Filosofía

Sobre libro «Origen y presente», de Jean Gebser

Introducción

Algunos comentarios sobre la obra de Jean Gebser «Origen y presente»(Ursprung und gegenwart) , abriendo con esta frase: «Tan sólo quién sabe del origen tiene presente y vive y muere en el todo«. Este título de la obra tiene que ver integridad ( no como valor, no como estructura valórica) sino en el sentido del surgimiento de integración. Lo que se integra son formas sentir y vivir el mundo. dentro de estas formas están la arcaica, la mágica, la mítica, la conceptual. La primera forma es la arcaica, el mundo se vivencia. surge luego la mágica, qué curiosamente ubicada el alma en los fluidos como la sangre. Está la mítica dónde lo que es distintivo es la idea de psique o alma, vinculada a la idea de vida y muerte.

Jean_Gebser_Portrait

Jean Gebser (1905–1973). Picture taken in Bern, Kramgasse 52, in the apartment of Gebser at that time. Tomada de: WikimediaCommons. Fuente: Rudolf Hämmerli, editor of the publications of Jean Gebser

Cosmovisiones

Luego viene la forma conceptual de ver el mundo donde el primer sacudón por así decirlo, vino de Grecia. De empezar a medir el mundo y a tratar de explicar su composición. Desde esta época -al menos de lo que circulan el pensamiento de Occidente- surgen las explicaciones monistas del mundo. Acá monismo se refiere a una sola sustancia, qué proponían que el mundo estaba hecho de agua, de fuego, de infinito, de apeiron. Y  luego surge Platón, quién describe en contraposición, el mundo de las ideas. Surge así el juego de la cuestión perenne, es decir una o dos sustancias ( o ousías, que se tradujo en latín como sub-stantia) explican el mundo, la creación, el universo conocido. así Se comprende como el número áurico llegó a volverse clave en la construcción ( caso del Partenón); la escultura muestra un humano ideal y la pintura logra sus primeros visos de sustituir – o mejor- confundirse con la realidad. Esto fue lo que logró el trabajo pictórico de Apeles, Parrasio, Zeuxis. Y curiosamente surgen algunos arcos en el tiempo donde se conectan las ideas y formas de ver el mundo de estos pensadores griegos con los del futuro: Zenón y Heráclito con Einstein, por ejemplo.

El concepto de perspectiva

La perspectiva es el hecho de describir un espectador, un horizonte, un espacio, se considera qué inició curiosamente, con la carta de Francisco Petrarca a Francesco Dionigi en 1336, cuando Petrarca vio el paisaje desde la cúspide del monte Ventoso:

» Estremecido por los vientos inusuales y por el amplio y libre espectáculo, al principio me quedé rígido como de miedo, miro y las nubes estaban a mis pies… dirijo mi mirada hacia Italia, hacia la cual se dirigió algo más que mi alma … qué más se apareció ante mi espíritu que ante mis ojos y un indecible anhelo se apoderó de mí… y luego se adueñó de mí un pensamiento, que me llevó del espacio al tiempo… y los hombres van y admiran las altas montañas y las poderosas olas del mar…. hilos largos cauces de los ríos, hilo con mensura hable de los océanos y las órbitas de las estrellas y con ello renuncian a sí mismos y desde este momento, todo fue silencio«.

Y casi al mismo tiempo, Giotto y Masaccio plasmaron la perspectiva en sus pinturas, que luego llegó al culmen con Leonardo, Rafael y Miguel Ángel sin dejar de lado a Durero y a Pontormo seguidores del trabajo de Leonardo. El mundo se llenó de medida y surgió curiosamente la conciencia del ego. mientras haya en el horizonte está el mundo, Qué es hipertrofia con la perspectiva, al mismo tiempo aumenta el darse cuenta, se cobra conciencia de un ser que percibe el mundo, que contempla la perspectiva del mundo. Surge la idea del hombre y esto subyace al humanismo del Renacimiento, al redescubrir la forma estética y proporcionada que tuvieron los griegos en Atenas, donde un referencial viene dado por la pareja de Pericles y Aspasia de Mileto, donde sus respectivos estilos de hacer política y de mecenazgo, marcaron un hito en la historia, que desafortunadamente sucumbió a la peste negra.

Aperspectivismo

Con estos antecedentes de vivir el mundo sucesivamente con una perspectiva arcaica mágica mítica y conceptual, viene una quinta perspectiva que es la integral, la de un aperspectivismo integral ( sobre lo cual también el experto en conciencia Ken Wilber, llama la atención): no hay puntos privilegiados, todo se vuelve diáfano, se llega al conocimiento por vía intuitiva sin necesidad de la razón ( cabe acotar que razón viene del latín ratio, que implica división), con su método analítico de dividir las cosas en sus componentes más simples. este ir más allá de la razón es un escenario arracional, donde Jean Gebser aclara que hay escenarios prerracional, irracional, racional, como complementarios al arracional.

Lo diáfano y lo complejo

Lo diáfano se asemeja, evoca, está vinculado a lo complejo, donde se acepta la coexistencia, la complementariedad, la concurrencia de los opuestos . Así pues, el mundo deja de verse en términos dicotómicos o disyuntivos » esto o aquello» y empieza a considerarse en términos conjuntivos » y esto y aquello». Así se empieza a dar cabida a las diversas cosas, se acepta la diversidad, la pluralidad, tiene cabida «lo otro».

