Medicine

Hormonas y cognición

Son importantes las hormonas en la cognición?

Sí. Se investigó en resonancia nuclear funcional (fMRI) la actividad del núcleo accumbens en adolescentes de sexo masculino, edad promedio de 14 años, se midieron niveles de testosterona en saliva y se aplicaron algunas pruebas de medición de medición de asumir riesgo y obtención de recompensa, una de las conductas asociadas al funcionamiento del núcleo accumbens.  Qué mostró? El núcleo accumbens tuvo su mayor actividad en los jóvenes a mediados de su adolescencia, con algunos cambios de su actividad según el mayor o menor gusto por tener sensación de recompensa (Braams et al, 2015)[1].

La propensión durante la adolescencia para la búsqueda de sensaciones de recompensa / novedad rompiendo el equilibrio frente a la incertidumbre o tener un daño potencial, podría explicarse por un fuerte sistema de recompensa (dado por el núcleo accumbens), un sistema débil de evitar daños (la amígdala), y / o un sistema de supervisión ineficiente (corteza prefrontal medial / ventral). Los ajustes de funcionamiento o las perturbaciones en estos sistemas cerebrales, pueden contribuir a la expresión de enfermedad mental, por ejemplo depresión y la ansiedad (Ernst et al, 2006)[2].

También se observa por ejemplo durante el envejecimiento. En ancianos por ejemplo, el aumento de prolactina se encuentra asociado con un menor desempeño cognoscitivo, menor sensación de bienestar y depresión (Castanho et al, 2014) [3]. Y esto es semejante a lo que ocurre cuando se administran algunos antiparkinsonianos que aumentan la prolactina. Y los menores niveles de estradiol igualmente se asocian con mayor depresión y menor desempeño cognoscitivo.

Ya en la edad avanzada se presentan disminuciones funcionales en todo el cuerpo, incluyendo algunos aspectos del rendimiento cognitivo. Mientras que la demencia se desarrolla en sólo algunos individuos de edad avanzada, la disminución de la función cognitiva tiene un impacto en la vida diaria para muchos otros. Hay un amplio espectro de diferencias individuales en los cambios cognitivos relacionados con la edad y los cambios en el ambiente hormonal modulan cambios cognitivos (Moffat, 2005).[4]

Referencias bibliográficas

[1] Braams BR, van Duijvenvoorde AC, Peper JS, Crone EA. Longitudinal changes in adolescent risk-taking: a comprehensive study of neural responses to rewards, pubertal development, and risk-taking behavior. J Neurosci. 2015 May 6;35(18):7226-38.

[2] Ernst M, Pine DS, Hardin M. Triadic model of the neurobiology of motivated behavior in adolescence. Psychol Med. 2006 Mar;36(3):299-312.

[3] Castanho TC, Moreira PS, Portugal-Nunes C, Novais A, Costa PS, Palha JA, Sousa N, Santos NC. The role of sex and sex-related hormones in cognition, mood and well-being in older men and women. Biol Psychol. 2014 Dec;103:158-66.

[4] Moffat SD. Effects of testosterone on cognitive and brain aging in elderly men. Ann N Y Acad Sci. 2005 Dec;1055:80-92.

Material original del autor. Licencia de autor Creative Commons (Reconocimiento - No Comercial - CC by-nc)

Noticias del mundo de la medicina en:  https://alejandromeloflorian.wordpress.com/

 

Sobre libro: El comportamiento animal del hombre, por David Barash.

Libro 44 de 2015

Dicen Carl Sagan y Ann Druyan en Sombras de antepasados olvidados, que no somos babuinos, o ratones, o gorilas, pero algo en nuestro interior, nuestra carga genética de inmemoriales generaciones está allí tras bambalinas, haciendo como dijera el neoplatónico Plotino, que estemos a mitad de camino entre los ángeles y las bestias. La sociobiología es una rama relativamente joven de la ciencia, que aplica conceptos de biología para explicar la dinámica social, elementos de la selección natural de Darwin a los sistemas sociales.

