Conocimiento

Sobre libro: Estudio del hombre – por Ralph Linton

El otro día hablando con mi padre, me comentaba que este era uno de los libros que había visto en un listado de aquellas obras de referencia de todos los tiempos. Según quien, no me acuerdo, lo cierto es que es un libro que enriquece la visión orgánica del mundo en el sentido de trazar más significados y conexiones entre el mundo exterior, la cultura y la conciencia, aunque Linton no se refiere mayormente a este último tópico.

Y siendo el humano un ser complejo, hay evocaciones de Edgar Morin en el sentido de comentar en torno a los dos polos que entretejen lo humano, que para Linton son lo orgánico, lo biológico, para terminar en la cultura, en ese espacio abstracto, formador y forjador de la gesta humana.

Origenes

Ya en 1936, antes de la era atómica, se revisa nuevamente el tema de lo que atañe a lo humano. Desde el escenario biológico, que empieza a tener las claras repercusiones en lo mental, partiendo de ejemplos de primates, tan en boga en la investigación médica de los 20s y los 30s, cuando se había inaugurado el parque Yerkes de primates en EEUU y se empezaron a describir tantas cosas de los seres sentientes de los homininos. Que comienzan a tener agrupaciones, o bandas, que son un esbozo de la sociedad por venir.

Pero las bandas como agrupamiento todavía no son sociedad. Para llegar a aglutinarse como sociedad, se requiere el tema del esprit de corps, la sensación de pertenencia. Que se correlaciona con el estatus o el conjunto de derechos y deberes. Claro, igualmente está el tema socio-biológico de las relaciones entre madre-hijo, padre-hijo, padre-madre.  Y las relaciones entre madre-hijo son usualmente las más fuertes por el entorno biológico, las más duraderas. En los grupos de cazadores recolectores, los nacimientos son más espaciados, que luego se vuelven más frecuentes en los grupos establecidos. Y las de padre-madre, que muchas veces duraban hasta que los niños pudieran caminar. La monogamia fue una adición tardía,  asociada al tema de la propiedad.

El lenguaje

Y claro, la gran diferencia entre los diferentes agrupamientos de animales y el humano, es la existencia del lenguaje, que hace posible la configuración y la comunicación de escenarios abstractos. Mientras un animal puede enseñar a su progenie algunas actitudes y conductas por imitación, de paso este aprendizaje está muy circunscrito y dependiente de las circunstancias individuales. Si no se topan humanos, lo aprendido será diferente a si esos animales se topan con humanos, y acá la interacción puede alcanzar un vasto espectro de situaciones. De modo que la enseñanza por imitación ocurre, aunque es limitada, al comparar con el espectro extendido en tiempo y espacio del lenguaje, ya sea oral o escrito. Y el lenguaje, en sus múltiples variantes de idiomas y dialectos, se encarga de configurar la realidad de determinados conglomerados humanos, que a su vez forman el lenguaje. Es decir, el humano crea herramientas conceptuales que lo ayudan a crear, y de paso a crear otras herramientas conceptuales.

Es el lenguaje pues, una de las creaciones humanas de mayor elaboración frente al lenguaje de los animales, que permite acumular y transmitir experiencia en el tiempo. Es la forma de volver símbolo un objeto, de hacer que el territorio se vuelva mapa.

El esprit de corps

El esprit de corps, se manifiesta como vinculaciones afectivas, que facilitan igualmente el aprendizaje. Y esto de paso, configura escenarios de asimilación de la cultura que solamente pueden darse durante la infancia. Un adulto que llegue posteriormente podrá comprender el significado de lo que se hace en otra cultura, pero difícilmente tendrá  afinidad emocional con esa cultura. Es por eso que la cultura, el proceso de asimilación de cultura ocurre principalmente durante la infancia. Y hay afinidades por el lado maternal, que da origen a los clanes, así como también afinidades por el lado paternal, que da origen a las gens. Así al menos, lo plantea Linton.

Aproximándose a la cultura

Queda el punto sobre la definición de cultura. Qué es? Linton propone que es un conjunto de estrategias para que los miembros de la sociedad puedan enfrentar las principales necesidades, que son de tipo biológico, social y psicológico.