Y así, el admitir que hay diversidad, empieza a hacer mutar la conciencia con una sensación de Unión a todo. esta sensación de transformación coincide con el concepto tibetano de conciencia, que la describe como algo » claro y luminoso», que así la comenta en estos términos, Tentzin Gyatzò, SS el Dalai Lama.

Estructuras disipativas e integralidad

Cabe acotar sobre la estructura disipativa, este elegante concepto sobre el cual Ilya Prigogine consiguió el premio Nobel por allá en 1978. La estructura disipativa es una estructura física que permite la transformación en algo emergente cuando hay flujo energía a través de sí.200w  Un ejemplo simple de esto, el remolino de agua que fluye a través de un desagüe. Con el flujo de energía, siempre se termina en el punto de inicio. Esto ocurre en neurofisiología, las neuronas quedan listas para despolarizarse luego de una repolarización, y lo mismo con las células marcapaso del corazón.

Yin_yangComentario sobre la figura: El taiki o símbolo del Yin y el Yang, se puede considerar que representa el símbolo de la integralidad y de la complejidad, por incluir elementos antagonistas (simbolizados por color blanco y negro), que son concurrentes (el uno complementa al otro; la parte circular que tiene de faltante, igualmente se complementa con el color de la contraparte) y son complementarios (de los dos surge un círculo, figura que no tiene principio ni fin). Igualmente es atemporal, porque no se sabe cual surgió primero. Y curiosamente, en el taichi se hace esta figura con los brazos.

Una afirmación de ejercer sobre la complejidad se insinúa cuando se refiere a que la integridad se refleja en la claridad oscuridades, en vigilia mensaje de sueño qué traen a presente el concepto tan esclarecedor de Gebser de la integridad.

Tornando nuevamente a los calificativos de origen y presente, estos describen también a una estructura cuya finalización es su mismo punto de partida, si se permite, como si se tratara de un «fénix conceptual» que renace alquímicamente de sus propias cenizas cada vez que muere.

Libro 71 de 2019

Sobre libro: La responsabilidad de vivir, de Karl R Popper.

El enfoque PRIS

El punto clave de Popper es que el enfoque del conocimiento se aborda como un 1) problema 2) Intentos de Solución 3) Eliminación (de alternativas) 4) Nuevos problemas (con lo cual se aproxima al bucle moriniano, donde el final acaba en el principio).

En torno a esto, para pensar en torno a los problemas, se requiere un uso adecuado del lenguaje, que sea descriptivo – argumentativo (no comunicativo, en el sentido usual del término), de modo que si declara, (mejor por escrito) para que el análisis y los intentos de solución puedan llegar a la solución por eliminación (y de paso dejar documentado el proceso).

Lo interesante de este proceso Problema-Intentos de Solución-Eliminación , se aplican en diferentes campos, desde el escenario microscópico de amebas buscando comida, hasta el de la investigación científica que es el de proponer hipótesis. Y algunas cosas interesantes sobre este libro, que curiosamente contesta un tema, de por qué los estudios clínicos requiere placebo. Esto tiene que ver con que para mostrar si una teoría sirve o no, es modificar el medio ambiente de modo que sea lo más desfavorable posible para que el intento de solución hallado, sea lo más ajustado a la realidad. Es decir, cuando se aplica un control, se está aplicando la FALSABILIDAD.

La verdad desde el punto de vista científico

Un proceso de investigación es un proceso de documentación de las debilidades de algo que se afirma. Y lo bueno de esto, es que si después de todos los intentos de FALSABILIDAD la afirmación sobrevive, quiere decir que expresa algo de la realidad con un grado de verdad, -donde curiosamente- el término verdad, quiere decir desde el punto de vista de la ciencia como conocimiento, que se han eliminado hipótesis falsas. Entonces la «verdad» es una idea de la verdad, con contenido lógico y empírico, con una idea de contenido de verdad y una idea de aproximación a la verdad. Esto es lo usual en una investigación, buscar falsabilidad para que sean los hechos en contra los que confirman lo opuesto.

El elocuente caso de Sir John Eccles

478px-Eccles_lab
Crédito de imagen: Courtesy of John Curtin School of Medical Research, Australian National University. Enlace

Un ejemplo de esto, que me es querido, es del neurofisiólogo australiano John Carew Eccles, quien investigó extensamente sobre la transmisión eléctrica en las neuronas. Y su propuesta era que las sinapsis solamente funcionaban con transmisión de impulso eléctrico por contigüidad, lo que dejaba sin explicar la teoría humoral de los neurotransmisores, propuesta por Dahl y por Otto Löewi. Pues el profesor Eccles tuvo en algún momento de su vida el encuentro con Popper y la demostración final que su propuesta de conducción eléctrica en la sinapsis como único mecanismo no era cierta, le condujo curiosamente a ganar el premio Nobel. Pero a veces, se da un escenario opuesto, es el de intentar salvar una teoría a como dé lugar, lo cual Popper califica como una actitud dogmática.

