Edgar Morin

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Edgar Morin

Tomado de: http://www.authorstream.com/Presentation/cletoalfa111-1432771-los-siete-saberes-necesarios-edgar-morin/

Interpretación ilustrada y sintetizada

«Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza».

La educación actual tiene grandes obstáculos para avanzar. Y por eso nuestros esfuerzos por una mejor educación no prosperan. La educación del futuro debe considerar saberes que son normalmente ignorados en la educación actual.

Debemos considerar que el conocimiento es una interpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. La realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evolucionan. Hay veces que las ideas pueden convertirse en “dioses de una religión” y nos cerramos a su interpretación a la luz de nuevas ideas. Y así como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o falsas. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

Knowledge GIFs - Get the best GIF on GIPHY

El primer saber: “Los hechos son testarudos, los hombres lo son más aún”. Max Levin

Cargamos ideas que creemos que son inmutables, pero no lo son.

Debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.

Fragmentamos nuestro conocimiento en áreas específicas, pero no tenemos la visión del todo. Es necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengan sentido. El ser humano es complejo y multidimensional porque es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. Y el conocimiento para que sea pertinente debe reconocerlo. Es necesario enfrentar la complejidad, es decir cuando son inseparables los componentes interdependientes de un todo. El aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y lo esencial y diluye la responsabilidad individual en la resolución de problemas. Los principios del conocimiento pertinente

El segundo saber: “No se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las partes”. Blaise Pascal

Debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global individual, asociada a nuestra identidad como especie y la identidad social conforman un trinomio propio de la realidad humana. La animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana condición y por eso es necesario entender el fenómeno de la hominización. Existe una unidad humana y una diversidad humana al mismo tiempo. Por un lado la unidad de los rasgos biológicos del Homo Sapiens, y por el otro una diversidad psicológica, cultural, social. Comprender lo humano significa entender su unidad en la diversidad y su diversidad en la unidad (Unitas Multiplex). Enseñar la condición humana

El tercer saber:Tenemos los elementos genéticos de nuestra diversidad”. Edgar Morin Somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo.

Debemos entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazados e inseparables y que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra.

El destino planetario de los seres humanos es una realidad clave, hasta ahora ignorada por la educación. Las sociedades viven aisladas olvidando que habitan en la misma “residencia terrenal”. Destruimos nuestro planeta y a nosotros mismos porque no entendemos la condición humana ni tenemos una conciencia de interdependencia que nos ligue a nuestra Tierra y considerarla como la primera y última Patria. La identidad terrenal

El cuarto saber:El mundo está cada vez más devastado por la incomprensión”. Edgar Morin La indiferencia hacia nuestro pequeño mundo se está agravando con el paso de los años.

Debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante, poseemos los mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un destino común.

Las ciencias nos han dado muchas certezas, pero también nos han revelado incertidumbre. La incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad es irremediable en la historia humana. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre cerebro-mental, lógica, racional, psicológica. Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen límites para el conocimiento. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. Sepamos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable. Las acciones sólo son predecibles a corto plazo. La ecología de la acción es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite modificar o anular cada acción emprendida. Enfrentar las incertidumbres

El quinto saber:Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un Dios abre la puerta”. Eurípides La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento no es más que nuestra idea de la realidad.

Se debe desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo y enseñar principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.

El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos para salir de nuestro estado bárbaro. El estudio de la incomprensión desde sus raíces es una apuesta para la educación por la paz. Nos creemos el centro del mundo y todo lo extraño o lejano es secundario, insignificante o amenazante. La ética de la comprensión es el arte de vivir que nos hace comprender de manera desinteresada, no espera reciprocidad. Ensenar la comprensión

El sexto saber: La comunicación sin comprensión se reduce a palabras. La verdadera mundialización llegará cuando seamos capaces de comprendernos.

La educación del futuro debe enfocar sus baterías a un cambio de pensamiento encauzado a enseñar a comprender, a tolerar.

La democracia y la política deben estar encaminadas a la solidaridad y la igualdad. La ética no se enseña con lecciones de moral. Es la conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie: una triple realidad. La especialización del conocimiento mutila la posibilidad de una mirada global y pertinente y produce regresión democrática. Sólo los expertos deciden la aplicación del conocimiento. La Humanidad es un concepto ético: es lo que debe ser realizado por todos y cada uno. La ética del género humano

El séptimo saber: La comunidad de destino terrestre nos impone la solidaridad.