Una cultura existe mientras exista un individuo que la viva y la represente. Sobre esta parte, por ejemplo, uno puede pensar en Chingachgook, el último de los mohicanos. Magua, de la tribu de los hurones mata por venganza a “Cabello gris”, el coronel Munroe. Las hijas del coronel, Cora y Alice, quedan indefensas durante el ataque. Son salvadas por Hawkeye y Uncas, los hijos adoptivo y carnal de Chingachgook. Magua rapta a Cora, los mohicanos van a rescatarla, Uncas muere cruelmente a manos de Magua y salen a flor las habilidades guerreras de Hawkeye y Chingachgook, que solos acaban con la patrulla de los hurones.

El padre mohicano Chingachgook logra su venganza sobre el hurón Magua, y con su hijo Uncas muerto, él dice que es el último de los mohicanos. -De paso, este es el título de la novela de James Fenimore Copper-

Solo que las habilidades y forma de portarse en el mundo, como las de los mohicanos, son las que expresa Hawkeye, personificado por Daniel Day Lewis. Chingachgook es el último de los mohicanos, pero su cultura no muere con él.

Volviendo a las necesidades de la cultura, en las necesidades de tipo biológico, están las de abrigo, comida, bebida, sexo y reproducción. Dentro de las sociales, están las de productividad, defensa; y dentro de las psicológicas, están las de aspiración a la trascendencia.

Invención, descubrimiento

Relacionados con el proceso de la cultura que se extiende en el tiempo, van estos dos procesos, donde están relacionados, aunque lo que se descubre  puede quedar en el campo de la teoría, lo que se descubre entra en el campo de la técnica, de lo que hace deliberadamente para un uso concreto. Y las invenciones pueden ser de carácter novedoso, o de afinamiento por así llamarlo de invenciones previas. Un ejemplo, de invención el automóvil; la bomba atómica. Un ejemplo de descubrimiento, el uranio por Klaproth, el polonio por Pierre y Marie Curie. Que hicieron posibles las bombas atómicas….

Gracias al lenguaje, al libro, a la perpetuación de los inventos por culturas adyacentes, se ha conseguido un progreso acumulativo con el tiempo. En un hermoso reconocimiento de la antigüedad, Linton describe que comemos pan, por el cultivo de trigo en cercano oriente, tomamos café por el descubrimiento de las bayas de café por un pastor etíope, cocinamos huevos por el amansamiento de las gallinas en Asia, nos movilizamos en automóviles por re-invención de las carrozas  usadas en Egipto, usamos pijama por invención hindú, leemos este material gracias a los fenicios, que popularizaron el alfabeto creado en próximo Oriente, tenemos papel gracias al invento de aplanar pulpa de papiros en Egipto, y entendemos el contenido de esta reseña, porque nuestros padres, profesores y la sociedad han hecho posible el período escolar para aprender este proceso de asimilación. La invención y el descubrimiento, son los precursores de los diferentes objetos físicos de la cultura, aunque también de los no físicos, como la ley, la religión…

Los productos de la cultura.

Y dentro de la cultura, igualmente hay una serie de objetos físicos, que son llamados caracteres, que están subcompuestos de otros caracteres, y que se asocian con otros objetos, que son llamados complejos de caracteres. Que tienen propiedades de forma, de relación, de uso y de significado. Y estos objetos, pueden suscitar intereses o valores en la psique de los miembros.

Un ejemplo, el arco.

FormaRelaciónUso o utilidadSignificado
Carácter: La forma física, el tipo de madera con que se hace. Subcaracteres Madera recalentada, terminaciones especiales en las puntas, tendones especiales para la cuerda.Con flechas y carcaj, con caballos en eventos de cacería o deporte.Para disparar flechas, para ser como torno y mover circularmente un palo para producir fuego, o para hacer las veces de broca. Para producir música.Pueblos nómadas relacionados con centauros (un ejemplo), o con el arco iris, originando el nombre por ejemplo, de clan del arco iris.  

De tal manera que un objeto puede significar cosas diferentes para culturas diferentes. En la película de Jamie Uris llamada “Los dioses deben estar locos”, una botella de bebida cola cae desde una avioneta que cruza el desierto. El nativo cazador la encuentra y la lleva a su casa. Es considerada como un objeto de ornato, como una lupa, incluso como “un arma”, cuando le golpean la cabeza. Y la botella, con sus atributos de novedad, distorsiona la armonía de la tribu, que en un momento de sabiduría, eligen arrojarla lejos para poder continuar con la vida normal.

