Biología

Sobre libro: Elogio de la experiencia, por Carl Honoré

Cuando se conoce la obra de Honoré, leer la pequeña reseña al respaldo ya es interesante. Y comenzar a leer la obra, hecha a partir de entrevistas en diferentes partes del mundo, a diferentes personas mayores, incluyendo Latinoamérica, describiendo una perspectiva de lo que se puede hacer, además de refrescante y motivadora, es esperanzadora.

Es refrescante porque sin mayores ambagues, se trata el concepto discriminatorio del ageism, palabra inglesa que se ha traducido como edadismo -o etarismo, le agregaría- que consiste en tener una serie de conceptos preformados, pensamientos asociados, palabras y lenguaje  en consonancia con lo que se piensa, discurso de una cultura que malinterpreta desde hace mucho tiempo mucho de lo que ocurre con las personas mayores. Entonces, como dijo un personaje de tira cómica, hemos buscado al enemigo, lo encontramos y resulta que éramos nosotros mismos. Porque los prejuicios contra la ancianidad implican una serie de ideas asociadas a pérdida, a encontrarse más cerca de la muerte. la cual por supuesto, en estos tiempos «del fin de la historia», ha sido compartimentalizada e institucionalizada, ignorada y negada, lo cual le da el enorme poder de lo desconocido. No es raro entonces que haya tantos prejuicios en torno a la vejez, cuando se le asocia con la muerte, a la cual se le teme y se le niega. El abuelo, la abuela, que son palabras cuando un hijo tiene un hijo, describen una persona que tiene problemas en la memoria, que se le olvidan palabras, que usa bastón, que actúa con más desconfianza, que es anacrónico, ya no es productivo porque es más lento. Esa es la parte de la cultura, ese conjunto de ideas, pensamientos en las personas, lenguaje y conductas que son mantenidos y manifestados por un determinado conglomerado humano en un aquí y un ahora, que viene con taras de una concepción económica de la vida, donde los reflejos y el soportar largas jornadas laborales en un medio de revolución industrial, curiosamente fomentaron un «culto», un marcado interés por la juventud. Entonces la concepción cultural de productividad se enfocó en la juventud, y de paso, la cultura tiene mucho de negación, porque el adulto mayor, no podía competir en ese escenario de productividad, de modo que sencillamente fue dejado de lado.  Pero, el adulto mayor tiene más experiencia. Ha afrontado más crisis y con toda seguridad, las ha sobrevivido (o no lo estaría contando). Conoce más la gente y sus motivaciones, sabe que la mueve, sabe como hablar. Y una de las mejores cosas en muchos casos, ya ha empezado a dejar los miedos, de modo que es más auténtica.

Hay un filme del actor británico Sean Connery, por allá del año 2003, que se llamó en castellano La Liga extraordinaria. (The league of extraordinary gentlemen), donde el personaje de Connery, Alan Quatermain encabeza un grupo que dará cacería al peligroso Moriarty, un obsesionado con el poder. Dentro del equipo, con un detective del incipiente FBI, además del capitán Nemo, del doctor Jekyll, del hombre invisible y una vampiro, está Dorian Gray.  Gray, interrogado sobre su habilidad, su respuesta fue haciendo referencia a la experiencia de una muy muy larga vida, por haber vivido mucho, leído mucho, viajado mucho…. En algún momento en el Nautilus, de camino a Venecia, de ensayo a polígono de tiro, el detective dispara gran cantidad de munición y no acierta la diana. Quatermain, con su rifle, le transmite una experiencia de vida, le dice «tómate tu tiempo, respira, concéntrate, siente el movimiento del submarino (porque están en la nave de Nemo), siente el blanco y en medio de la calma, ahora dispara». Obviamente, logró el blanco, que claro, estaba mucho más lejos. Los gajes del oficio de un ser con experiencia.

Es motivadora, porque muestra una de las cosas positivas que lograron la investigación médica y los avances de salud a finales del siglo XIX y el siglo XX: el aumento gradual de la esperanza de vida, permitiendo que mucha más gente en muchos más sitios en el mundo llegara a edades avanzadas. Curiosamente, estos sitios del mundo donde hay más adultos mayores son llamados «zonas azules«. Curiosamente ahora que lo pienso, Honoré lo comenta y no se aclara. Un poco de curiosidad sobre esto, llevó a este enlace que aclara el origen del concepto.

También es motivadora porque la experiencia de salud que hay en torno al envejecimiento saludable está al alcance de todos. El conocimiento se ha democratizado y una de las labores a hacer quienes tenemos experiencia en ciencias de la salud, es hacer la divulgación y la educación de esto. Es difícil obtener que en los medios hospitalarios de atención acelerada se  acceda a una información así. Pero escucharla, es una perla de la vida y debe reforzar la conducta. También es motivadora, porque hace mover a la acción. Y es que el cuerpo es la única máquina en la naturaleza que entre más se usa, paradójicamente, más dura…..