La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Introducción

Una obra maestra de la filosofía de la naturaleza, vista a la luz del pensamiento complejo. El pensamiento complejo es aquel que es concurrente, complementario, antagonista. La naturaleza de la naturaleza es generar orden y organización a partir del desorden, pasando por interacciones, interacciones que empiezan a generar un patrón o neguentropía (un término que tiene su trabajo para entenderlo), y finalmente, la organización.

La autoproducción de sí mismo

Las organizaciones pueden asumir formas de megamáquinas autopoyéticas o autoproductoras de sí, que se están regenerando en todo momento: estos son los soles. También las mitocondrias, los cloroplastos, las bacterias, el ADN.
Máquinas en el sentido de trabajar de acuerdo a un programa, un conjunto de instrucciones de como van a interactuar las formas o pasos que hace un sol…. o que hace un átomo. Y resulta que un átomo también es una máquina compleja, porque en este nivel interactúan fuerzas de cohesión o fuerzas nucleares, y fuerzas de desintegración, como las de la repulsión electrónica…. el átomo es un sistema, el sol es un sistema, el hombre entendido como ser, especie, sociedad, también es un sistema. Y entonces cabe traer a colación la definición de sistema: Unión global organizada de interacciones entre elementos, acciones o individuos. Una definición de tipo holista, englobante.

La Naturaleza

La naturaleza interactúa con el humano por medio de la cultura, la naturaleza se vuelve cultura, pero para que haya un bucle que cierre este círculo, la cultura debe volverse naturaleza. Si el círculo no se completa, surgen problemas, porque falla alguno de los elementos autorregenerantes. Y si estos fallan, los procesos de equilibrio dinámico o de steady state, se alteran. La naturaleza de la naturaleza es entonces un proceso dinámico que termina en el punto de inicio. Comprende, genera y depende de muchos bucles o círculos, como el del oxígeno, el nitrógeno, el carbono, el agua. La naturaleza es una máquina autorregenerante, englobada en sistemas más grandes (el sistema solar que genera luz y calor), y englobante a su vez, de subsistemas, que también son englobadores y englobantes.

Donde entra la humanidad

El ser humano viene a participar en todo este proceso con sus particulares características y composición de genotipo, fenotipo, ser biológico, ser cultural, ser antroposocial, ser político… todos estos, son círculos concéntricos que cada vez se van volviendo más abarcantes, pero también con un equilibrio más precario. Y con un enorme talón de Aquiles y es de considerar que la comprensión de la Naturaleza se hace con enfoques simplistas, de encontrar lo que “explica todo”. La partícula última, ese ser ontogenético último que explica todo… Pero esto se hace es para efectos de manipulación, y cuando esto ocurre, se renuncia a la comprensión, y de paso a la actuación, que es sustituida por la manipulación, que empieza a llenar todas las interacciones en los sucesivos niveles. Manipulación a nivel técnico, a nivel ecológico, a nivel antroposocial, a nivel de generación de conocimiento y obviamente, la esfera del quehacer político y social.

La naturaleza de la naturaleza es la complejidad

De tal manera, la naturaleza de la naturaleza es compleja. En el nivel cósmico o macrocosmos, en el nivel de partículas elementales o microcosmos, en el nivel humano o mesocosmos.
La complejidad se refiere a cuando un sistema está sujeto a fenómenos concurrentes, complementarios y antagonistas; un ejemplo simbólico de esto es el símbolo circular con sus colores blanco y negro del Ying y el Yang. Se presenta cuando hay mayor cantidad de protagonistas en un sistema, lo que obviamente, genera mayor cantidad de interacciones. A mayor cantidad de interacciones, se empieza a generar un patrón de orden, esto es la mencionada neguentropía, hasta que finalmente surge algo ordenado / organizado. Lo cual de paso, hace una evocación de la estructura disipativa: necesita consumir energía constantemente para mantener su nueva configuración de orden y organización, como en su momento elegantemente lo propusiera el gran químico soviético-belga y premio Nobel, Ilya Prigogine.

De la complejidad a la organización

De aquí la presentación conceptual que hace Morin de:
Desorden – Interacciones – Neguentropía – Orden / Organización.
La Naturaleza de la Naturaleza, entonces, siendo iterativo como se dijo arriba, es la complejidad. La complejidad permite verla orgánicamente, con un orden perenne, dentro del cual estamos nosotros, humanidad, siendo parte de bucles o círculos que se abren y cierran, del macrocosmos y del microcosmos.

