Mes: julio 2020

Sobre libro «Origen y presente», de Jean Gebser

Introducción

Algunos comentarios sobre la obra de Jean Gebser «Origen y presente»(Ursprung und gegenwart) , abriendo con esta frase: «Tan sólo quién sabe del origen tiene presente y vive y muere en el todo«. Este título de la obra tiene que ver integridad ( no como valor, no como estructura valórica) sino en el sentido del surgimiento de integración. Lo que se integra son formas sentir y vivir el mundo. dentro de estas formas están la arcaica, la mágica, la mítica, la conceptual. La primera forma es la arcaica, el mundo se vivencia. surge luego la mágica, qué curiosamente ubicada el alma en los fluidos como la sangre. Está la mítica dónde lo que es distintivo es la idea de psique o alma, vinculada a la idea de vida y muerte.

Jean_Gebser_Portrait

Jean Gebser (1905–1973). Picture taken in Bern, Kramgasse 52, in the apartment of Gebser at that time. Tomada de: WikimediaCommons. Fuente: Rudolf Hämmerli, editor of the publications of Jean Gebser

Cosmovisiones

Luego viene la forma conceptual de ver el mundo donde el primer sacudón por así decirlo, vino de Grecia. De empezar a medir el mundo y a tratar de explicar su composición. Desde esta época -al menos de lo que circulan el pensamiento de Occidente- surgen las explicaciones monistas del mundo. Acá monismo se refiere a una sola sustancia, qué proponían que el mundo estaba hecho de agua, de fuego, de infinito, de apeiron. Y  luego surge Platón, quién describe en contraposición, el mundo de las ideas. Surge así el juego de la cuestión perenne, es decir una o dos sustancias ( o ousías, que se tradujo en latín como sub-stantia) explican el mundo, la creación, el universo conocido. así Se comprende como el número áurico llegó a volverse clave en la construcción ( caso del Partenón); la escultura muestra un humano ideal y la pintura logra sus primeros visos de sustituir – o mejor- confundirse con la realidad. Esto fue lo que logró el trabajo pictórico de Apeles, Parrasio, Zeuxis. Y curiosamente surgen algunos arcos en el tiempo donde se conectan las ideas y formas de ver el mundo de estos pensadores griegos con los del futuro: Zenón y Heráclito con Einstein, por ejemplo.

El concepto de perspectiva

La perspectiva es el hecho de describir un espectador, un horizonte, un espacio, se considera qué inició curiosamente, con la carta de Francisco Petrarca a Francesco Dionigi en 1336, cuando Petrarca vio el paisaje desde la cúspide del monte Ventoso:

» Estremecido por los vientos inusuales y por el amplio y libre espectáculo, al principio me quedé rígido como de miedo, miro y las nubes estaban a mis pies… dirijo mi mirada hacia Italia, hacia la cual se dirigió algo más que mi alma … qué más se apareció ante mi espíritu que ante mis ojos y un indecible anhelo se apoderó de mí… y luego se adueñó de mí un pensamiento, que me llevó del espacio al tiempo… y los hombres van y admiran las altas montañas y las poderosas olas del mar…. hilos largos cauces de los ríos, hilo con mensura hable de los océanos y las órbitas de las estrellas y con ello renuncian a sí mismos y desde este momento, todo fue silencio«.

Y casi al mismo tiempo, Giotto y Masaccio plasmaron la perspectiva en sus pinturas, que luego llegó al culmen con Leonardo, Rafael y Miguel Ángel sin dejar de lado a Durero y a Pontormo seguidores del trabajo de Leonardo. El mundo se llenó de medida y surgió curiosamente la conciencia del ego. mientras haya en el horizonte está el mundo, Qué es hipertrofia con la perspectiva, al mismo tiempo aumenta el darse cuenta, se cobra conciencia de un ser que percibe el mundo, que contempla la perspectiva del mundo. Surge la idea del hombre y esto subyace al humanismo del Renacimiento, al redescubrir la forma estética y proporcionada que tuvieron los griegos en Atenas, donde un referencial viene dado por la pareja de Pericles y Aspasia de Mileto, donde sus respectivos estilos de hacer política y de mecenazgo, marcaron un hito en la historia, que desafortunadamente sucumbió a la peste negra.

Aperspectivismo

Con estos antecedentes de vivir el mundo sucesivamente con una perspectiva arcaica mágica mítica y conceptual, viene una quinta perspectiva que es la integral, la de un aperspectivismo integral ( sobre lo cual también el experto en conciencia Ken Wilber, llama la atención): no hay puntos privilegiados, todo se vuelve diáfano, se llega al conocimiento por vía intuitiva sin necesidad de la razón ( cabe acotar que razón viene del latín ratio, que implica división), con su método analítico de dividir las cosas en sus componentes más simples. este ir más allá de la razón es un escenario arracional, donde Jean Gebser aclara que hay escenarios prerracional, irracional, racional, como complementarios al arracional.

Lo diáfano y lo complejo

Lo diáfano se asemeja, evoca, está vinculado a lo complejo, donde se acepta la coexistencia, la complementariedad, la concurrencia de los opuestos . Así pues, el mundo deja de verse en términos dicotómicos o disyuntivos » esto o aquello» y empieza a considerarse en términos conjuntivos » y esto y aquello». Así se empieza a dar cabida a las diversas cosas, se acepta la diversidad, la pluralidad, tiene cabida «lo otro».

Y así, el admitir que hay diversidad, empieza a hacer mutar la conciencia con una sensación de Unión a todo. esta sensación de transformación coincide con el concepto tibetano de conciencia, que la describe como algo » claro y luminoso», que así la comenta en estos términos, Tentzin Gyatzò, SS el Dalai Lama.

Estructuras disipativas e integralidad

Cabe acotar sobre la estructura disipativa, este elegante concepto sobre el cual Ilya Prigogine consiguió el premio Nobel por allá en 1978. La estructura disipativa es una estructura física que permite la transformación en algo emergente cuando hay flujo energía a través de sí.200w  Un ejemplo simple de esto, el remolino de agua que fluye a través de un desagüe. Con el flujo de energía, siempre se termina en el punto de inicio. Esto ocurre en neurofisiología, las neuronas quedan listas para despolarizarse luego de una repolarización, y lo mismo con las células marcapaso del corazón.

Yin_yangComentario sobre la figura: El taiki o símbolo del Yin y el Yang, se puede considerar que representa el símbolo de la integralidad y de la complejidad, por incluir elementos antagonistas (simbolizados por color blanco y negro), que son concurrentes (el uno complementa al otro; la parte circular que tiene de faltante, igualmente se complementa con el color de la contraparte) y son complementarios (de los dos surge un círculo, figura que no tiene principio ni fin). Igualmente es atemporal, porque no se sabe cual surgió primero. Y curiosamente, en el taichi se hace esta figura con los brazos.

Una afirmación de ejercer sobre la complejidad se insinúa cuando se refiere a que la integridad se refleja en la claridad oscuridades, en vigilia mensaje de sueño qué traen a presente el concepto tan esclarecedor de Gebser de la integridad.

Tornando nuevamente a los calificativos de origen y presente, estos describen también a una estructura cuya finalización es su mismo punto de partida, si se permite, como si se tratara de un «fénix conceptual» que renace alquímicamente de sus propias cenizas cada vez que muere.

Libro 71 de 2019