El ejercicio y la actividad físicos deben ser parte de las actividades cotidianas de cualquier persona en cualquier edad de la vida.  Después de haber visto arriba el concepto de la zona azul, obviamente queda reforzado el tema de la actividad física. La ciencia se aproxima a dar respuestas interesantes sobre esto, con varias e interesantes argumentaciones. Mayor actividad física, mayor circulación sanguínea, mayor cantidad de sangre en la microcirculación capilar, mayor aporte de oxígeno, mayor aporte de nutrientes, mayor barrido de radicales libres, mayor barrido de agua pesada. Y a nivel mental, una versión que me gusta es la del estrés regulado que activa un mensajero intercelular llamado factor de crecimiento neural, que hace que haya crecimiento de nuevas neuronas, idea de neurogénesis que tanto tiempo tomó en evolucionar desde los neurohistólogos Santiago Ramón y Cajal  en Madrid y Camilo Golgi en Pavía. El punto a destacar de esto, es que se requiere actividad física (no deporte, que implica competición y muchas veces sobreexigencia articular). Porque como dijo un profesor de medicina, en neurología y urología, lo que no se usa, se atrofia….

Y es esperanzadora. Porque el conglomerado que hay en el mundo en este momento de 450.000 personas mayores de 100 años son un verdadero Senado, con ese mayúscula de la especie. Se aclara, Senatus en latín, está relacionado con senex, senectus, la palabra para anciano. Esta institución se copió de la Gerusía griega, asamblea de ancianos.  En griego, Gerontós es la palabra para anciano. En esta etapa de la vida, de la que se pasado de ganarse la vida con el trabajo diario, a vivir por medio de lo que se puede dar, viene ligado estrechamente el concepto de Legado.

Muchas soluciones para diferentes crisis, las han propuesto personas mayores, que no solamente tienen la experiencia y el conocimiento de lo que no gusta, sino también la motivación y la falta de miedo para acometer empresas nuevas, con mejor sentido de lo humano. A caballo entre el siglo XX y XXI, han vivido muchos adultos mayores que están siendo fuente de inspiración. Nelson Mandela, la Madre Teresa de Calcuta, Jimmy Carter, Pablo Picasso, Pau Casals, Christian Barnard, Jane Fonda, Johnny Carson, Bertrand Russell muchos de nuestros propios abuelos y una miríada de nombres en Vilcabamba, en Okinawa, en California, en Cerdeña, en Icaria. Sin dejar de lado muchos nombres en la antigüedad, como Miguel Angel, Cervantes, el pensador Montaigne, Kant, Sócrates, Bach, donde la lista es prolija.

Que se va a dejar al mundo para que sea un mejor lugar para vivir. Lo interesante de este concepto, es que en el acérrimo mundo de las definiciones biológicas y sociales de la conducta, la teoría de la evolución se queda corta. Intenta trepar por un espejo y se resbala es «farfetched«. Porque el altruísmo no encaja en sus miras. Quizá porque la conciencia humana finalmente encuentra en el tiempo de la calma de la edad provecta, la tranquilidad para recordar la misión en la vida. La de ayudarnos unos a otros. Somos ángeles de una sola ala, necesitamos abrazarnos unos a otros para poder volar.

Una solución para ayudar a cambiar la cultura, es incluir muchas más imágenes de adultos mayores con escenas de la vida cotidiana. Siendo felices, compartiendo. Hay que ayudarle a los proveedores de imágenes a que no tengan imágenes asociadas a soledad, enfermedad, cementerios, hospitales y muerte cada vez que hay una búsqueda sobre ancianos. Y no tener vergüenza de la edad. Si se pregunta la edad, se contesta y se hace una contrapregunta: por qué quieres saberlo?

group-of-elderly-people-together-active-and-happy-vector-17355445

En resumen, uno de los puntos interesantes de vivir en este tiempo, es tener la capacidad de contar con los medios para un envejecimiento saludable, evitando al máximo los embates del tiempo, conservando las facultades intelectuales y la autonomía. Y de darse cuenta que hay una enorme comunidad de gente, un selecto Senado de humanidad con cerca de 450.000 personas con una vasta experiencia, 450.000 bibliotecas ambulantes -si se acepta la expresión- que tienen la voluntad de ayudar a cambiar al mundo para que sea un mejor lugar. Solo hay que ver el mundo con otros ojos, más allá de algunos mensajes limitantes que son aberraciones de la cultura.

Sobre libro: Emociones políticas, de Martha Nussbaum

Prolegómenos

El amor es importante (no solo en política) porque permite considerar las necesidades de otros al mismo nivel que las propias. Y cuando esto pasa, es fácil hacer juego limpio.

Amando el cuerpo

Para poder vivir en un mejor medio social, es necesario que la educación ayude a vencer emociones como vergüenza, asco, envidia, miedo.

Concretamente Nussbaum se centra en estas cuando tienen una connotación negativa. Porque la elaboración que suelen tener en la mente de las personas, es que se proyectan hacia afuera (como el mecanismo de defensa psicoanalítico de la proyección, donde lo propio desagradable se atribuye a los otros), de tal manera que ante otros grupos humanos o gente en particular, se atribuye algo desagradable, por ejemplo, algún tipo de olor, algo con el sudor, algo con secreciones  y con las infaltables excreciones.

La aversión ante el cuerpo y sus productos es algo que se inicia culturalmente desde la infancia. Cada niño aprende el manejo de secreciones y su significancia en un contexto social. La educación debe enseñar a manejar equilibradamente esto, con la acepción de lo corporal.