Conclusiones

Más que nunca, en medio de la crisis planetaria que ha generado una visión obtusa del mundo, encastrada en dos paradigmas mutilantes, barbáricos y simplistas que son la información y la energía, se debate la manipulación de la naturaleza, de la biosfera, de la ecosfera, de la humanidad. El hombre piensa que la mesosfera, el reino de lo humano, de la cultura es lo que único hay. Este es el paradigma o pauta de sistemas políticos y económicos, que al ser sojuzgadores o dominantes, han llevado a pensar que lo único
importante es el crecimiento económico sostenido, de una determinada cantidad de dígitos. Y este tipo de bucles que no terminan en su punto de partida, hacen perder el equilibrio a todo lo demás. Son un efecto dominó, cuyo mensaje, es o cambiamos o nos cambian. O tomamos decisiones propias, o  el sistema de la Naturaleza sencillamente iniciará el nuevo ciclo, el del post-antropoceno.

Sobre Libro: «El problema cerebro-mente», por Francisco Mora

Cazando sombras en la noche

El problema mente-cerebro, uno de los temas o cuestiones perennes, porque es una pregunta que se ha hecho desde hace mucho tiempo, y aún en nuestro tiempo, con el mayor conocimiento del mundo, del universo, del cerebro, de la mente, de la inteligencia artificial, aportada por diferentes ciencias algunas de ellas todavía jóvenes como la ciencia neural cognitiva, como las redes neurales, como la filosofía de la mente, sigue siendo un tema sin una respuesta definitiva. 

El lenguaje

Mucho de la respuesta depende que quizá desde el punto de vista verbal, el lenguaje es una herramienta intrínsecamente limitante para describir un proceso dinámico. El lenguaje tiene la limitación de circunscribir una definición, aunque plantea el tema conceptual claramente. De hecho, algunos autores consideran que si no hay lenguaje, no es posible considerar que haya conceptos.

Igualmente algunos pensadores califican a esta cuestión mente-cerebro como un misterio, en el sentido que no es develable, a la luz de las limitaciones propias del funcionamiento cerebral. 

Un enfoque del siglo XX.

La inteligencia artificial (IA) es un enfoque que aparentemente es una opción interesante, desde el punto de vista de defensores de la IA fuerte es una de las concepciones que han tomado curso, por la atribución de semejanzas entre el cerebro, la capacidad de computación para hacer algunas operaciones algorítmicas que se manejan de acuerdo a una máquina de Turing. Solo que algunas operaciones, como se habían referido en la obra del matemático y físico Roger Penrose “La Nueva mente del emperador”, igualmente no son realizables por los computadores u ordenadores en su estado actual. Uno de ellos, que no es computable, es el de los conjuntos de Mandelbrot, que ha sido posible en su descubrimiento gracias al trabajo descubridor de Benoit Mandelbrot o el teorema de Fermat. Y la implacable lógica matemática, igualmente tiene su zona gris con el teorema de la incompletitud de Godel.

Solo que la IA es limitada para algunas cosas: básicamente la percepción de muchas cosas en paralelo al mismo tiempo, sin perder el foco unificador de la conciencia. Igualmente, la IA difícilmente conserva la capacidad de discriminar estímulo de ruido, y no tienen por supuesto, los atributos de seres vivos que comenta Morin, como ser auto re-organizante y adaptativo, que hacen que haya plasticidad. Cosa que las máquinas inanimadas no tienen.

Cerebro que sueña

Y una de las cosas diferentes que exhiben los organismos  cerebrados, es que su capacidad de aprendizaje, que suele ocurrir durante el sueño.

Ese conjunto de estructuras en el tallo cerebral descritas por Giuseppe Maruzzi y Horace Magoun además del entorno de alerta o awareness, interactúan con otras neuronas, y resulta el sueño, o a veces, escenarios complicados de parasomnias como el conocido sonambulismo o el bruxismo.

Redes neurales

Y claro, sale a relucir el tema de las redes neurales, que han avanzado, a la luz de la teoría de los conjuntos borrosos, buscando asemejarse a a sistemas complejos adaptativos, cuya principal característica es la de ser auto-regenerativos y adaptativos, con capacidad de aprendizaje. Algo que Ilya Prigogine mostró a propósito de las estructuras disipativas, que curiosa y paradójicamente pueden generar mayor orden cuando hay más entropía y más desorden.