La resposabilidad de vivir implica aceptar contradicciones

Después de todo este proceso de disquisiciones en torno a la verdad y la búsqueda, subraya la responsabilidad de vivir, que es la de buscar sistemas que sean capaces de soportar su propia falsabilidad. Y para esto, la educación y la cultura son claves. ¿Cuál es el proceso difícil? Que la educación no es algo que se herede, sino algo que se logra por el propio esfuerzo, De forma, que el conocimiento, implica una búsqueda valiente y constante, donde la aproximación a la verdad, a lo que se conoce, implica un lenguaje sencillo. Por esto los científicos suelen ser de pocas palabras, porque presentan hechos que confirman lo evidente, un escenario tan diverso de la política, donde hay que usar tanta retórica para justificar lo injustificable. Y quien está en el proceso de referirse a lo que dicen los datos que ha investigado, generalmente respeta la autonomía de otros, está igualmente en condiciones de aceptar críticas razonables y disciplinadas.

Libro 16 de 2020

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Introducción

Una obra maestra de la filosofía de la naturaleza, vista a la luz del pensamiento complejo. El pensamiento complejo es aquel que es concurrente, complementario, antagonista. La naturaleza de la naturaleza es generar orden y organización a partir del desorden, pasando por interacciones, interacciones que empiezan a generar un patrón o neguentropía (un término que tiene su trabajo para entenderlo), y finalmente, la organización.

La autoproducción de sí mismo

Las organizaciones pueden asumir formas de megamáquinas autopoyéticas o autoproductoras de sí, que se están regenerando en todo momento: estos son los soles. También las mitocondrias, los cloroplastos, las bacterias, el ADN.
Máquinas en el sentido de trabajar de acuerdo a un programa, un conjunto de instrucciones de como van a interactuar las formas o pasos que hace un sol…. o que hace un átomo. Y resulta que un átomo también es una máquina compleja, porque en este nivel interactúan fuerzas de cohesión o fuerzas nucleares, y fuerzas de desintegración, como las de la repulsión electrónica…. el átomo es un sistema, el sol es un sistema, el hombre entendido como ser, especie, sociedad, también es un sistema. Y entonces cabe traer a colación la definición de sistema: Unión global organizada de interacciones entre elementos, acciones o individuos. Una definición de tipo holista, englobante.

La Naturaleza

La naturaleza interactúa con el humano por medio de la cultura, la naturaleza se vuelve cultura, pero para que haya un bucle que cierre este círculo, la cultura debe volverse naturaleza. Si el círculo no se completa, surgen problemas, porque falla alguno de los elementos autorregenerantes. Y si estos fallan, los procesos de equilibrio dinámico o de steady state, se alteran. La naturaleza de la naturaleza es entonces un proceso dinámico que termina en el punto de inicio. Comprende, genera y depende de muchos bucles o círculos, como el del oxígeno, el nitrógeno, el carbono, el agua. La naturaleza es una máquina autorregenerante, englobada en sistemas más grandes (el sistema solar que genera luz y calor), y englobante a su vez, de subsistemas, que también son englobadores y englobantes.

Donde entra la humanidad

El ser humano viene a participar en todo este proceso con sus particulares características y composición de genotipo, fenotipo, ser biológico, ser cultural, ser antroposocial, ser político… todos estos, son círculos concéntricos que cada vez se van volviendo más abarcantes, pero también con un equilibrio más precario. Y con un enorme talón de Aquiles y es de considerar que la comprensión de la Naturaleza se hace con enfoques simplistas, de encontrar lo que “explica todo”. La partícula última, ese ser ontogenético último que explica todo… Pero esto se hace es para efectos de manipulación, y cuando esto ocurre, se renuncia a la comprensión, y de paso a la actuación, que es sustituida por la manipulación, que empieza a llenar todas las interacciones en los sucesivos niveles. Manipulación a nivel técnico, a nivel ecológico, a nivel antroposocial, a nivel de generación de conocimiento y obviamente, la esfera del quehacer político y social.

La naturaleza de la naturaleza es la complejidad

De tal manera, la naturaleza de la naturaleza es compleja. En el nivel cósmico o macrocosmos, en el nivel de partículas elementales o microcosmos, en el nivel humano o mesocosmos.
La complejidad se refiere a cuando un sistema está sujeto a fenómenos concurrentes, complementarios y antagonistas; un ejemplo simbólico de esto es el símbolo circular con sus colores blanco y negro del Ying y el Yang. Se presenta cuando hay mayor cantidad de protagonistas en un sistema, lo que obviamente, genera mayor cantidad de interacciones. A mayor cantidad de interacciones, se empieza a generar un patrón de orden, esto es la mencionada neguentropía, hasta que finalmente surge algo ordenado / organizado. Lo cual de paso, hace una evocación de la estructura disipativa: necesita consumir energía constantemente para mantener su nueva configuración de orden y organización, como en su momento elegantemente lo propusiera el gran químico soviético-belga y premio Nobel, Ilya Prigogine.

De la complejidad a la organización

De aquí la presentación conceptual que hace Morin de:
Desorden – Interacciones – Neguentropía – Orden / Organización.
La Naturaleza de la Naturaleza, entonces, siendo iterativo como se dijo arriba, es la complejidad. La complejidad permite verla orgánicamente, con un orden perenne, dentro del cual estamos nosotros, humanidad, siendo parte de bucles o círculos que se abren y cierran, del macrocosmos y del microcosmos.