Caso de afroamericanos e intocables

Y a partir de una educación impartida durante muchas generaciones, se presentaron dos situaciones que Nussbaum considera ejemplarizantes para no repetir: la discriminación de la raza afroamericana en Estados Unidos; la discriminación de los intocables en India. Alrededor de esto, la serie de hechos realizados por varios hombres con los que estamos familiarizados: Abe Lincoln, Martin Luther King, Rabindranath Tagore, Mohatmas Gandhi.

El argumento de Nussbaum es que para hacer esos cambios, fue necesario emitir mensajes tales que despertaran las emociones de muchos habitantes del país. El mensaje más conocido es el de Lincoln en Gettysburgh. Los de Tagore, manifestados en las letras de himnos como Jana gana mana, en novelas como Gora donde el joven Gora, criado por una nodriza de los “intocables”, cuando llega a la adolescencia, no quiere ser nunca más atendido por ella. Solo que la vida da “muchas vueltas” y finalmente, tras haber conocido la sociedad, acepta a su nodriza.

Manejando la emoción

El discurso de Gettysburg es conmovedor, por la evocación a la devotio, al sacrificio que hicieron los soldados del norte industrial, luchando para mantener la unión que los confederados del sur agrícola no dudaron en sacrificar. Este discurso muestra un manejo magistral de la emoción, con palabras mensuradas, pero profundas. Que luego tuvo ecos en aquel discurso de Churchill tan conocido, donde solo puede prometer sangre, sudor y lágrimas….. es necesaria la victoria para no llegar a la extinción.  Junto con aquel otro discurso, que resuena en la eternidad, del reverendo King… tengo un sueño….. para que la democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no desaparezca de la faz de la tierra.

Y para una gestión exitosa de lo político es necesaria la emoción. Nussbaum refiere que el Eduardo VIII  no generaba emoción y que por ejemplo, de no haber sido por Churchill, no hubiera sido posible la derrota de la Wehrmacht alemana en aquel tiempo.

La risa, remedio universal

Esta frase fue popularizada por la sección del Readers Digest. Cuando hay risa, la interacción se vuelve juego, gozo, sensación de trascendencia, confianza. Se vuelve interjuego (interplay, en inglés). El “otro” es complementario a nosotros, a cada uno. Eso se aprende en la infancia, un experto que describió esto con lujo de detalles fue el pediatra y psicólogo Donald Winnicot. Y si no se aprende en la infancia que “el otro” existe, el adolescente y el futuro adulto crecerá creyendo que él mismo es el único centro del mundo. La ignorancia y la falta de pulimento por la educación y la cultura, crean seres tristemente insensibles y deletéreos para la sociedad.

Ese fue el papel de la comedia en la antigüedad. El enorme valor social de Aristófanes, escritor de comedias, fue presentar una cara amable en medio de la guerra fratricida del Peloponeso. Aunque también, y esto no lo refiere Nussbaum, el impacto que hizo sobre Sócrates de alguna forma intervino para el fin de él. Pero esto es otra historia, contada por la pluma plena de suspense, de Marcos Chicot.

Hay dos personajes, Lámaco y Diceópolis. Lámaco llega a acostarse a la cama por el dolor a consecuencia de sus heridas, mientras la contraposición cómica es que Diceópolis va a la cama para yacer con una compañera. El mensaje que quiere dejar Aristófanes, es el contraste entre la guerra y la paz.

Otro caso referido por Nussbaum, que llama la atención, es el de la ópera de las Bodas de Fígaro. Porque es una representación muy sutil de que la nobleza solo por haber nacido con tal blasón no basta. Cherubin es el personaje que es la vía media, no busca venganza, no busca honores en forma desmedida, solo quiere, como Diceópolis, gozar del amor.

La compasión

La tragedia griega por excelencia que trata sobre la compasión es la de Filoctetes, amigo de Hércules, quien herido por una flecha, sufre una herida que no se cura, y le mantiene sumergido en el dolor todo el tiempo, su vida es un perenne ay y le dejan abandonado en una isla, donde todo se empeora, al dolor se agrega la soledad. Hasta que Neoptolemo tiene que llegar a pedir su ayuda nuevamente para la guerra de Troya, y hacer gala de su diplomacia para lograr la reincorporación del arquero Filoctetes.

En la compasión se reconoce al otro. Se siente su dolor, su pena,  se reconoce que es una situación del azar, y que él mismo no la ha causado.

Se tiene compasión por un nombre. No por un número. Por eso, los internos reclusos suelen ser números. Una mayor discusión sobre este tema de la indiferencia en la reseña sobre Las raíces del mal, el origen del holocausto, de Peter Hayes.

La envidia

Y bueno, esta es otra de las emociones digamos complicadas. En algunos casos, humorísticamente se dice que la primera causa de mortalidad es la “envidia”. Perseo en su búsqueda de Medusa, buscó a las tres Grayas, que son una alegoría de la envidia, porque ven con el mismo ojo y muerden con el mismo y único diente. La envidia no es mala porque espolea por ejemplo a un niño al progreso cuando busca emular un modelo. Pero si genera resentimiento por lo que otro tiene, entonces deja de tener su función adaptativa. Y en cualquier sociedad, se debe buscar al máximo que no haya diferencias tan acentuadas entre los ciudadanos con recursos y aquellos que no lo tienen.