Algunas cosas que seguramente se tienen que trabajar mejor, no solamente desde el punto de vista biológico, sino con miras a la interacción con otras disciplinas, son las definiciones de mente, inteligencia, consciencia.  Un concepto interesante en las redes neurales, es por ejemplo el de componentes de planificación, componentes de almacenamiento de información y un componente de decisión…. En la parte neural, el neurocirujano Karl Pribram indica que los componentes centrales tienen conexiones difusas, los componentes periféricos tienen conexiones limitadas. Es así que la sustancia reticular activadora ascendente tiene muchas conexiones difusas y en contraste las fibras o los sistemas efectores tienen menor cantidad de sinapsis.

Ramón y Cajal proponía que al conocer las fibras y trayectos neurales, era fácil conocer los cauces por donde discurría la mente y posiblemente la conciencia. Esto se ha podido hacer con algunas microdisecciones, aunque los cortes no dan la suficiente exactitud.

De todas maneras, hay algunas limitantes para las redes neuronales y es la extremada densidad de neuronas en tan pequeños espacios. Una cifra fantasmagórica: 500 millones de neuronas por mm3.

Mecánica cuántica y cerebro

Este es un tema relacionado con la concepción de la realidad, en la que participan los cuantos o fotones…. Y alrededor de los fotones, surgen las concepciones de mundos de ondas, como el tipo de orden primario como el propuesto por Karl Pribram, donde dicho mundo de ondas es determinista, dicho mundo de ondas permite la coexistencia de ondas y partículas….. con las ecuaciones de Schrodinger, pero, al mismo tiempo, está el mundo de las ondas que se colapsan, el llamado colapso de función de onda, que forma parte de un mundo de densidades probabilísticas, propuesto por la concepción de Coppenhague y las ecuaciones de Bohr.

Lo interesante de esta concepción cuántica, es que se aplica en una vasta gama de magnitudes desde las galaxias, hasta las magnitudes de la constante de Planck. Cuando se trata de magnitudes 10.000 veces mayores a las de la constante de Planck, el mundo (y por ende el cerebro) se entienden con el enfoque clásico…. Y con las magnitudes menores, como las que hay en los túbulos neuronales, puede darse el enfoque cuántico. El dualismo interaccionista del cual John Eccles es uno de los defensores, propone que la conciencia tiene comportamiento no determinista, aunque todavía es problemático el tema de la magnitud física en la cual se supone que ocurren los eventos con magnitud cuántica, ajustándose a la constante de Planck.

Libro 20 de 2019

Conclusión

El estudio de la conciencia no es fácil por los muchos enfoques disciplinarios en torno a su explicación. Los enfoques como la inteligencia artificial son interesantes porque multiplican la capacidad algorítmica de producir por ejemplo cálculos de cifras. Pero se quedan cortos con lograr un enfoque unitario cuando hay funcionamiento en paralelo.

El enfoque físico de mecánica cuántica ganará aún más con el tiempo. Seguramente la conciencia tendrá funcionamiento de acuerdo a enfoque clásico (énfasis en ondas y campos) y enfoque de Copenhague (énfasis en probabilidades). Hasta el momento, el estudio es complejo y sigue siendo una cuestión perenne.

 

 

 

Sobre libro: Educar en la era planetaria, de Edgar Morin

Procurando aproximarse un tanto a una concepción orgánica del mundo, donde Gaia es un ser vivo, con un conjunto de seres familiares en lo biológico, y tan extraños en lo social, cultural y antropológico.

Los diferentes movimientos globalizantes en el mundo, desafortunadamente con el montón de guerras generadas (aproximadamente unas casi 15000 documentadas por la historia) en pos de la unidad han cortado la riqueza de la diferenciación cultural. Y ahora, al buen salvaje, se lo considera un palurdo analfabeto, que hace necesario pensar por él, para que se pueda adaptar al medio cosmopolita, que desafortunadamente ahora es lo que se considera progreso. Como la pax romana, uniformidad en medio de tantos muertos, que halló su cénit de destrucción en el siglo XX con las terribles guerras mundiales y luego algo rarísimo en la historia, la guerra fría.