Intereses

Parte del significado que pueda tener algo para la cultura, entra en la esfera de los intereses, que tienen una frontera un poco difusa en la concepción lintoniana frente a los valores. Los intereses describen a aquellas cosas materiales o inmateriales que facilitan la resolución de las necesidades. Hay interés por ejemplo en la comida, en la ropa, en las actividades de entretenimiento. Hay valores en lo que se considera que es útil para la mayoría, en lo que evita dolor y sufrimiento, en lo que promueve unión entre los miembros. Obviamente, acá hay un poco de la definición de Jonathan Haidt, en cuanto particularmente al escenario de evitar dolor a los demás en la medida que son semejantes a uno mismo.

Se llega hasta el escenario individual de la cultura interactuando con la esencia individual de cada individuo. Donde obviamente, la cultura existente, la conducta que se vive con los hijos, los medios físicos, lo que se considera derechos y deberes del status, crea experiencias individuales.

La cultura interactúa con los individuos de acuerdo a edad, sexo, condiciones socioeconómicas. Es decir, a nivel práctico, interjuegan al menos 2 categorías de edad como niños y adultos o tres si se incluyen los ancianos; En sexo, se incluyen las tradicionales categorías de masculino y femenino.  Y si se agregan categorías socioeconómicas como poco, moderadamente o altamente favorecido, pueden surgir varias subcategorías que ayudan a correlacionarse con algunos tipos psicológicos. Para tener una idea de subcategorías, serían 3 x 2 x 3: 18 subcategorías, una por ejemplo de mujer adulta, que pertenece a categoría intermedia de ingresos; otra de anciana adulta, que pertenece a categoría poco favorecida de ingresos. Y así sucesivamente, donde su pueden aplicar las modalidades del caso. La cultura se actúa y vive de acuerdo al entorno psicológico particular de cada individuo.

Conclusión

La cultura es un proceso que recopila las estrategias para que los miembros de la sociedad puedan sobrevivir. En un principio, las necesidades son biológicas, como alimentación, con desarrollo de caza, agricultura. Luego vienen las estrategias para las necesidades sociales y psicológicas. Surgen poco a poco, las formas de conocimiento, como ciencia, arte, filosofía. Se generan y re-generan a través de descubrimientos e invenciones, gracias al patrón mental creado, expresado por el lenguaje, se transmiten y  perpetúan a través del tiempo y el espacio. Se enriquece la tecnología, se enriquece el campo mental de la especie, hay mayor comprensión orgánica del mundo.

Sobre libro: Elogio de la experiencia, por Carl Honoré

Cuando se conoce la obra de Honoré, leer la pequeña reseña al respaldo ya es interesante. Y comenzar a leer la obra, hecha a partir de entrevistas en diferentes partes del mundo, a diferentes personas mayores, incluyendo Latinoamérica, describiendo una perspectiva de lo que se puede hacer, además de refrescante y motivadora, es esperanzadora.

Es refrescante porque sin mayores ambagues, se trata el concepto discriminatorio del ageism, palabra inglesa que se ha traducido como edadismo -o etarismo, le agregaría- que consiste en tener una serie de conceptos preformados, pensamientos asociados, palabras y lenguaje  en consonancia con lo que se piensa, discurso de una cultura que malinterpreta desde hace mucho tiempo mucho de lo que ocurre con las personas mayores. Entonces, como dijo un personaje de tira cómica, hemos buscado al enemigo, lo encontramos y resulta que éramos nosotros mismos. Porque los prejuicios contra la ancianidad implican una serie de ideas asociadas a pérdida, a encontrarse más cerca de la muerte. la cual por supuesto, en estos tiempos «del fin de la historia», ha sido compartimentalizada e institucionalizada, ignorada y negada, lo cual le da el enorme poder de lo desconocido. No es raro entonces que haya tantos prejuicios en torno a la vejez, cuando se le asocia con la muerte, a la cual se le teme y se le niega. El abuelo, la abuela, que son palabras cuando un hijo tiene un hijo, describen una persona que tiene problemas en la memoria, que se le olvidan palabras, que usa bastón, que actúa con más desconfianza, que es anacrónico, ya no es productivo porque es más lento. Esa es la parte de la cultura, ese conjunto de ideas, pensamientos en las personas, lenguaje y conductas que son mantenidos y manifestados por un determinado conglomerado humano en un aquí y un ahora, que viene con taras de una concepción económica de la vida, donde los reflejos y el soportar largas jornadas laborales en un medio de revolución industrial, curiosamente fomentaron un «culto», un marcado interés por la juventud. Entonces la concepción cultural de productividad se enfocó en la juventud, y de paso, la cultura tiene mucho de negación, porque el adulto mayor, no podía competir en ese escenario de productividad, de modo que sencillamente fue dejado de lado.  Pero, el adulto mayor tiene más experiencia. Ha afrontado más crisis y con toda seguridad, las ha sobrevivido (o no lo estaría contando). Conoce más la gente y sus motivaciones, sabe que la mueve, sabe como hablar. Y una de las mejores cosas en muchos casos, ya ha empezado a dejar los miedos, de modo que es más auténtica.