Así, refiere Nussbaum que en EEUU e India, los jefes de estado son bastante austeros. De hecho Gandhi empezó a hilar su propia ropa en algodón hilado por el mismo. Lo hilaba en una rueca, que ahora forma parte de la bandera de India. La túnica que el hilo se llama kadhi. Y es la prenda que suelen usar los parlamentarios en India. El contexto de Gandhi al hilar su propio algodón, fue dar ejemplo a toda India de producir el propio algodón, en lugar de comprar la imposición del algodón británico. Washington, al momento de aceptar la presidencia, tuvo la disyuntiva de como presentarse, sin que la ropa desmereciera el honor del cargo. Se hizo botonadura dorada con un águila.

Esto de la austeridad en los cargos de responsabilidad no es reciente, ya el emperador Augusto en la antigüedad hizo gala de gran modestia una vez llegó al poder. Eso le hizo tan popular en la sociedad romana. Y cuando cumplía su período de poder, él renunciaba protocolariamente y los senadores le insistían en que lo aceptara.

En esto hay que trabajar mucho, para que la educación forme seres que no se encuentren conque el poder es lo que les llena. El poder en realidad es una oportunidad administrativa de servicio.

Conclusión: ¿Por qué es necesario el amor?

Se podría pensar que con sentimientos como compasión es suficiente. Pero la compasión es algo que suele ser pasajero. Como cuando algún portavoz oficial lamenta la situación acaecida de los muertos en algún país lejano, por desastre natural, terrorismo, hambruna y un largo etcétera. Eso es compasión, aunque la capacidad de acción no siempre va de la mano y es en este sentido que Nussbaum considera que la compasión tiene por así decirlo un menor alcance que el amor. Pero el amor, es esa emoción que mueve a actuar, como se haría cuando se quiere proveer algo para un ser querido. De ahí que el amor permite considerar las necesidades de los otros al mismo nivel que las propias.

Reflexiones sobre el tamaño del cerebro

¿Por qué nuestro cerebro es tan grande al comparar con otras especies?

Una pregunta que me hace evocar a Carl Sagan en Cosmos, cuando refiere que cuando el ADN deja de ser suficiente para adaptarse a un ambiente cambiante, la información que se recaba, hace necesario un sistema de organización de dicha información para adaptación. Y este conjunto de datos, que los primeros homínidos fueron duramente aprendiendo con el paso de mucho tiempo, hicieron necesario ensanchar el acervo neuronal. Cultura sobre la caza, sobre todo, sobre botánica, sobre relaciones interpersonales. Este tipo de complejidad surgió a su vez y en consonancia con el medio social, que venía dado por tres tipos básicos de interacciones, refiere Edgar Morin en su obra sobre el paraíso perdido, nociones de antropobiología: esas eran la interacción homínidos machos – homínidos hembras; hembras y sus crías; homínidos adultos y adolescentes. La antropología que se muestra acá en forma de cultura, sobre cómo saber hacer diferentes cosas como lanzas, pulir instrumentos cortantes de obsidiana o de piedra, como ubicar las presas y acorralarlas, como mantener el fuego en una caverna, como sobrevivir a depredadores, junto con el saber de plantas, geografía, estaciones, migraciones, sitios peligrosos, animales venenosos y un largo etcétera, es información que requirió un sustrato neuronal expandido, para manejar semejante cantidad de lenguaje con un grupo de neuronas cuya población era la misma que la de un adulto (casi), pero careciendo de un conectoma definido, es decir, de conexiones axonales de sustancia blanca. Esto hacía al bebé humano extraordinariamente desprotegido frente a su medio ambiente, y dependiente de la crianza materna por períodos relativamente largos, en comparación con otras especies. Luego de la etapa de cazadores-recolectores, vinieron los más avanzados con mejores sistemas de comunicación y lenguaje, que fueron eliminando a los homínidos con lenguaje menos evolucionado, y de paso instalaron sistemas de sembradíos, que pari passu, dieron origen a los aumentos de población y al inicio de la historia.

En conclusión, el humano tiene un cerebro grande para asimilar la cultura, en sus dimensiones antropológica, psíquica, egoica, con sus herramientas o subdivisiones o tipos de inteligencia especial -como se quiera decir) de inteligencia, lenguaje, afecto, que junto con los dominios aferentes y eferentes o motrices y sensoriales, hacen que en forma epifenoménica como lo propone el emergentismo, surja una conciencia muy primitiva, cuyo objetivo es satisfacer a ese organismo y dejarlo como el centro de su propio universo…..

Y hablo de esta conciencia «primitiva» porque excluye el ser social y la trascendencia de la conciencia reflexiva……

Es decir, hay cualidades variables de conciencia…..

Y obviamente, la educación como un proceso de hacerse preguntas, ayuda al desarrollo de esa conciencia más inclusiva, más hominal, más trascendente, que busca manifestarse dentro de lo mejor que ha ideado la especie para conocerse y conocer su entorno, como lo son espiritualidad, filosofía, ciencia y arte…

Sobre libro: Gimnasia cerebral, de Marilyn Vos Savant.

Todo un reto, de re-aprender a leer, de emplear las capacidades de encontrar diferencias y semejanzas, de (un poco de iconoclastia) proponer interactuar con los libros rayándolos, aunque por mi parte prefiero las bandas adhesivas, de volver a leer los libros.

Y una técnica «secreta» para memorizar: repetir, repetir, repetir. Destaca todo lo que se aprende al leer un libro, y recalca una vez más lo que sabemos, que es mejor leer el libro que ver la película, porque un libro cuenta lo mejor que el escritor ha hecho de su esfuerzo para presentar un relato coherente. Escribir horroriza?