En estos momentos los paradigmas de energía e información se mueven con una estructura de cuatrimotor, como le dice Morin a la conjunción de ciencia, técnica, industria y el interés económico. La globalización debe ser entendida más allá del proceso de unificación de humanidad entendida tan solo en un plano comercial, productivo, que al mismo tiempo es reduccionista; de tal modo que si fuéramos autómatas, sería magnífico, pero siendo seres psicoemocionales, la pertenencia al grupo es más importante que tener cada vez más y más recursos unos grupos limitados, dejando de lado a una gran porción de semejantes. De ahí el valor de organizaciones de trascendencia mundial, como Médicos sin fronteras, Greenpeace, Amnistía internacional.

Y las TIC nos han permitido globalizar al mismo tiempo el malestar y crear una conciencia de grupo más pequeño, más cohesionado. El mensaje de Morin es que la cultura planetaria debe propender por hacer aflorar lo mejor de la hominalidad, para que ese Homo sapiens / demens, sea mejor no solo a nivel individual, sino también grupal. La hominalidad implica considerar al hombre no solamente como Homus economicus, sino como un ser multidimensional, que está inmerso en un medio biològico que necesita ser conservado lo más estable posible, regido por estrategias que buscan la mayor adaptación y proposición de nuevas soluciones, que permiten concebir la vida como un camino, como una búsqueda, donde «se hace camino al andar».

 

Obviamente, hablando de Morin, hay que traer nuevamente a escena el pensamiento complejo, como aquel que es al mismo tiempo antagonista, concurrente y complementario. Porque se trata de conjugar tendencias aparentemente contradictorias que a veces incluso parecen juegos de palabras, pero el punto es que la realidad no es simple y las palabras son solamente un instrumento. Y en estas tendencias, hay directrices que engloban tendencias aparentemente incompatibles, como ser conservador y progresista, como que la complejidad debe llegar y ser parte de la política, mientras que la política debe complejizarse… para por ejemplo empezar a cambiar el concepto de subdesarrollo que es solamente económico, mientras la esfera de lo humano tiene muchas más dimensiones, es multidimensional.

Educar era planetaria

Sobre libro: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, por Edgar Morin.

Marco Biológico La biología estuvo en un perenne enfrentamiento contra la ciencia antropológica, al estar apoyada por la física, la físico-química, ciencias “duras” en el sentido de contar con datos mensurables, un cuerpo teórico establecido.

Sin embargo, la teoría de la información, la cibernética, empezaron a gestar poco a poco la aproximación de la complejidad.

Estos enfoques, Morin los denomina como biologismo o antropologismo, donde el sufijo “ismo” se refiere a racionalización y a posición intransigente, no permeable, sin apertura.

El cerebro es un órgano que tiene todo que ver con ser el punto de origen y la causa de fenómenos que ocurren a nivel

  • Genético
  • Ecológico
  • Neural
  • Social
  • Cultural
Genético Ecológico Social Cultural
Aquello que se transmite en general de forma invariante mediante la carga genética. Y va la palabra “en general” porque a veces hay mutaciones que pueden llevar a cambios Es el medio ambiente: por ejemplo, una de las razones del crecimiento del cerebro, tuvo que ver con la bipedestación por pasar a vivir los protohomínidos en medios de sabana, donde a diferencia del bosque, no se consigue la comida con facilidad y hay que caminar mucho. En lo humano que conocemos, es la transformación de la conducta mamífera primate, donde hay una esfera de machos, una de hembras, una de jóvenes, con vínculos que forman diadas entre ellos, originando 3 mundos: madre hijo

Macho hembra

Macho joven

Tiene que ver con la tecnología: el uso ocasional de herramientas, de lenguaje, de afecto, de jerarquía, de división de funciones: caza, cuidado del grupo, crianza, recolección de alimentos silvestres. Macacos como Imo, aprenden a lavar alimentos
Hominización Primer hito en la evolución humana: lenguaje, que inicia como llamados, para designar lo elemental.

Consecución del fuego: esto facilitó el proceso de digestión, no ocasionaba tanto sueño, la masticación se hizo más fácil, la cara se redujo de tamaño, esto permitió crecimiento del cráneo.

Consolidación del bipedismo: que dejó la mano libre, con lo cual la corteza cerebral empezó a tener una enorme representación de las manos.

Evolución de cinegética: la caza devino una actividad más compleja, hizo evolucionar el uso de la lengua, que igualmente empezó a tener más representación cortical: mejora el lenguaje.