Y aunque en muchos modelos animales se ha demostrado que la conducta tiene una explicación genética y en algún momento de la “maduración” de la ciencia se intentó parangonar esta situación con los humanos, lo más recientemente aceptado es que lo genético tiene poca influencia conductual en el ser humano. Es decir, el libre albedrío y nuestra conformación como seres sociales, inmersos en un medio cultural y manejando un lenguaje como un avanzado mapa, para poder tener conceptualizaciones, nos ha permitido a los humanos como especie tener un comportamiento que está más allá del marco de lo genético.

No obstante, hay algunos matices interesantes para tener en cuenta, que resalta la sociobiología y que están profundamente relacionados con el tipo de conducta sexual humana: somos la especie con la niñez más larga que hay en la escala biológica, lo cual implica la presencia de madre y padre, incluso con auxilio aloparental[1] de abuelos, para que este ser en formación pueda adquirir la mayor experiencia posible. Y esto implicó desde un principio algunas digámoslo así, “especializaciones” de los progenitores. Mientras el hombre salía a cazar y buscar sustento, fue desarrollando habilidades cinegéticas de caza, de colaborar con otros hombres efectivamente para poder cazar un animal mucho más grande como un mamut, o mucho más veloz, como una cebra, o un venado. Debía movilizarse bastante y conocer muchas referencias geográficas para poder llegar a los cotos de caza, por lo cual los hombres suelen tener el “mapa en la cabeza”. Y las mujeres, además de dar lactancia, debían prestar atención a muchos detalles al mismo tiempo, de la preparación de los alimentos, de compartir cuidado de otros niños, de velar por sus propios hijos, que no se hicieran daño por una curiosidad inapropiada o comieran alimentos venenosos, y un largo etc. que todos los que han convivido con chicos saben que hay detrás de la crianza.

La clase de los mamíferos, se caracteriza por alimentar a sus crías con la leche producida por las estructuras especializadas que son las glándulas mamarias. En el museo Smithsonian, cuando describen a los mamíferos adicionalmente indican que suelen tener pelo y una especialización de órgano en su oído interno, para conservar el equilibrio y poder escuchar mejor.

Innegablemente el ser humano es portador de su marco biológico de desarrollo como mamífero y el enfoque de la sociobiología llama la atención sobre el innegable moldeamiento que ha ejercido la naturaleza durante las varias decenas de miles de generaciones que ha habido sobre la tierra.

El cerebro de los hombres está más especializado en el manejo del espacio, asume riesgos con mayor facilidad, pasa a conducta agresiva con mayor facilidad (si ocurría una amenaza por un depredador, la conducta agresiva aumentaba las posibilidades de supervivencia), tiene menos inhibiciones en cuanto a buscar sexo, exhibiendo tendencia a la poligamia y a tener el mayor número de hijos, lo cual es útil cuando se vive en un tiempo en que las enfermedades infecciosas, el hambre, las diferentes contingencias del ambiente hacían muy difícil que un niño llegara a ser adulto.

Recordemos que solamente hasta el siglo XX, el control de las infecciones por medio de antibióticos logró tener el profundo impacto de lograr aumentar la esperanza de vida.