Otro tema interesante sobre leer un libro, es la lectura sintópica, que es leer el material teniendo en cuenta lo que han dicho autores previos, con lo cual la aproximación a la verdad de un concepto es mayor. Sugiere empezar con escenarios tan fáciles como redactar postales. La expresión escrita impresiona y es necesaria para el desempeño profesional, como lo han puesto de relieve las tecnologías de estos últimos dos decenios. Pero, el computador no genera las soluciones, es solo una herramienta, que logra lo que queremos que logre.

Me ha gustado mucho el énfasis que hizo en la perspectiva histórica, porque con eso comprendemos mejor la importancia del tiempo y del legado que heredamos. El énfasis geográfico es igualmente importante, porque con eso devenimos más ciudadanos del mundo, en la medida de viajar aprendemos más. Marilyn Vos Savant tiene un CI de 180, de modo que es bastante autorizada para hablar de este tema. La parte de cultura general de la segunda parte rememora cosas de la vida diaria, desde conceptos de economía capitales para el manejo del dinero, pasando por las obras maestras de la pintura en el renacimiento, hasta notación musical.

LIbro 37 de 2018

Sobre libro: El nuevo cerebro humano, por Carlos Delgado MD

Después de haber visto el material sobre La Mente Iluminada, El nuevo cerebro humano, por mi colega internista y samaritano Carlos Luis Delgado Garcia, es un excelente complemento, porque la conciencia se entiende mejor como un proceso, que curiosamente entra en función cuando recibe entradas de otras partes del cerebro. Curiosamente, a propósito de las nuevas imágenes funcionales, comparto la afirmación que no se ven los pensamientos. Se ven imágenes correspondientes a funcionalidad en función de flujo vascular y consumo de glucosa.

Y la vinculación de la realidad con el funcionamiento de la energía en forma de las cuerdas heteróticas, genera perplejidad porque en ese espacio dimensional de 10 a la menos 33 de la constante de Planck, está todo el conjunto dimensional de las probabilidades. De forma que a veces es un poco «raro» entender la «realidad» nuestra sensible como un «colapso de la función de onda». (más información en blog sobre El problema cerebro mente, por Francisco Mora)

Me disculpo por estos términos raros, lo que pasa es que cuando se explica la realidad en términos de física, estos conceptos igualmente son aplicables a la conciencia. De hecho, en la obra de 2011 Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario, una de las propuestas en torno a la conciencia tiene que ver con comportamiento de acuerdo a las propiedades atómicas, incluso con curvas que son descritas curiosamente por las llamadas matemáticas transfinitas, como lo refieren los físicos Louis Pauwels y Jacques Bergier.

Libro 49 de 2017

Otro punto interesante, es que en la medida de hacer ejercicios de (por llamarlos de alguna forma) «conexión espiritual» o yoga, o respiración heterotrópica, o raja yoga, u oración profunda al estilo del monje trapense Basil Pennington, se obtienen estados alterados de conciencia que conectan con lo trascendente. Una aproximación a esto fue por ejemplo la que hizo el médico y psiquiatra Estanislas Grof (fundador de la psicología transpersonal) con el uso de la dietilamida del ácido lisérgico o LSD que funciona semejante a como lo hacen algunos enteógenos (como el peyote y el mezcal, o el cornezuelo de centeno, la ayahuasca). En fin, el tema de la conciencia como uno de los temas «duros» para muchas disciplinas y filosofías, sigue y seguirá siendo vigente.

El enfoque de Carlos Luis Delgado Garcia es interesante al proponer que la información no se pierde, independientemente como se diría en términos coloquiales, de que ya el «hardware» (la forma de designar al sustrato neurológico, al encéfalo, tallo, médula, circulación, neuronas, neurotransmisores, despolarización y repolarización) no funcione más. Lo cual impone de paso algunas cuestiones filosóficas y antropológicas en torno a escenarios tradicionalmente controversiales como la metempsicosis.

 

Resumen de libro: El Método, la naturaleza de la naturaleza, de Edgar Morin.

Introducción

Edgar Morin o Edgar Nahum, tuvo unos referentes interesantes en cuanto a la autocrítica de Stewart y la nueva mayeútica, con lo cual logra una forma de pensar fantástica, que plasma en estos tres tomos, del cual este titulado El método, la naturaleza de la naturaleza es el primero. Una obra maestra de interpretación de la realidad, por este gran filósofo y padre del pensamiento complejo. Una obra que liga orgánicamente todo el pensamiento humano, de filosofía, ciencia, arte, matemática, física, lógica, biología, cibernética, genética, antropología, ecología, sociología.

En el gran reino de la naturaleza, la razón y la ciencia han develado varios órdenes de magnitud con lo cual el humano se ubica como un fiel de balanza entre ambos reinos, que se comportan como fractales, compuestos por totalidades partes u holones, ese querido concepto de Ken Wilber, que muestra que hay mundos dentro de mundos, universos dentro de universos. 