Hay un filme del actor británico Sean Connery, por allá del año 2003, que se llamó en castellano La Liga extraordinaria. (The league of extraordinary gentlemen), donde el personaje de Connery, Alan Quatermain encabeza un grupo que dará cacería al peligroso Moriarty, un obsesionado con el poder. Dentro del equipo, con un detective del incipiente FBI, además del capitán Nemo, del doctor Jekyll, del hombre invisible y una vampiro, está Dorian Gray.  Gray, interrogado sobre su habilidad, su respuesta fue haciendo referencia a la experiencia de una muy muy larga vida, por haber vivido mucho, leído mucho, viajado mucho…. En algún momento en el Nautilus, de camino a Venecia, de ensayo a polígono de tiro, el detective dispara gran cantidad de munición y no acierta la diana. Quatermain, con su rifle, le transmite una experiencia de vida, le dice «tómate tu tiempo, respira, concéntrate, siente el movimiento del submarino (porque están en la nave de Nemo), siente el blanco y en medio de la calma, ahora dispara». Obviamente, logró el blanco, que claro, estaba mucho más lejos. Los gajes del oficio de un ser con experiencia.

Es motivadora, porque muestra una de las cosas positivas que lograron la investigación médica y los avances de salud a finales del siglo XIX y el siglo XX: el aumento gradual de la esperanza de vida, permitiendo que mucha más gente en muchos más sitios en el mundo llegara a edades avanzadas. Curiosamente, estos sitios del mundo donde hay más adultos mayores son llamados «zonas azules«. Curiosamente ahora que lo pienso, Honoré lo comenta y no se aclara. Un poco de curiosidad sobre esto, llevó a este enlace que aclara el origen del concepto.

También es motivadora porque la experiencia de salud que hay en torno al envejecimiento saludable está al alcance de todos. El conocimiento se ha democratizado y una de las labores a hacer quienes tenemos experiencia en ciencias de la salud, es hacer la divulgación y la educación de esto. Es difícil obtener que en los medios hospitalarios de atención acelerada se  acceda a una información así. Pero escucharla, es una perla de la vida y debe reforzar la conducta. También es motivadora, porque hace mover a la acción. Y es que el cuerpo es la única máquina en la naturaleza que entre más se usa, paradójicamente, más dura…..

El ejercicio y la actividad físicos deben ser parte de las actividades cotidianas de cualquier persona en cualquier edad de la vida.  Después de haber visto arriba el concepto de la zona azul, obviamente queda reforzado el tema de la actividad física. La ciencia se aproxima a dar respuestas interesantes sobre esto, con varias e interesantes argumentaciones. Mayor actividad física, mayor circulación sanguínea, mayor cantidad de sangre en la microcirculación capilar, mayor aporte de oxígeno, mayor aporte de nutrientes, mayor barrido de radicales libres, mayor barrido de agua pesada. Y a nivel mental, una versión que me gusta es la del estrés regulado que activa un mensajero intercelular llamado factor de crecimiento neural, que hace que haya crecimiento de nuevas neuronas, idea de neurogénesis que tanto tiempo tomó en evolucionar desde los neurohistólogos Santiago Ramón y Cajal  en Madrid y Camilo Golgi en Pavía. El punto a destacar de esto, es que se requiere actividad física (no deporte, que implica competición y muchas veces sobreexigencia articular). Porque como dijo un profesor de medicina, en neurología y urología, lo que no se usa, se atrofia….

Y es esperanzadora. Porque el conglomerado que hay en el mundo en este momento de 450.000 personas mayores de 100 años son un verdadero Senado, con ese mayúscula de la especie. Se aclara, Senatus en latín, está relacionado con senex, senectus, la palabra para anciano. Esta institución se copió de la Gerusía griega, asamblea de ancianos.  En griego, Gerontós es la palabra para anciano. En esta etapa de la vida, de la que se pasado de ganarse la vida con el trabajo diario, a vivir por medio de lo que se puede dar, viene ligado estrechamente el concepto de Legado.