Y ahora, miremos los matices de la sociobiología en cuanto a la conducta sexual femenina en la mujer. La experiencia le ha enseñado que el embarazo y el parto son dolorosos y que en el parto particularmente puede morir. El precepto bíblico de “parirás con dolor” lo confirmó algunos eones más tarde, y de hecho la hembra humana tiene las mayores posibilidades de muerte por complicaciones del parto, cuando se compara con otras especies. Las razones? La postura bípeda cambió la configuración del canal del parto en la pelvis, haciendo que se volviera más estrecha (de hecho en anatomía los diámetros limitantes para el paso de la cabeza del bebé son los estrechos pélvico superior e inferior), entonces podían pasar muchas complicaciones o “distocias”[2], en la cual el bebé no era expulsado, podía fallecer, la madre sangraba continuamente, hasta que llegaba el triste final. Al imaginarse este panorama, ya es fácil imaginarse que una mujer si quiere ser madre, tiene que estar convencida de que vale la pena hacerlo; en conclusión, las mujeres son selectivas. La maternidad es muy costosa en términos biológicos, es el mensaje de la sociobiología, los óvulos son muy caros. De hecho quien invierte más en la concepción, igualmente se desgasta más rápido, por esta razón ocurre la menopausia en las mujeres, siendo un período predecible del devenir biológico femenino. Pero si piensan que hay ventajas en ser hombre, tampoco lo tienen fácil. Los espermatozoides son “baratos” en términos biológicos, en el volumen de una eyaculación los aproximadamente 250 millones que en promedio pueden estar, bastarían para fecundar a las mujeres de varias ciudades, si cada uno lograra su cometido…. de modo que al haber tanta oferta, los óvulos son “selectivos” en cuanto a quedarse con el “mejor”, que es el que ha sido capaz de atravesar el largo camino que tiene por delante, de hacerlo más rápidamente que sus competidores, algo así como si se corriera la distancia de una maratón pero a la velocidad de los cien metros contra reloj. Toda una hazaña, que nos coloca en la perspectiva de ganadores al estar acá!

Los genes buscan replicarse y los cuerpos son digámoslo también el “ensamble” o el vehículo para lograr este fin. La naturaleza busca la perpetuación de la especie y lo hace en escenarios contrapuestos.  Espermatozoides en pletórica abundancia, óvulos en numerada disponibilidad. Machos que mueren pronto, hembras que viven más. Machos que exhiben ruidosas conductas agresivas, hembras calculadoras de conducta conservadora, les es familiar este escenario? Sea en un zoo al ver la zona de los chimpancés, o una fiesta universitaria de graduación, los transfondos tienen mucha similitud. Aunque no somos chimpancés, ni ratones ni babuinos….

Entonces somos nuestros genes? Claro que sí. Pero somos solamente nuestros genes? Aquí la respuesta se empieza a volver más gris, porque también está el escenario epigenético de nuestro desarrollo cerebral, resultante de nuestra individual y única dotación genética, que juega con nuestro único e irrepetible medio externo, que hace que nuestra mentalidad sea única y este es el valor de cada ser humano, su individualidad y su irrepetibilidad.

El ser humano es siempre mucho más que la suma de sus partes y una de las enseñanzas que también tiene la sociobiología, es la del altruismo, que también tiene cabida para la generosidad, benevolencia y amplitud de espíritu, de tal manera que todo lo humano nos empiece a caber en la cabeza de una forma tal como si fuera parte de la propia familia (Barash D)[3].

[1] Del griego allós, extraño. La alopaternidad es básicamente cuando otros padres diferentes a los biológicos cuidan a los hijos, un fenómeno que el biólogo, fisiólogo y biogeógrafo Jared Diamond describe como una situación muy común en las sociedades tradicionales de cazadores y recolectores. La aloparentalidad puede definirse como el desempeño cooperativo de una persona para la crianza de otra que no es propiamente su hijo, una cooperación ancestral entre madres que se asegurarian recursos en sobre todo tres casos: 1) la violación, 2) la desaparición o desinversión del macho proveedor o 3) la muerte del macho proveedor. Algunos conceptos etológicos para mayor claridad: Alopariente : Individuo que ayuda a los progenitores en el cuidado de los jóvenes. Cuidado aloparental: Asistencia por parte de individuos distintos de los progenitores en el cuidado de la prole.  El comportamiento puede mostrarse tanto en hembras (cuidado alomaternal), como en machos (cuidado alopaternal.) En http://www2.udec.cl/etologia/Glosario.html

[2] Del griego dys-, ‘dificultad‘; y el griego tókos, ‘parto‘). Parto difícil.  Alteración o interrupción del curso del trabajo de parto o del parto. Puede ser de origen fetal, ovular o materno (mecánico o dinámico). En http://dic.idiomamedico.net/distocia

[3] Barash D. El comportamiento animal del hombre. Editorial ATE, 1981. Barcelona, España. pp 219.

Temas relacionados:
Libro: La cadera de Eva, por José Enrique Campillo Alvarez MD. 
Hombres – El sexo débil y su cerebro, por Gerard Hütler.