En reinos disimilares

Y resulta que al ir a los entornos medidos en parsecs o los de partículas subatómicas hay un fenómeno sobre el que Morin llama la atención y es el de complejidad.  Uno de los paradigmas que hay que reconsiderar en la ciencia, es que en la medida de buscar lo más elemental, no se va a encontrar algo más sencillo, porque igualmente hay complejidad inherente a este nivel. La complejidad es el hecho que hay muchas interacciones y sobre todo, hay tres características principales que Morin propone como capitales para la complejidad: la complementariedad, la concurrencia y el antagonismo. En un átomo, las energías que aportan las partículas subatómicas para constituir sistemas emergentes como electrones, neutrones, protones. Unos y otros son complementarios, están  “obligados” a viajar en unas trayectorias definidas y a  convivir con un opuesto.  La materia es energía condensada, eso fue la genial develación de Einstein y depende de bucles, esos bucles o asas cibernéticos que fueron el legado intromisorio del paradigma de información que marcó el siglo XX. 

La información

Morin critica la información en el sentido de Claude Shannon, de Norbert Wiener, porque sobresimplifica un universo complejo, llenándolo de una pobre racionalidad. Y este enfoque de información se basa en una interpretación errónea del ADN, de los genes. Que el ADN NO es información, funciona como un alfabeto donde las sílabas no tienen sentido, de igual forma las 4 bases tampoco. Y de forma semejante al alfabeto, solo las combinaciones sí transmiten información. 

Hablo de este enfoque de la información de Shannon, porque alguna vez leí sobre su interesante análisis de como se transmite información por una red, que al tener varias pequeñas estaciones, logra evitar algo que se llama diseconomía de escala y tiene sentido en el cerebro, porque al evitar conectar todas las neuronas entre sí, evita que el cerebro ocupe un enorme espacio.  Esto es una de las razones físicas explicadas por la teoría de la información, de porqué el cerebro tiene núcleos como acúmulos neuronales, para evitar diseconomía de escala.

Pero me estoy desviando del tema de Morin, y es que de acuerdo al enfoque de la complejidad, la información depende del “ruido”, todo aquello que no lleva novedad, que es entropía, desorden. Explica Morin en un estilo que podría calificarse de dialéctico, que algo ocurre porque coexiste con su contrario, así como no hay luz sin oscuridad, calor sin frío, amor sin temor. El ruido empieza a interactuar, genera información y luego organización. La organización es un concepto querido al enfoque de complejidad moriniana, porque el la asemeja a neguentropía, es decir, capacidad de generar orden, organización, eliminar el desorden. Y logrando vencer la limitación del lenguaje, muchos de los conceptos se explican en función de asas o bucles que se devuelven del final hasta el principio. Lo cual entre otras cosas, hace que nos aproximemos al concepto que una organización produce “desorden organizado”. En este tipo de descripciones en las cuales de paso hay mucho vocabulario nuevo, a veces hay confusiones en los vericuetos mentales de nuestra comprensión.

En todo caso, un  ejemplo para aproximarse a la comprensión de la complejidad es que por ejemplo, para comprender calor, hay que sentir calor, hay que sentir frío y aceptar que ambos conceptos caben en un marco mayor de trascendencia que los abarca a ambos y hace posible la existencia de opuestos, llegamos -voilá- a la temperatura.

Es decir, un fenómeno suele ser complementario, concurrente y antagonista al mismo tiempo. Y este es curiosamente, el símbolo del Ying y el Yang.

 Los bucles de retroalimentación

Este es uno de los fenómenos capitales a la complejidad.  A la autopoyesis, a la capacidad de exhibir propósito, y en un momento dado, llegar hasta la conciencia. Los bucles o asas de retroalimentación permiten equilibrio en un medio cambiante, permiten homeóstasis estacionaria (por ejemplo, tener temperatura estable en los animales homeotermos a pesar de los cambios externos de temperatura). Y entre más bucles haya, más complejidad. Y entre menos bucles haya, la complejidad se ve atacada y puede finalmente acabar con el sistema o máquina donde ocurre.

Qué es la endocrinología y el metabolismo, sino el estudio de muchas asas de retroalimentación hormonal sobre el equilibrio general del organismo para mantener un medio interno estable que permita la función geno-feno-bio-eco-antropo-social de un humano?

Y los bucles permiten la conexión de muchos mundos de diferentes órdenes de magnitud. Imperceptiblemente se pasa de los genes y el ADN al fenotipo del organismo, que trasciende hasta llegar a los sistemas modeladores de la propia mente, que son los de la cultura.

Si se pierden los bucles, ocurre homeorrexis, se pierde el equilibirio.  En un organismo, en una sociedad, en una célula, la homeorrexis son malas noticias, es el principio del fin. Se pierden relaciones entre bucles, se pierde diversidad, se pierde capacidad adaptativa y entre menos de esta capacidad, más fácil perder los límites con el medio ambiente que rodea. Es decir, la muerte, la apoptosis celular, el fallo orgánico, la muerte del ser, la agonía y muerte de conglomerados sociales.

El misterio

Como no podemos entender todo, porque nuestro propio proceso de aproximación a conocer algo no es complejo porque no mira interacciones y relaciones con el medio ambiente en aras del paradigma de objetividad, entonces tenemos un saber sesgado con unos paradigmas insanos: los de información y energía.

La información sirve para manipular, la manipulación está vinculada a la información, de modo que un conglomerado social se comporta de acuerdo a este paradigma, donde el estamento político posee información y es poseído por la información.