Muchas soluciones para diferentes crisis, las han propuesto personas mayores, que no solamente tienen la experiencia y el conocimiento de lo que no gusta, sino también la motivación y la falta de miedo para acometer empresas nuevas, con mejor sentido de lo humano. A caballo entre el siglo XX y XXI, han vivido muchos adultos mayores que están siendo fuente de inspiración. Nelson Mandela, la Madre Teresa de Calcuta, Jimmy Carter, Pablo Picasso, Pau Casals, Christian Barnard, Jane Fonda, Johnny Carson, Bertrand Russell muchos de nuestros propios abuelos y una miríada de nombres en Vilcabamba, en Okinawa, en California, en Cerdeña, en Icaria. Sin dejar de lado muchos nombres en la antigüedad, como Miguel Angel, Cervantes, el pensador Montaigne, Kant, Sócrates, Bach, donde la lista es prolija.

Que se va a dejar al mundo para que sea un mejor lugar para vivir. Lo interesante de este concepto, es que en el acérrimo mundo de las definiciones biológicas y sociales de la conducta, la teoría de la evolución se queda corta. Intenta trepar por un espejo y se resbala es «farfetched«. Porque el altruísmo no encaja en sus miras. Quizá porque la conciencia humana finalmente encuentra en el tiempo de la calma de la edad provecta, la tranquilidad para recordar la misión en la vida. La de ayudarnos unos a otros. Somos ángeles de una sola ala, necesitamos abrazarnos unos a otros para poder volar.

Una solución para ayudar a cambiar la cultura, es incluir muchas más imágenes de adultos mayores con escenas de la vida cotidiana. Siendo felices, compartiendo. Hay que ayudarle a los proveedores de imágenes a que no tengan imágenes asociadas a soledad, enfermedad, cementerios, hospitales y muerte cada vez que hay una búsqueda sobre ancianos. Y no tener vergüenza de la edad. Si se pregunta la edad, se contesta y se hace una contrapregunta: por qué quieres saberlo?

group-of-elderly-people-together-active-and-happy-vector-17355445

En resumen, uno de los puntos interesantes de vivir en este tiempo, es tener la capacidad de contar con los medios para un envejecimiento saludable, evitando al máximo los embates del tiempo, conservando las facultades intelectuales y la autonomía. Y de darse cuenta que hay una enorme comunidad de gente, un selecto Senado de humanidad con cerca de 450.000 personas con una vasta experiencia, 450.000 bibliotecas ambulantes -si se acepta la expresión- que tienen la voluntad de ayudar a cambiar al mundo para que sea un mejor lugar. Solo hay que ver el mundo con otros ojos, más allá de algunos mensajes limitantes que son aberraciones de la cultura.

Sobre libro: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, por Edgar Morin.

Marco Biológico La biología estuvo en un perenne enfrentamiento contra la ciencia antropológica, al estar apoyada por la física, la físico-química, ciencias “duras” en el sentido de contar con datos mensurables, un cuerpo teórico establecido.

Sin embargo, la teoría de la información, la cibernética, empezaron a gestar poco a poco la aproximación de la complejidad.

Estos enfoques, Morin los denomina como biologismo o antropologismo, donde el sufijo “ismo” se refiere a racionalización y a posición intransigente, no permeable, sin apertura.

El cerebro es un órgano que tiene todo que ver con ser el punto de origen y la causa de fenómenos que ocurren a nivel

  • Genético
  • Ecológico
  • Neural
  • Social
  • Cultural
Genético Ecológico Social Cultural
Aquello que se transmite en general de forma invariante mediante la carga genética. Y va la palabra “en general” porque a veces hay mutaciones que pueden llevar a cambios Es el medio ambiente: por ejemplo, una de las razones del crecimiento del cerebro, tuvo que ver con la bipedestación por pasar a vivir los protohomínidos en medios de sabana, donde a diferencia del bosque, no se consigue la comida con facilidad y hay que caminar mucho. En lo humano que conocemos, es la transformación de la conducta mamífera primate, donde hay una esfera de machos, una de hembras, una de jóvenes, con vínculos que forman diadas entre ellos, originando 3 mundos: madre hijo

Macho hembra

Macho joven

Tiene que ver con la tecnología: el uso ocasional de herramientas, de lenguaje, de afecto, de jerarquía, de división de funciones: caza, cuidado del grupo, crianza, recolección de alimentos silvestres. Macacos como Imo, aprenden a lavar alimentos
Hominización Primer hito en la evolución humana: lenguaje, que inicia como llamados, para designar lo elemental.