Conclusiones

Más que nunca, en medio de la crisis planetaria que ha generado una visión obtusa del mundo, encastrada en dos paradigmas mutilantes, barbáricos y simplistas que son la información y la energía, se debate la manipulación de la naturaleza, de la biosfera, de la ecosfera, de la humanidad. El hombre piensa que la mesosfera, el reino de lo humano, de la cultura es lo que único hay. Este es el paradigma o pauta de sistemas políticos y económicos, que al ser sojuzgadores o dominantes, han llevado a pensar que lo único
importante es el crecimiento económico sostenido, de una determinada cantidad de dígitos. Y este tipo de bucles que no terminan en su punto de partida, hacen perder el equilibrio a todo lo demás. Son un efecto dominó, cuyo mensaje, es o cambiamos o nos cambian. O tomamos decisiones propias, o  el sistema de la Naturaleza sencillamente iniciará el nuevo ciclo, el del post-antropoceno.

Sobre libro: El Método: el conocimiento del conocimiento, por Edgar Morin.

 

El conocimiento del conocimiento es conocer la noosfera, esa esfera donde están todos los productos que ha generado, que genera y que generará la mente humana, que vive en la mente humana a través principalmente de imágenes y conceptos….. y sobre todo, por el lenguaje, un instrumento de la mente que tiene funciones antinómicas u opuestas, porque expresa y condiciona la expresión de ideas….. permite el aprendizaje y también lo limita….. libera y esclaviza al hombre…. al ser antinómico, es complejo, porque las cosas contrarias son complementarias y concurrentes, lo que Morin denomina como «dialógicas»… 

Best Deaf Culture GIFs | Gfycat

El lenguaje influencia la sociedad en todos los niveles los altos y los estructurales…… el lenguaje como las ciudades, tiene edificios grandes, casas, zonas nuevas de invasión…. entran continuamente nuevos términos que revelan nuevas ideas y algunas estructuras se derrumban con el paso del tiempo.

El lenguaje, de acuerdo a Morin, tiene una función de bucle recursivo, que quiere significar que produce algo que lo genera….. ayuda a producir la cultura, que produce el lenguaje….. o ayuda a producir el hombre que a su vez produce el lenguaje….. tiene manifestación y estrecha relación con el medio sociológico, que hace posible determinada manifestación de la cultura y condiciona a su vez la cosmovisión.

A veces en términos de participación social, es incluyente con la contradicción como en el caso de las teorías… y otras veces es temible porque rechaza la contradicción y en un tipo de «proceso inmune», rechaza aquello que siente que lo amenaza, convirtiéndose entonces en ideología o doctrina…. que deja de lado la racionalidad y se transforma en racionalización. Y por último, configura la realidad a través de pautas o paradigmas.

Más de Edgar Morín:

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Edgar Morin

Sobre libro: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, por Edgar Morin.

 

 

 

 

Libro 27 de 2018

Sobre libro: Zibaldone de pensamientos, de Giacomo Leopardi

Fragmento tomado de
Título original:

Nieves Muñiz: «El ‘Zibaldone’ es una obra de interés universal, que cuanto más tiempo pasa, más moderna parece»

Libro 18 de 2018

«Giacomo Leopardi (Recanati, 1798 – Nápoles, 1837) está considerado el principal poeta del romanticismo italiano y uno de los más relevantes de la literatura universal. Entre su obra destaca el Zibaldone di pensieri, abreviado generalmente como Zibaldone, un diario personal de 4.526 páginas, escrito entre 1817 y 1832, en el que Leopardi recogió sus pensamientos y reflexiones filosóficas. 

En esta entrevista hablamos con la presidenta del congreso, la catedrática de Filología Italiana de la UB Nieves Muñiz. La profesora Muñiz ha centrado sus estudios en los contactos literarios entre Italia y España, y en la literatura italiana moderna y contemporánea, con especial atención a la obra de Giacomo Leopardi. En 2010 fue galardonada con el Premio Giacomo Leopardi, que concede el Centro Nacional de Estudios Leopardianos (CNSL), la distinción internacional más importante que se otorga a los estudiosos de este autor.

¿Cuál es la importancia del Zibaldone en el conjunto de la obra de Leopardi? 

Leopardi es uno de los poetas más conocidos del mundo y, sin embargo, el Zibaldone se descubrió muy tarde; no se publicó hasta 1898, años después de la muerte del autor. Hasta la publicación del Zibaldone, Leopardi era muy reconocido como poeta, pero muy poco como pensador, y de ahí la importancia de esta obra. El Zibaldone nos descubre la complejidad de su pensamiento, nos permite ver cómo nacen sus ideas y cómo se modifican. Por otro lado, también sorprende por la variedad de los temas que trata (filosóficos, lingüísticos, literarios, artísticos, históricos y sociológicos) y por su complejidad. Es una obra original, muy personal y, a la vez, de interés universal, que cuanto más tiempo pasa, más moderna parece. Probablemente hoy estamos más preparados para entender la crítica que se hace a la modernidad. Leopardi se anticipa a muchas percepciones actuales. 