Material original del autor. Licencia de autor Creative Commons (Reconocimiento - No Comercial - CC by-nc)

Noticias del mundo de la medicina en:  https://alejandromeloflorian.wordpress.com/

Tendencias en libro Cerebro, mente y conciencia: Un enfoque multidisciplinario.

El libro Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario, en su página de facebook ha alcanzado sus primeros 500 «Me gusta» de los diferentes lectores. El reconocimiento es a todos ellos, que han creído en este proyecto.

505 likes CM conciencia DSC7 (1)

Médico y filósofo José de Letamendi

«No ignorarán ustedes que los médicos prescriben en sus recetas cuerpos simples y compuestos, y que el número de pócimas que con los últimos se forman es verdaderamente incalculable, desde el modesto y simplicísimo cocimiento de zaragatona, hasta la triaca magma, preparada por la mezcla de centenares de sustancias.

Pues sucede con los hombres de ciencia lo que con esos preparados que estudia la terapéutica: en relación con los conocimientos que atesoran hay hombres sencillos o elementales –por no decir simples– y los hay binarios, ternarios, &c. El Dr. Letamendi es una triaca magna.

Pero no es esto lo que más me espanta, que diría Espronceda: eso de saber muchas cosas, [118] tiene algo del trabajo descansado –perdón por la antítesis– del almacenista. Todo mozo de laboratorio guarda en los estantes multitud de preparados de diversos géneros. ¿Se trata de hacer una reacción, de formar un nuevo compuesto? El mozo ya no entiende de eso, y el químico se hace necesario.

Sí, hay muchos hombres que saben muchas cosas, aunque me esté mal el decirlo. La resultante de todos los conocimientos que el catedrático de la central atesora no cae dentro de la medicina, sino bien lejos de ella: en la región de la idea pura. Antes que toda otra cosa, el Dr. Letamendi es filósofo: pero lo es al modo como es blanca la luz, que, por propia virtualidad, ni es luz ni blanca, sino que así se ofrece a favor de una conjunción y compenetración misteriosa de rayos diversos, de movimientos distintos, que al fin dan ese efecto total por necesaria resultante.

Palabra de honor que no trato con esta disección sutilísima de acreditar mi perspicacia: quiero separar de este modo a los filósofos simples que atentos sólo a la génesis de la idea [120] no son descomponibles por prisma alguno, de estos otros que a la refracción más pequeña deslumbran nuestra retina con los magníficos esplendores del iris. Oír hablar a uno de aquellos produce el efecto de la labor continuada, monótona, de la hilandera; sus labios son cosa así como un laminador que deja lentamente paso a una masa uniforme, lisa, sin ángulos entrantes ni salientes. Oigan ustedes al doctor Letamendi, y seguro estoy de que ha de producirles la impresión de algo que se mueve y se agita, que va y viene, que toma de aquí y de allá savias distintas para hacer luego de ellas sabrosísimo compuesto.

Y es que el Dr. Letamendi es más poeta de lo que él mismo cree –y aquí mi pluma, a modo de mano de buzo, va a ofrecer al maestro una actividad de que él no parece haber hecho gran aprecio:– si, según hoy de ordinario se piensa, la poesía consiste en hablar con imágenes; nadie que haya oído al doctor, aun en íntimo coloquio, podrá dudar de la veracidad de mi aserto. No sube una vez al cielo de la idea a robar el fuego sagrado, que no tenga ya preparadas las figuritas de barro para encarnarlo.»

Referencias

http://www.filosofia.org/aut/002/1889hc11.htm

Perfil ALEJANDRO MELO FLORIÁN MD

En la práctica de las ciencias de la salud, he tenido la oportunidad de aprender de diferentes categorías del conocimiento. Medicina interna, asuntos regulatorios de medicamentos, inclusión de nuevas moléculas en el manual de Normas Farmacológicas de Invima en Colombia, del ISP de Chile, igualmente en Costa Rica. 