Sexo de frente: aparición de las características sexuales secundarias, como aumento de senos, ensanchamiento de pelvis.

Complejización Surgimiento del pensamiento mágico, incorporación del mundo externo como representación en el mundo mental. Pinturas rupestres, ceremonias especiales de enterramiento para cazadores, para niños. Orientación hacia el sol. ¿Sentimiento religioso? Posiblemente, aunque Morin no lo refiere con este término. Inventiva al mismo tiempo, trabajo de piedra haciendo lascas con tallado especial, representación de tiempo en cuerno tallado en Blanchard, Francia.

Concepto de Homo sapiens, siendo demens al mismo tiempo, porque las representaciones del exterior, están teñidas de su afectividad y subjetividad. Mitología incipiente.

Y por qué se llama complejización? Porque empieza la coexistencia de cosas contradictorias entre sí. Lo inexplicado de fuerzas de la naturaleza, es incipientemente adorado.

Surgimiento de un estado llamado ubris: desmesura. La mente ya empieza a estar sujeta a su producción emergente de ”conciencia” y a dejar de tener el freno de los otros sistemas ecológicos, biológicos. Surge el concepto por el biólogo Ardrey, del mono asesino, o del mono desnudo.

Socialización Paleosociedades, semejantes a las de los primates, en la cual la cultura como bagaje de saber aprendido sobre la naturaleza, relaciones, estimula lenguaje.  Luego estimulan a arqueosociedades. Estos términos muestran la experiencia sociológica de Morin.

Lenguaje desarrollado en dos frentes: el relacionado con las actividades cinegéticas o de caza y el de la interacción  en el núcleo familiar.

El lenguaje de la actividad cinegética, es usado por medio de cazadores para iniciar a los jóvenes en estas actividades.

Las sociedades de cazadores recolectores, empiezan a enfrentarse con las de agricultores pastores.

Historia Caracterizada por la guerra. Utilización del hombre por el hombre. Creación de maquinaria militar, cobro de tributos, organización de la religión aliada con el poder. Lenguaje empleado para hacer contabilidad, como en templos de Sumer.

La especialización de las labores, permite amplio rango de invenciones

Mensaje Bioantropología: es una aproximación de puentes disciplinarios, donde amabas son necesarias para explicar la complejidad humana.
brain-2062048_960_720
Ambas disciplinas (biología y antropología) explican al cerebro como causa y origen de la cultura, de modo que el enfoque de ambas es geno-eco-neuro-socio-cultural.

Este tipo de términos que son tan caros a Morin, tienen la ventaja de expresar en lenguaje la complejidad. Y no olvidemos que la complejidad implica la coexistencia de fenónemos concurrentes, complementarios y antagonistas.

La complejidad que estudia al cerebro en todos estos contextos ofrece la ventaja de aceptar, incluir y luego incorporar lo contradictorio, lo vago.

Y una de las propuestas interesantes que sobre esto hace Morin, es que para que las ciencias se articulen en torno a algo “emergente” es que incluyan una parte, una rama de la complejidad inherente a su propio tema.

 Libro 31 de 2018

Sobre libro: El Método: el conocimiento del conocimiento, por Edgar Morin.

 

El conocimiento del conocimiento es conocer la noosfera, esa esfera donde están todos los productos que ha generado, que genera y que generará la mente humana, que vive en la mente humana a través principalmente de imágenes y conceptos….. y sobre todo, por el lenguaje, un instrumento de la mente que tiene funciones antinómicas u opuestas, porque expresa y condiciona la expresión de ideas….. permite el aprendizaje y también lo limita….. libera y esclaviza al hombre…. al ser antinómico, es complejo, porque las cosas contrarias son complementarias y concurrentes, lo que Morin denomina como «dialógicas»… 

Best Deaf Culture GIFs | Gfycat

El lenguaje influencia la sociedad en todos los niveles los altos y los estructurales…… el lenguaje como las ciudades, tiene edificios grandes, casas, zonas nuevas de invasión…. entran continuamente nuevos términos que revelan nuevas ideas y algunas estructuras se derrumban con el paso del tiempo.

