorizar: repetir, repetir, repetir. Destaca todo lo que se aprende al leer un libro, y recalca una vez más lo que sabemos, que es mejor leer el libro que ver la película, porque un libro cuenta lo mejor que el escritor ha hecho de su esfuerzo para presentar un relato coherente. Escribir horroriza?

Otro tema interesante sobre leer un libro, es la lectura sintópica, que es leer el material teniendo en cuenta lo que han dicho autores previos, con lo cual la aproximación a la verdad de un concepto es mayor. Sugiere empezar con escenarios tan fáciles como redactar postales. La expresión escrita impresiona y es necesaria para el desempeño profesional, como lo han puesto de relieve las tecnologías de estos últimos dos decenios. Pero, el computador no genera las soluciones, es solo una herramienta, que logra lo que queremos que logre.

Me ha gustado mucho el énfasis que hizo en la perspectiva histórica, porque con eso comprendemos mejor la importancia del tiempo y del legado que heredamos. El énfasis geográfico es igualmente importante, porque con eso devenimos más ciudadanos del mundo, en la medida de viajar aprendemos más. Marilyn Vos Savant tiene un CI de 180, de modo que es bastante autorizada para hablar de este tema. La parte de cultura general de la segunda parte rememora cosas de la vida diaria, desde conceptos de economía capitales para el manejo del dinero, pasando por las obras maestras de la pintura en el renacimiento, hasta notación musical.

LIbro 37 de 2018