Tuve la gran oportunidad de formación como internista en el Hospital General Universitario de La Samaritana en Bogotá, graduado de la Universidad Javeriana, egresado del colegio jesuita San Bartolomé de la Merced. Sitios de aprendizaje, de ver el mundo en función de otros. El querido Hospital de La Samaritana, este es un sitio en el cual se trabaja con una gran mística y dedicación, con una excelente nómina de profesores, formados en la tradición francesa de la medicina, enfocados en el paciente, en la interrogación, en la interacción directa y en la relación médico-paciente.  

El quehacer médico, me ha llamado la atención del médico como educador: dirijo un proyecto de educación en salud, que se plasma en la página Qué hay de interesante en Medicina, disponible en facebook y también en wordpress. La educación en salud es un tema relevante en la medida en que la información está al alcance del gran público, y para los mejores resultados en el estado de salud, se requiere de fortalecer la relación entre cada paciente, ya mejor informado, y los médicos tratantes, quienes tienen la experiencia y el contexto de haber manejado y visto pacientes durante el tiempo de su carrera. De tal manera, estos sitios son de apoyo y tienen como objetivo mostrar temas de educación en salud, que de ninguna  manera pretenden suplantar el quehacer del médico.

Y dentro de la producción académica, está Cerebro, mente y conciencia-Un enfoque multidisciplinario, libro que vió la luz en la editorial Medicalia de Barcelona, por el apoyo irrestricto y generoso del neurólogo y editor, Manuel Menéndez MD. Fruto de revisar materiales diversos en neurología, en biología molecular, en filosofía, en física, en historia. El enfoque que se procuró dar fue de llegar al Gran Público, mostrando otra faceta sobre el cerebro, la conducta, el ambiente. Gran inspiración de Marilyn Fergusson, de Carl Sagan, de John Eccles. Sus cosmovisiones son impactantes en la medida en que son integradoras, abarcantes, están vigentes y son generadas en un espíritu y ámbito de colaboración. Entre más sepamos de nosotros, mejores seremos y nuestro proceso evolutivo y de interacción con el medio ambiente y los demás seres sensibles será más gratificante y nos hará sentir más trascendentes.

Y este conjunto de valores importa, en la medida que el Homus economicus es solo una de las facetas que tenemos.

Otra obra, fruto de la interacción académica con el profesor Salim Máttar Velilla PhD en microbiología clínica y posdoctorado, fue la de Bacteriología clínica – Estudio etiológico de las enfermedades infecciosas de origen bacteriano; revisiones y más revisiones sobre el tema de la microbiología médica con base en los organismos bacterianos, con su innegable impacto en el quehacer de salud de cada día. Y el tema relacionado de la quimioterapia con antimicrobianos, un tema que desde aquel entonces se sabe que se iba a quedar corto, en la media de la evolución de la resistencia y de las modificaciones genéticas de las poblaciones bacterianas. No obstante, el tema es apasionante en la medida que gracias al control de los microorganismos, se han producido los hitos impresionantes de aumento de la esperanza de vida, y con ello, nuevos retos, con nuevas enfermedades, antiguas enemigas que están resurgiendo con nuevos disfraces a la luz de epidemias como sida, fruto nefasto de estos nuevos «oh tiempos, oh costumbres«; estas son flagelos como la sífilis, la tuberculosis, las infecciones micóticas.

Algunos temas médicos de gusto particular en los cuales he tenido la oportunidad de compartir con diferentes audiencias, incluyen la enfermedad articular degenerativa u osteoartrosis, una de las enfermedades crónicas no transmisibles que ahora son moneda frecuente en nuestra sociedad en proceso de envejecimiento, que interactúa con otras frecuentes, como diabetes (no solo azúcar elevado, sino envejecimiento vascular acelerado), las diferentes opciones medicamentosas en osteoartrosis, esto a la luz de haber tenido la oportunidad de conocer y manejar información por la interacción con entidades regulatorias como Invima y el Ministerio de Protección en Colombia. Otro tema médico que igualmente me motiva con el tema de la educación, es el de la contaminación electromagnética, sobre el cual el uso de telefonía celular o móvil, la exposición a wifi, tiene un impacto en salud, y sobre el cual se está perfilando lo que puede pasar a largo plazo. Este tipo de educación que se basa en material de MedLine PubMed, y diversas publicaciones mayormente de estas fuentes, se comparte y se actualiza en blogs sobre contaminación electromagnética, en varias páginas de internet.