El lenguaje, de acuerdo a Morin, tiene una función de bucle recursivo, que quiere significar que produce algo que lo genera….. ayuda a producir la cultura, que produce el lenguaje….. o ayuda a producir el hombre que a su vez produce el lenguaje….. tiene manifestación y estrecha relación con el medio sociológico, que hace posible determinada manifestación de la cultura y condiciona a su vez la cosmovisión.

A veces en términos de participación social, es incluyente con la contradicción como en el caso de las teorías… y otras veces es temible porque rechaza la contradicción y en un tipo de «proceso inmune», rechaza aquello que siente que lo amenaza, convirtiéndose entonces en ideología o doctrina…. que deja de lado la racionalidad y se transforma en racionalización. Y por último, configura la realidad a través de pautas o paradigmas.

Más de Edgar Morín:

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Edgar Morin

Sobre libro: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, por Edgar Morin.

 

 

 

 

Libro 27 de 2018

Resumen de libro: El Método, la naturaleza de la naturaleza, de Edgar Morin.

Introducción

Edgar Morin o Edgar Nahum, tuvo unos referentes interesantes en cuanto a la autocrítica de Stewart y la nueva mayeútica, con lo cual logra una forma de pensar fantástica, que plasma en estos tres tomos, del cual este titulado El método, la naturaleza de la naturaleza es el primero. Una obra maestra de interpretación de la realidad, por este gran filósofo y padre del pensamiento complejo. Una obra que liga orgánicamente todo el pensamiento humano, de filosofía, ciencia, arte, matemática, física, lógica, biología, cibernética, genética, antropología, ecología, sociología.

En el gran reino de la naturaleza, la razón y la ciencia han develado varios órdenes de magnitud con lo cual el humano se ubica como un fiel de balanza entre ambos reinos, que se comportan como fractales, compuestos por totalidades partes u holones, ese querido concepto de Ken Wilber, que muestra que hay mundos dentro de mundos, universos dentro de universos. 

En reinos disimilares

Y resulta que al ir a los entornos medidos en parsecs o los de partículas subatómicas hay un fenómeno sobre el que Morin llama la atención y es el de complejidad.  Uno de los paradigmas que hay que reconsiderar en la ciencia, es que en la medida de buscar lo más elemental, no se va a encontrar algo más sencillo, porque igualmente hay complejidad inherente a este nivel. La complejidad es el hecho que hay muchas interacciones y sobre todo, hay tres características principales que Morin propone como capitales para la complejidad: la complementariedad, la concurrencia y el antagonismo. En un átomo, las energías que aportan las partículas subatómicas para constituir sistemas emergentes como electrones, neutrones, protones. Unos y otros son complementarios, están  “obligados” a viajar en unas trayectorias definidas y a  convivir con un opuesto.  La materia es energía condensada, eso fue la genial develación de Einstein y depende de bucles, esos bucles o asas cibernéticos que fueron el legado intromisorio del paradigma de información que marcó el siglo XX. 

La información

Morin critica la información en el sentido de Claude Shannon, de Norbert Wiener, porque sobresimplifica un universo complejo, llenándolo de una pobre racionalidad. Y este enfoque de información se basa en una interpretación errónea del ADN, de los genes. Que el ADN NO es información, funciona como un alfabeto donde las sílabas no tienen sentido, de igual forma las 4 bases tampoco. Y de forma semejante al alfabeto, solo las combinaciones sí transmiten información. 

Hablo de este enfoque de la información de Shannon, porque alguna vez leí sobre su interesante análisis de como se transmite información por una red, que al tener varias pequeñas estaciones, logra evitar algo que se llama diseconomía de escala y tiene sentido en el cerebro, porque al evitar conectar todas las neuronas entre sí, evita que el cerebro ocupe un enorme espacio.  Esto es una de las razones físicas explicadas por la teoría de la información, de porqué el cerebro tiene núcleos como acúmulos neuronales, para evitar diseconomía de escala.

Pero me estoy desviando del tema de Morin, y es que de acuerdo al enfoque de la complejidad, la información depende del “ruido”, todo aquello que no lleva novedad, que es entropía, desorden. Explica Morin en un estilo que podría calificarse de dialéctico, que algo ocurre porque coexiste con su contrario, así como no hay luz sin oscuridad, calor sin frío, amor sin temor. El ruido empieza a interactuar, genera información y luego organización. La organización es un concepto querido al enfoque de complejidad moriniana, porque el la asemeja a neguentropía, es decir, capacidad de generar orden, organización, eliminar el desorden. Y logrando vencer la limitación del lenguaje, muchos de los conceptos se explican en función de asas o bucles que se devuelven del final hasta el principio. Lo cual entre otras cosas, hace que nos aproximemos al concepto que una organización produce “desorden organizado”. En este tipo de descripciones en las cuales de paso hay mucho vocabulario nuevo, a veces hay confusiones en los vericuetos mentales de nuestra comprensión.