¿Cómo es el Leopardi que descubrimos gracias al Zibaldone? 
Descubrimos a un joven crítico, difícil de clasificar. Se dice que Leopardi era un romántico, pero un romántico crítico. Fue un niño prodigio que publicó descubrimientos filológicos importantes con sólo 16 años. En el Zibaldone, que escribió entre los 19 y los 34  años, descubrimos a un intelectual, que adopta el punto de vista de las dificultades de un joven muy preparado, pero aislado, que no ha sido un joven protegido, sino que todo lo que ha hecho, lo ha hecho solo. Leopardi era un noble, pero tenía ideas muy independientes y había vivido con restricciones económicas al abandonar la casa materna. Si lo tuviéramos que situar políticamente, diríamos que era más bien de izquierdas, pero a la vez muy crítico con la política progresista. Reconocía que la civilización y las democracias modernas habían conseguido atenuar la brutalidad humana, y aun así se daba cuenta de que bajo una apariencia de democracia y libertad había una tiranía disfrazada y una guerra social sorda. 

Al leer el Zibaldone nos iluminamos, puesto que Leopardi demuestra una gran lucidez y una gran capacidad descriptiva y predictiva de hechos que en su tiempo apenas estaban surgiendo y que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana. Pienso que ahora Leopardi sería un indignado. Creía que la modernidad se construía sobre unas bases débiles y era consciente de la crisis que se preparaba. Veía que la modernidad se concentraba demasiado en la economía, y que ésta no era capaz de resolver los problemas fundamentales de las personas. Consideraba que el progreso técnico mal dirigido crearía un vacío. Se entiende entonces que fuera muy criticado por los progresistas de su tiempo. «

Comentario: Zibaldone quiere decir en italiano «miscelánea»

Sobre libro El ABC de la felicidad, por Lou Marinoff

Hablar sobre la «felicidad» suena a veces un poco utópico (en griego ou=no, topos=lugar), porque uno puede caer en el extremo racionalista de pensar que no hay «felicidad», que la experiencia vital propia o la que se vé, o ambas no permite la tal felicidad, o que a lo más, lo que se puede hacer es la búsqueda de la felicidad, como lo consagra la constitución estadinense y lo ha protagonizado Will Smith en la película del mismo nombre.

Sin embargo, a la luz de lo que algunos cerebros pensantes que tuvieron la fortuna de contar con que su cosmovisión se transmitiera hasta nuestra época, Marinoff plantea el «camino intermedio», no buscar los extremos de ser feliz como lo interpretamos en nuestra concepción occidental, «de que el dinero no es la felicidad, pero cómo se le parece» porque la naturaleza humana tiene una dinámica distinta.

Y algunos motivos de reflexión, el ser humano no es feliz, por elección propia, porque está inmerso en una cultura enferma, y ahora, la infelicidad se medicaliza, cuando suele responder más como lo plantea Marinoff atrevidamente, a una postura filosófica como la proponen Aristóteles, Buda y Confucio, haciendo énfasis en la espiritualidad en lugar de la religión. 

Y uno de los puntos de porqué vale la pena tener en cuenta a estos pensadores, es que su visión del mundo y de las personas, de la relación entre hombres y el mundo no humano, sobre religión, filosofía, psicología, emociones, ciencia y arte, sigue siendo vigente después de varios milenios.

Muchas reflexiones en torno al tema de la religión, el fanatismo y el terrorismo. Como concebimos al mundo, es como nos comportamos ante él: y Marinoff prefiere el enfoque budista donde se agradece a la vida por la magnífica oportunidad de estar aquí y ahora, respirando a la rosada luz del día (una mis frases preferidas del poeta alemán Novalis) en lugar de sentirse culpable por una concepción agustiniana de la vida, donde todo está «impregnado» del pecado original.

Libro 24 de 2017

Más Platón y menos Prozac

IMG_6331

Detalle del fresco Alegoría de la filosofía, en las Stanze de Rafaello, palacio Vaticano. Platón señala hacia lo alto, mientras Aristóteles a su derecha indica con el gesto de su mano que lo importante es la medida. Foto del autor

Introducción

Este libro ofrece La perspectiva de la filosofía práctica, con lo cual Lou Marinoff logra hacer que se “despierte” ese Homus philosophicus que cada cual lleva dentro.

Resulta que últimamente con las conmociones de todo tipo que nos ocurren, la depresión y la falta de significado son condiciones a la orden del día. Y Hay una solución relativamente rápida para solucionar esto y es la medicalización de la condición. Esto significa que como se está deprimido o ansioso, se toma un medicamento y voilá, se espera que haya una solución como por arte de magia. Empero, la realidad es otra. Una cosa es lo que hay y otra lo que queremos ver y en ese contexto, muchas veces los antidepresivos son unos lentes para ver la realidad que no solucionan el problema y nos quedamos como al principio, con la misma sensación de crisis, y sin saber que hacer. La psiquiatría ha creado una plétora de nuevos diagnósticos, como el trastorno de tamborileo de dedos, o el halarse los cabellos (la llamada tricotilomanía) que tras el nombre rimbombante, oculta ansiedad, que a su vez es estar con la atención enfocada en el futuro, en lugar de estar enfocado en el irrepetible PRESENTE.

El rol de la filosofía

Quien esto escribe es médico y ha tenido la oportunidad de ventilar temas de neurociencias en un material compilado relativo a cerebro, mente y conciencia. No obstante la promesa de conocimiento de la ciencia pura y dura, medible, inobjetable e incontrovertible, está el tema gris y borroso de la conciencia, la conciencia reflexiva o de la conciencia como campo, de modo que la ciencia con su objeto formal, se encuentra con escenarios hipotéticos que plantean más preguntas que respuestas ante el cómo del funcionamiento.