De modo que ante estos paradigmas, el misterio rescata la belleza de lo natural del racionalismo que convierte a lo ideal en idea. Por eso, ante la complejidad de algo que no es asible con la razón, existe el asombro y la poesía que muestra la cordura de lo que consideramos insania. El homo no es solamente sapiens, también es demens y cuando hay mucha cordura, esto es locura, siendo lo opuesto como dijera el Quijote, mejor morir cuerdo y vivir loco.

Conclusiones

El enfoque de pensamiento complejo no es fácil porque nos saca de nuestra tradicional cosmovisión disyuntiva de las cosas. El mundo es esto, o es esto, solemos pensar, alguien es esto o es esto y así ad infinitum.  Y nos saca de nuestra tradicional cosmovisión porque el mundo es esto y esto y esto. Es frío y caliente, expresa amor y temor, conjuga lo mejor y lo peor, muestra cotas impensables de codicia y beatitud filantrópica, egoísmo y violencia, amor y generosidad. El pensamiento complejo implica aceptar que la información existe porque existe el ruido, que el orden genera desorden, que una proposición puede ser cierta y falsa al mismo tiempo. Alfa y omega existen al mismo tiempo.

Referencia:

Edgar Morín. El método. La naturaleza de la naturaleza tomo I. Editorial Cátedra.

Haz clic para acceder a el-metodo-1-la-naturaleza-de-la-naturaleza.pdf

morin

Sobre libro: El comportamiento animal del hombre, por David Barash.

Libro 44 de 2015

Dicen Carl Sagan y Ann Druyan en Sombras de antepasados olvidados, que no somos babuinos, o ratones, o gorilas, pero algo en nuestro interior, nuestra carga genética de inmemoriales generaciones está allí tras bambalinas, haciendo como dijera el neoplatónico Plotino, que estemos a mitad de camino entre los ángeles y las bestias. La sociobiología es una rama relativamente joven de la ciencia, que aplica conceptos de biología para explicar la dinámica social, elementos de la selección natural de Darwin a los sistemas sociales.

Y aunque en muchos modelos animales se ha demostrado que la conducta tiene una explicación genética y en algún momento de la “maduración” de la ciencia se intentó parangonar esta situación con los humanos, lo más recientemente aceptado es que lo genético tiene poca influencia conductual en el ser humano. Es decir, el libre albedrío y nuestra conformación como seres sociales, inmersos en un medio cultural y manejando un lenguaje como un avanzado mapa, para poder tener conceptualizaciones, nos ha permitido a los humanos como especie tener un comportamiento que está más allá del marco de lo genético.

No obstante, hay algunos matices interesantes para tener en cuenta, que resalta la sociobiología y que están profundamente relacionados con el tipo de conducta sexual humana: somos la especie con la niñez más larga que hay en la escala biológica, lo cual implica la presencia de madre y padre, incluso con auxilio aloparental[1] de abuelos, para que este ser en formación pueda adquirir la mayor experiencia posible. Y esto implicó desde un principio algunas digámoslo así, “especializaciones” de los progenitores. Mientras el hombre salía a cazar y buscar sustento, fue desarrollando habilidades cinegéticas de caza, de colaborar con otros hombres efectivamente para poder cazar un animal mucho más grande como un mamut, o mucho más veloz, como una cebra, o un venado. Debía movilizarse bastante y conocer muchas referencias geográficas para poder llegar a los cotos de caza, por lo cual los hombres suelen tener el “mapa en la cabeza”. Y las mujeres, además de dar lactancia, debían prestar atención a muchos detalles al mismo tiempo, de la preparación de los alimentos, de compartir cuidado de otros niños, de velar por sus propios hijos, que no se hicieran daño por una curiosidad inapropiada o comieran alimentos venenosos, y un largo etc. que todos los que han convivido con chicos saben que hay detrás de la crianza.

La clase de los mamíferos, se caracteriza por alimentar a sus crías con la leche producida por las estructuras especializadas que son las glándulas mamarias. En el museo Smithsonian, cuando describen a los mamíferos adicionalmente indican que suelen tener pelo y una especialización de órgano en su oído interno, para conservar el equilibrio y poder escuchar mejor.

Innegablemente el ser humano es portador de su marco biológico de desarrollo como mamífero y el enfoque de la sociobiología llama la atención sobre el innegable moldeamiento que ha ejercido la naturaleza durante las varias decenas de miles de generaciones que ha habido sobre la tierra.

El cerebro de los hombres está más especializado en el manejo del espacio, asume riesgos con mayor facilidad, pasa a conducta agresiva con mayor facilidad (si ocurría una amenaza por un depredador, la conducta agresiva aumentaba las posibilidades de supervivencia), tiene menos inhibiciones en cuanto a buscar sexo, exhibiendo tendencia a la poligamia y a tener el mayor número de hijos, lo cual es útil cuando se vive en un tiempo en que las enfermedades infecciosas, el hambre, las diferentes contingencias del ambiente hacían muy difícil que un niño llegara a ser adulto.

Recordemos que solamente hasta el siglo XX, el control de las infecciones por medio de antibióticos logró tener el profundo impacto de lograr aumentar la esperanza de vida.