En todo caso, un  ejemplo para aproximarse a la comprensión de la complejidad es que por ejemplo, para comprender calor, hay que sentir calor, hay que sentir frío y aceptar que ambos conceptos caben en un marco mayor de trascendencia que los abarca a ambos y hace posible la existencia de opuestos, llegamos -voilá- a la temperatura.

Es decir, un fenómeno suele ser complementario, concurrente y antagonista al mismo tiempo. Y este es curiosamente, el símbolo del Ying y el Yang.

 Los bucles de retroalimentación

Este es uno de los fenómenos capitales a la complejidad.  A la autopoyesis, a la capacidad de exhibir propósito, y en un momento dado, llegar hasta la conciencia. Los bucles o asas de retroalimentación permiten equilibrio en un medio cambiante, permiten homeóstasis estacionaria (por ejemplo, tener temperatura estable en los animales homeotermos a pesar de los cambios externos de temperatura). Y entre más bucles haya, más complejidad. Y entre menos bucles haya, la complejidad se ve atacada y puede finalmente acabar con el sistema o máquina donde ocurre.

Qué es la endocrinología y el metabolismo, sino el estudio de muchas asas de retroalimentación hormonal sobre el equilibrio general del organismo para mantener un medio interno estable que permita la función geno-feno-bio-eco-antropo-social de un humano?

Y los bucles permiten la conexión de muchos mundos de diferentes órdenes de magnitud. Imperceptiblemente se pasa de los genes y el ADN al fenotipo del organismo, que trasciende hasta llegar a los sistemas modeladores de la propia mente, que son los de la cultura.

Si se pierden los bucles, ocurre homeorrexis, se pierde el equilibirio.  En un organismo, en una sociedad, en una célula, la homeorrexis son malas noticias, es el principio del fin. Se pierden relaciones entre bucles, se pierde diversidad, se pierde capacidad adaptativa y entre menos de esta capacidad, más fácil perder los límites con el medio ambiente que rodea. Es decir, la muerte, la apoptosis celular, el fallo orgánico, la muerte del ser, la agonía y muerte de conglomerados sociales.

El misterio

Como no podemos entender todo, porque nuestro propio proceso de aproximación a conocer algo no es complejo porque no mira interacciones y relaciones con el medio ambiente en aras del paradigma de objetividad, entonces tenemos un saber sesgado con unos paradigmas insanos: los de información y energía.

La información sirve para manipular, la manipulación está vinculada a la información, de modo que un conglomerado social se comporta de acuerdo a este paradigma, donde el estamento político posee información y es poseído por la información.

De modo que ante estos paradigmas, el misterio rescata la belleza de lo natural del racionalismo que convierte a lo ideal en idea. Por eso, ante la complejidad de algo que no es asible con la razón, existe el asombro y la poesía que muestra la cordura de lo que consideramos insania. El homo no es solamente sapiens, también es demens y cuando hay mucha cordura, esto es locura, siendo lo opuesto como dijera el Quijote, mejor morir cuerdo y vivir loco.

Conclusiones

El enfoque de pensamiento complejo no es fácil porque nos saca de nuestra tradicional cosmovisión disyuntiva de las cosas. El mundo es esto, o es esto, solemos pensar, alguien es esto o es esto y así ad infinitum.  Y nos saca de nuestra tradicional cosmovisión porque el mundo es esto y esto y esto. Es frío y caliente, expresa amor y temor, conjuga lo mejor y lo peor, muestra cotas impensables de codicia y beatitud filantrópica, egoísmo y violencia, amor y generosidad. El pensamiento complejo implica aceptar que la información existe porque existe el ruido, que el orden genera desorden, que una proposición puede ser cierta y falsa al mismo tiempo. Alfa y omega existen al mismo tiempo.

Referencia:

Edgar Morín. El método. La naturaleza de la naturaleza tomo I. Editorial Cátedra.

Haz clic para acceder a el-metodo-1-la-naturaleza-de-la-naturaleza.pdf

morin