Y resulta que ver el mundo con la óptica de las mentes de otros tiempos que reflexionaron sobre preguntas de interés perenne, ayuda. Esas mentes son gentes de sentido práctico, gentes expertas en hacerse preguntas, en ver que era lo que más convenía a la luz de la equidad y el dar a cada cual según sus méritos, de vernos como seres falibles que además de ser orgullosos de su razón como instrumento también deben ser temerosos de usar un instrumento que tiene limitaciones. Es decir, diferentes tipos de pensamiento para ver el mundo, las relaciones de los hombres, la búsqueda de significado y propósito. Y en este sentido, el counseling filosófico, tiene algo que decir para ayudar a ayudarnos en la búsqueda de respuestas.

IMG_6325

Detalle de fresco La alegoría de la filosofía, por Rafael Sanzio de Urbino, Stanze de Rafaello, palacio Vaticano. Foto del autor.

La casuística

Los diferentes escenarios de consultantes en quienes se aplican diferentes formas y escuelas de pensamiento, demuestran que con un buen enfoque, se logra esa función mayéutica de lograr dar a luz la propia verdad, aunque esto puede sonar extraño, más bien, el significado y/o el propósito que subyace detrás de cada única experiencia personal e irrepetible. De alguna forma, esto me hace pensar en una escena de la película de Terry Gillian llamada Las aventuras del Barón de Munchausen, cuando el mismo jalándose de su casaca es capaz de sacarse del mar, y además junto con su cabalgadura! Pensamos que ante los problemas podemos ser como el barón de Munchausen y sacarnos a nosotros mismos del atolladero, cuando en la vida real, se requiere una ayuda externa.

Esta casuística es igualmente un ejemplo de lo que se puede hacer con un estilo de coaching que tiene preparación dada por las mentes más brillantes de todas las épocas, de forma que para algunos casos ayuda el Qóelet o libro del Eclesiastés, en otros la teoría de Juegos de John Von Neumann, en otros, el enfoque existencialista, en otros, el autoritarismo de Hobbes, o el estoicismo de Epícteto, resaltando el valor irrobable de la virtud, o quien lo diría, El libro de las mutaciones o I Ching, de tan frecuente consulta por Marinoff.

La capacidad de interpretación al alcance de todos.

En las sesiones de planteamiento de preguntas en los cafés filosóficos, hay un listado de preguntas que curiosamente siguen vigentes y por eso se les llama perennes, han acompañado la humanidad desde el origen de los tiempos: preguntas del tipo para qué la vida, por qué vale la pena vivir, qué es la belleza, qué es el bien?

Y una cosa que me ha llamado la atención, es que ver las cosas sin conceptos preconcebidos tomados de otros autores, puede ser más útil para llegar a una conclusión propia, para evitar ser lo que Marinoff llama un títere filosófico, que cita de otros, aunque sin contexto… Y aquí, una escena de una historia Zen, el hombre que llega con su jarra llena y la sigue llenando y rebosada desperdicia lo que le vierten; quizá el mensaje para tomar lo bueno de esta admonición, es que para llegar a una respuesta, para ayudar a que la filosofía sea práctica y se salga del marco de la filosofía analítica que es el estereotipo que hay en el ciudadano de la calle, es en últimas, mejor estar con la “jarra vacía”.

Significado y propósito

Una frase del autor, que el hombre sabio piensa que lo inevitable es evitable, el hombre común ha decidido que lo inevitable es inevitable…. Y esto trae a colación a Maturana Romesín, (no mencionado en el libro) pero relacionado con este tema en el sentido que todo saber es un saber hacer.

Y aquí hay un interesantísimo ejemplo de significado y propósito, a propósito del menú en el restaurante.

  • Hay gente que por ejemplo no sabe leer, pero sabe que está en el sitio indicado. Tienen propósito pero no significado.
  • Hay gente que en un hipotético ejemplo, se come las imágenes de la comida, porque han entendido lo que allí hay y no más. Tienen el significado pero no el propósito.
  • Y están los que entienden lo que expresa el menú, y piden lo que quieren comer. Tienen significado y propósito.

Y una cosa que mutatis mutandis nos pasa a los humanos, es que solemos cambiar de propósitos y esto genera crisis. Y tener significados en función de un solo propósito, también es limitante, como cuando una reina del colegio se dedica a vivir de su gloria pasada; lo cual lleva al valor del tiempo presente, profundamente atesorado y mejor conocido cuando paradójicamente se aproximan los finales, ya sea porque hubo una experiencia al borde de la muerte, o porque la ancianidad nos muestra la vía recta donde al final observan expectantes las tres parcas que manejaban el ciclo vital en la mitología griega: Cloto, Atropo y Láquesis.

No es posible medir las capacidades de un humano, excepto por lo que hace, un punto de vista manejado por el coaching: si se ha asimilado el cambio, se expresa en la conducta.

Alfred Khorzybski es traído a colación igualmente, con el mapa que no es el territorio. Y su utilidad está dada en la medida que se quiera viajar…..