Me encanta la historia universal, la novela histórica, como fruto de esto ha nacido un blog llamado On Universal History, en WordPress, en el cual se comparten reseñas sobre el material leído, para mostrar cómo lo que ha pasado, es una forma de poder afrontar mejor el presente. Y he tenido la fortuna de tener reconocimientos internacionales por asociaciones médicas en Perú y Costa Rica.

En la plataforma ResearchGate, las diferentes publicaciones han alcanzado casi 87.000 vistas a mayo de 2021, con un puntaje RG de 3.

educacion blo amf
Imagen tomada de https://pixabay.com/es/photos/port%C3%A1til-lugar-de-trabajo-escritorio-336634/

#AlejandroMeloMD

See Biography –    Scoop.it Alejandro Melo-Florián MDs insight:

Es una bio con lo relevante.

See on docs.google.com

Página sobre Cerebro, Mente y Conciencia – Un enfoque multidisciplinario

DSC003
https://www.facebook.com/pages/Libro-Cerebro-mente-y-conciencia-Un-enfoque-multidisciplinario/613569022038907

Un viaje a través de la historia del conocimiento neurocientífico; así definiría yo este libro del Dr. Alejandro Melo-Florián.
Decía Ortega y Gasset que “el hombre, es el hombre y sus circunstancias”. Del mismo modo el autor nos conduce por los paisajes más diversos de la investigación sobre el
sistema nervioso central -precisamente sobre aquellos aspectos que afectan a lo más íntimo del ser humano como tal- y de las circunstancias históricas en que los hitos
del conocimiento neurocientífico se han ido produciendo.
Con el hálito unificador del humanista poco o nada escapa a su alcance: psicobiología evolucionista, neurobiología del desarrollo, biología celular y biología funcional.
Todas estas perspectivas integradas van dando respuesta a la pregunta inicial: ¿cómo funciona el cerebro humano?
El libro, generoso en citas célebres, resulta de lectura fácil y amena y conforme uno avanza en este viaje va descubriendo cómo nuevos enfoques son complementarios
entre sí para comprender cómo del cerebro se desprenden sus dos principales productos derivados: la mente y la conciencia.
Productos que siempre deseamos alcanzar a entender pero con frecuencia se nos escurren entre los dedos de la mano como un puñado de arena. Y es precisamente
esta red de conocimientos, esta malla psicoevolutiva, la que nos permite retener una idea más nítida de qué son y qué papel juegan en el hombre mente y conciencia.
No puedo evitar recordar aquí una de mis frases favoritas de D. Santiago Ramón y Cajal “Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. Efectivamente
el conocimiento neurocientífico nos está abriendo las puertas a la maquinaria que rige el mundo de los pensamientos y la conducta humana. Y una vez dentro,
si de veras conseguimos comprender el cerebro, podemos intentar influir, modular -o esculpir- aquellos procesos cuyo funcionamiento no consideremos óptimo. Para
ello la clave del éxito está en conocer lo mejor posible las piezas y los mecanismos, cómo se integran y cómo se generan los procesos.
Poco más cabe decir en este prólogo. Si acaso les diría lo mismo que a quien se dispone a leer un libro de viajes y aventuras de Julio Verne: disfruten.

Manuel Menéndez-González M.D.
Neurólogo, Hospital Álvarez-Buylla
Profesor Asociado del Departamento
de Morfología y Biología Celular, Universidad de Oviedo
Editor Jefe de International Archives of Medicine

http://books.google.com.co/books?id=DIZGAgAAQBAJ&pg=PA5&lpg=PA5&dq=manuel+menendez+cerebro+mente+y+conciencia&source=bl&ots=9TORqbmfDK&sig=MD02xnlHTG2qcZOiMpoAc3HP_rg&hl=es&sa=X&ei=roIIU-3mE8jcyQG6hoHQBQ&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=manuel%20menendez%20cerebro%20mente%20y%20conciencia&f=false