Y ahora, miremos los matices de la sociobiología en cuanto a la conducta sexual femenina en la mujer. La experiencia le ha enseñado que el embarazo y el parto son dolorosos y que en el parto particularmente puede morir. El precepto bíblico de “parirás con dolor” lo confirmó algunos eones más tarde, y de hecho la hembra humana tiene las mayores posibilidades de muerte por complicaciones del parto, cuando se compara con otras especies. Las razones? La postura bípeda cambió la configuración del canal del parto en la pelvis, haciendo que se volviera más estrecha (de hecho en anatomía los diámetros limitantes para el paso de la cabeza del bebé son los estrechos pélvico superior e inferior), entonces podían pasar muchas complicaciones o “distocias”[2], en la cual el bebé no era expulsado, podía fallecer, la madre sangraba continuamente, hasta que llegaba el triste final. Al imaginarse este panorama, ya es fácil imaginarse que una mujer si quiere ser madre, tiene que estar convencida de que vale la pena hacerlo; en conclusión, las mujeres son selectivas. La maternidad es muy costosa en términos biológicos, es el mensaje de la sociobiología, los óvulos son muy caros. De hecho quien invierte más en la concepción, igualmente se desgasta más rápido, por esta razón ocurre la menopausia en las mujeres, siendo un período predecible del devenir biológico femenino. Pero si piensan que hay ventajas en ser hombre, tampoco lo tienen fácil. Los espermatozoides son “baratos” en términos biológicos, en el volumen de una eyaculación los aproximadamente 250 millones que en promedio pueden estar, bastarían para fecundar a las mujeres de varias ciudades, si cada uno lograra su cometido…. de modo que al haber tanta oferta, los óvulos son “selectivos” en cuanto a quedarse con el “mejor”, que es el que ha sido capaz de atravesar el largo camino que tiene por delante, de hacerlo más rápidamente que sus competidores, algo así como si se corriera la distancia de una maratón pero a la velocidad de los cien metros contra reloj. Toda una hazaña, que nos coloca en la perspectiva de ganadores al estar acá!

Los genes buscan replicarse y los cuerpos son digámoslo también el “ensamble” o el vehículo para lograr este fin. La naturaleza busca la perpetuación de la especie y lo hace en escenarios contrapuestos.  Espermatozoides en pletórica abundancia, óvulos en numerada disponibilidad. Machos que mueren pronto, hembras que viven más. Machos que exhiben ruidosas conductas agresivas, hembras calculadoras de conducta conservadora, les es familiar este escenario? Sea en un zoo al ver la zona de los chimpancés, o una fiesta universitaria de graduación, los transfondos tienen mucha similitud. Aunque no somos chimpancés, ni ratones ni babuinos….

Entonces somos nuestros genes? Claro que sí. Pero somos solamente nuestros genes? Aquí la respuesta se empieza a volver más gris, porque también está el escenario epigenético de nuestro desarrollo cerebral, resultante de nuestra individual y única dotación genética, que juega con nuestro único e irrepetible medio externo, que hace que nuestra mentalidad sea única y este es el valor de cada ser humano, su individualidad y su irrepetibilidad.

El ser humano es siempre mucho más que la suma de sus partes y una de las enseñanzas que también tiene la sociobiología, es la del altruismo, que también tiene cabida para la generosidad, benevolencia y amplitud de espíritu, de tal manera que todo lo humano nos empiece a caber en la cabeza de una forma tal como si fuera parte de la propia familia (Barash D)[3].

[1] Del griego allós, extraño. La alopaternidad es básicamente cuando otros padres diferentes a los biológicos cuidan a los hijos, un fenómeno que el biólogo, fisiólogo y biogeógrafo Jared Diamond describe como una situación muy común en las sociedades tradicionales de cazadores y recolectores. La aloparentalidad puede definirse como el desempeño cooperativo de una persona para la crianza de otra que no es propiamente su hijo, una cooperación ancestral entre madres que se asegurarian recursos en sobre todo tres casos: 1) la violación, 2) la desaparición o desinversión del macho proveedor o 3) la muerte del macho proveedor. Algunos conceptos etológicos para mayor claridad: Alopariente : Individuo que ayuda a los progenitores en el cuidado de los jóvenes. Cuidado aloparental: Asistencia por parte de individuos distintos de los progenitores en el cuidado de la prole.  El comportamiento puede mostrarse tanto en hembras (cuidado alomaternal), como en machos (cuidado alopaternal.) En http://www2.udec.cl/etologia/Glosario.html

[2] Del griego dys-, ‘dificultad‘; y el griego tókos, ‘parto‘). Parto difícil.  Alteración o interrupción del curso del trabajo de parto o del parto. Puede ser de origen fetal, ovular o materno (mecánico o dinámico). En http://dic.idiomamedico.net/distocia

[3] Barash D. El comportamiento animal del hombre. Editorial ATE, 1981. Barcelona, España. pp 219.

Temas relacionados:
Libro: La cadera de Eva, por José Enrique Campillo Alvarez MD. 
Hombres – El sexo débil y su cerebro, por Gerard Hütler.

Material original del autor. Licencia de autor Creative Commons (Reconocimiento - No Comercial - CC by-nc)

Noticias del mundo de la medicina en:  https://alejandromeloflorian.wordpress.com/

Alejandro Melo-Florián MD, FACP

A piece of my mind:

Port 1

Link a google books: Cerebro, mente y conciencia. Un enfoque multidisciplinario

WIX profile 

See on Scoop.itBIOGRAPHY

See on sites.google.com

PROJECTS:Portada grupo FB

Que hay de interesante en Medicina

Noticias del mundo de la medicina en:  https://alejandromeloflorian.wordpress.com/