La muerte

Somos seres para la muerte, animales que se han vuelto conscientes del tiempo, cada vida es irrepetible, de modo que el existencialismo así como el Zen, destacan y resaltan la sabiduría del tiempo presente. Es lo que tenemos aquí y ahora. Y el Baghavad Gita, en un tono un poco despectivo, dice que no hay que preocuparse (excesivamente) por lo inevitable. La vida es vida muriendo, empieza por un lento e imperceptible proceso de envejecimiento bioquímico que luego alcanza los huesos y la piel, viéndolo poéticamente… y la muerte es vida amaneciendo, también viéndolo poéticamente.

Como comenté en un material sobre la Antropología de la muerte, por Louis Vincent Thomas, la muerte en occidente nos atemoriza, la trivializamos en el cine y en los videojuegos, el juego perverso de la guerra se procura excluir de los medios de comunicación. Y al final llega, tan callando, como en las coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, borbotando por sitios que son inevitables, como lo son los hospitales y los cementerios.

Deberíamos visitar  más a menudo los cementerios, para pensar que la gente que está ahí, fue llorada por otros que ya tampoco están, de modo que ante lo inevitable de la muerte y el nacimiento, poco preocuparse, cerrando el círculo de lo que dice el Baghavad Gita…..

Conclusión

Este es un libro para leer y releer con bastante calma. En alguno de los fragmentos que hay allí, está de la misma forma de un vademécum, un remedio para una situación que uno no se imagina. Si ya tiene la facilidad de la introspección, seguramente verse a sí mismo como un objeto externo, como el objeto de su reflexión con sus emociones, al estilo de Michel de Montaigne, otro de los autores tras bambalinas en el material (obviamente Marinoff no puede hablar de todo), le ayudará a clarificar esas lagunas que todo humano suele tener.

Libro 20 de 2017

Del mito al logos

Se tiende a considerar que hay un proceso de transformación desde el pensamiento relatado o mítico, hasta el pensamiento discursivo, lógico, lo cual me llama la atención porque si se piensa -complementariamente a la concepción de Aristóteles- que el Logos es una conexión de significados, donde paradójicamente pueden ir enlazados temas concurrente, complementarios, antagonistas, surge otra perspectiva para el pensamiento humano: en cuanto conexión de significados, en el logos, curiosamente podrían ir unidos «A» y «No A»…..

Y de aquí, para no perderse en una aparente contradicción, viene a dar luz la complejidad, entendida como la presencia de complementariedad, concurrencia y antagonismo, una forma interesante de ver el propio pensamiento junto con los eventos en la naturaleza, interesante propuesta de Edgar Morín.

De todas formas, cuando se habla de mito y de logos, se tiende a dicotomizar, cuando el escenario que llamamos realidad tiene muchos más «colores», como por ejemplo los que plantea Whinning, de intuición, sensación, razón y mito…. es decir, la perspectiva de tal discurso; lo interesante del blog es reconocer la característica y atributos especiales del término logos, según Aristóteles de Estagira, uno de los faros de nuestro estilo de pensamiento occidental, enfocado en ser lógico, analítico, secuencial, matemático, con la cosmovisión que eso conlleva, de énfasis en información, creando una falacia en cuanto datos son sabiduría.

En cuanto plantear la evolución histórica, el estilo del pensamiento milesio, quienes por vivir en un entorno geográfico bastante pobre, buscaron en el mar una salida para el exceso de población. Hablo algo de esto, en este blog La aventura griega, por CM Bowra.

Conocer la sociedad y su entorno, permite aproximarse a conocer la cosmovisión que los anima; se fortalecen en capacidad comercial, conocimiento geográfico, logran maestría en el manejo instrumental de sus barcos, conocen el «comportamiento» del mar, del clima. Es decir, los milesios, son un pueblo náutico por excelencia en la antigüedad que tenía necesidad de observaciones lo más exactas posibles de la naturaleza-.

Y así fundaron muchísimas colonias que hoy día aún sobreviven en las costas del Mediterráneo, y su visión del mundo en su momento, logra alcanzar un hito en la historia del pensamiento humano con Aristóteles.

Me ha gustado el contenido de este blog, por Lione Moscoso: Lo que viene a continuación es transcrito de su blog:

Una vez leído esto, comparto dos blog de mi autoría, para mejorar la perspectiva

Ciencia y Religión: Ken Wilber

El método: la naturaleza de la naturaleza: Edgar Morín

Evolución del conocimiento desde el pensamiento mítico al pensamiento racional, «El logos»

El pensamiento mítico en lo primeros tiempos fue uno de los primeros métodos utilizado por hombre para explicar estos misterios, la comprensión de nuestro entorno y los fenómenos que existen en él.

Dando con esto al nacimiento en las primeras culturas de un sistema de creencias, rituales y formas de conductas basado en el pensamiento mítico. Las explicaciones absurdas que aportaba el mito, fueron una de las causas que contribuyó a su decadencia, por esta razón fue incapaz de satisfacer las incógnitas que alguien pudiese tener.

El ser humano desde su inicio ha estado sumergido en el análisis, búsqueda o explicación de los hechos y fenómenos que les rodea a través de uso del pensamiento filósofo y los métodos científicos llegando a conclusiones razonables pero también extrañas y oscuras que «podrían o no» dar explicaciónes a todo aquello que satisface nuestra curiosidad por el conocimiento y disminuye al mismo tiempo nuestro niveles de ansiedad frente a estos fenómenos y  hechos considerados por nosotros como desconocidos.

El pensamiento Mítico-religioso busca las causas de los fenómenos más allá de la naturaleza. Estos fenómenos ocurren porque fuerzas sobrenaturales deciden que sea así. El pensamiento racional por el contrario es una explicación científica basada en el análisis crítico o pruebas que explican las causas de los fenómenos que ocurren desde la propia naturaleza.

La palabra «mito» deriva del griego mythos, que significa «palabra» o «historia». Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.

Características del pensamiento racional «El logos» 

El pensamiento racional «El logos» se caracteriza por situarse en un plano de racionalidad lógica, es decir, sus afirmaciones se pueden constatar o refutar. Es algo compartible por la razón de toda la humanidad, frente al particularismo del logos. El logos es un discurso abierto a la discusión y la crítica, es el intento de no quedarse en la mera superficialidad de los asuntos (sean los que sean).

Pero si bien la mayoría de los autores están de acuerdo en señalar en los milesios el origen del pensamiento filosófico y científico-racional, no hay una interpretación única de las causas que produjeron tal paso del mito a la razon (logos). Esto supone un logro extraordinario ya que, en el contexto de la época en que se produjo, lo normal y más probable eran las explicaciones de orden sagrado, religioso y mítico que apelaban a seres personales y sobrenaturales con poderes extraordinarios.

En el siglo VI A.C, en Mileto o Asia Menor (Grecia), comienza a desarrollarse el pensamiento racional. El hombre griego, primero en toda la cultura occidental, entra en contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, lo que le provoca una crisis de valores. Este hombre es el primero en preguntarse qué sentido tiene todo, qué pensamiento es el acertado y cómo podemos explicar la realidad. Influencias de otras posibilidades de vida hacen que Grecia comience a plantearse nuevos retos, nuevas formas de ver la vida y de explicarla. Este momento se conoce como el paso del mito al logos.

Como fruto de estos procesos surgió un pensamiento que excluye la presencia de dioses como explicación de la naturaleza, y la presencia de un pensamiento abstracto que se constituirá en el fundamento de la inteligibilidad de los procesos naturales sometidos al cambio: eL (logos), o razón, o idea, o ley universal. Aristóteles fue el que comenzó a emplear el término logos definiéndolo como “El arte de la argumentación correcta y verdadera”.

La filosofía solo era aceptada por un grupo de personas mientras que el mito, siguió desempeñando su rol en la concepción cotidiana de la mayoría. Ahora bien, el movimiento inicial de explicación filosófica conservó muchas de las características que suelen encontrarse en el mito, por lo tanto, el cambio ocurrido, no desechó del todo muchas características del pensamiento antiguo, las cuales perduraron

El paso del pensamiento mitologico al pensamiento racional hace referencia al origen de la filosofía como superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento y al advenimiento de un pensamiento racional que incluye tanto la filosofía como la ciencia. Se podría decir que tal paso, se produjo cuando empezó a cobrar forma en las mentes de los hombres la convicción de que el caos aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden subyacente, y que este orden es el producto de fuerzas impersonales.

Origen del pensamiento Mítico-religioso

El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad

Claro, no puede aceptarse que la filosofía sea simplemente una racionalización de los mitos. Para Hesíodo los orígenes de la tierra, del cielo, del océano y de todo cuanto contienen, todavía es fruto de matrimonios y de la procreación entre personajes sobrenaturales, y todavía manifiesta una excesiva proyección de la estructura social misma en los relatos míticos.

 

Por que repetir hasta el cansancio el cuentito (RELATO) de la historia de la ciencia como un desarrollo progresivo?Lo que queda claro es que el mito es parte fundamental de la ciencia, ya que sin esa etapa supuestamente oscura que es la infancia no existirá la etapa posterior de razón que es la madurez?

Ciencia versus religión

El determinismo teológico hoy es remplazado por el determinismo científico. Hasta que la ciencia no combata, no nos libere de los oscurantistas, será solo otro relato más. Lamentablemente este tipo de relatos solo generan mas desconfianza en la ciencia, que solo disputa la centralidad de la realidad con la religión.

La ciencia nos da una manera revolucionaria de mirar al mundo. Gracias a ella, nuestra visión del cosmos ha cambiado de forma abismal, y poco a poco aprendemos que la realidad, el Universo, es un mar apasionante de conocimiento, experiencias y admiración, en el que apenas hemos comenzado a navegar.

El hombre más primitivo, el que menos piensa, necesita algo que integre todas sus acciones, sus ideas, y su vida. Necesita integración. La religión le proporciona eso, listo para consumir. La filosofía, correctamente, hace lo mismo pero le ofrece una idea, con contexto , para su mente, y le exige que el lo juzgue , que el use su propia inteligencia para entender y así poder aceptar el tipo de premisas básicas por las cuales el vivirá su vida.

La filosofia es la ciencia que estudia la naturaleza basica de la existencia. La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios. Religión es una forma primitiva de filosofía.La imaginación (del latín imaginatio, -onis) es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente.

back-light-350586_1280 (1)

Tomada de Pixabay Uso libre, agradecimiento a vieleineinerhuelle por la autoria.