Consecución del fuego: esto facilitó el proceso de digestión, no ocasionaba tanto sueño, la masticación se hizo más fácil, la cara se redujo de tamaño, esto permitió crecimiento del cráneo.

Consolidación del bipedismo: que dejó la mano libre, con lo cual la corteza cerebral empezó a tener una enorme representación de las manos.

Evolución de cinegética: la caza devino una actividad más compleja, hizo evolucionar el uso de la lengua, que igualmente empezó a tener más representación cortical: mejora el lenguaje.

Sexo de frente: aparición de las características sexuales secundarias, como aumento de senos, ensanchamiento de pelvis.

Complejización Surgimiento del pensamiento mágico, incorporación del mundo externo como representación en el mundo mental. Pinturas rupestres, ceremonias especiales de enterramiento para cazadores, para niños. Orientación hacia el sol. ¿Sentimiento religioso? Posiblemente, aunque Morin no lo refiere con este término. Inventiva al mismo tiempo, trabajo de piedra haciendo lascas con tallado especial, representación de tiempo en cuerno tallado en Blanchard, Francia.

Concepto de Homo sapiens, siendo demens al mismo tiempo, porque las representaciones del exterior, están teñidas de su afectividad y subjetividad. Mitología incipiente.

Y por qué se llama complejización? Porque empieza la coexistencia de cosas contradictorias entre sí. Lo inexplicado de fuerzas de la naturaleza, es incipientemente adorado.

Surgimiento de un estado llamado ubris: desmesura. La mente ya empieza a estar sujeta a su producción emergente de ”conciencia” y a dejar de tener el freno de los otros sistemas ecológicos, biológicos. Surge el concepto por el biólogo Ardrey, del mono asesino, o del mono desnudo.

Socialización Paleosociedades, semejantes a las de los primates, en la cual la cultura como bagaje de saber aprendido sobre la naturaleza, relaciones, estimula lenguaje.  Luego estimulan a arqueosociedades. Estos términos muestran la experiencia sociológica de Morin.

Lenguaje desarrollado en dos frentes: el relacionado con las actividades cinegéticas o de caza y el de la interacción  en el núcleo familiar.

El lenguaje de la actividad cinegética, es usado por medio de cazadores para iniciar a los jóvenes en estas actividades.

Las sociedades de cazadores recolectores, empiezan a enfrentarse con las de agricultores pastores.

Historia Caracterizada por la guerra. Utilización del hombre por el hombre. Creación de maquinaria militar, cobro de tributos, organización de la religión aliada con el poder. Lenguaje empleado para hacer contabilidad, como en templos de Sumer.

La especialización de las labores, permite amplio rango de invenciones

Mensaje Bioantropología: es una aproximación de puentes disciplinarios, donde amabas son necesarias para explicar la complejidad humana.
brain-2062048_960_720
Ambas disciplinas (biología y antropología) explican al cerebro como causa y origen de la cultura, de modo que el enfoque de ambas es geno-eco-neuro-socio-cultural.

Este tipo de términos que son tan caros a Morin, tienen la ventaja de expresar en lenguaje la complejidad. Y no olvidemos que la complejidad implica la coexistencia de fenónemos concurrentes, complementarios y antagonistas.

La complejidad que estudia al cerebro en todos estos contextos ofrece la ventaja de aceptar, incluir y luego incorporar lo contradictorio, lo vago.

Y una de las propuestas interesantes que sobre esto hace Morin, es que para que las ciencias se articulen en torno a algo “emergente” es que incluyan una parte, una rama de la complejidad inherente a su propio tema.

 Libro 31 de 2018

Sobre libro: El Método: el conocimiento del conocimiento, por Edgar Morin.

 

El conocimiento del conocimiento es conocer la noosfera, esa esfera donde están todos los productos que ha generado, que genera y que generará la mente humana, que vive en la mente humana a través principalmente de imágenes y conceptos….. y sobre todo, por el lenguaje, un instrumento de la mente que tiene funciones antinómicas u opuestas, porque expresa y condiciona la expresión de ideas….. permite el aprendizaje y también lo limita….. libera y esclaviza al hombre…. al ser antinómico, es complejo, porque las cosas contrarias son complementarias y concurrentes, lo que Morin denomina como «dialógicas»… 

Best Deaf Culture GIFs | Gfycat

El lenguaje influencia la sociedad en todos los niveles los altos y los estructurales…… el lenguaje como las ciudades, tiene edificios grandes, casas, zonas nuevas de invasión…. entran continuamente nuevos términos que revelan nuevas ideas y algunas estructuras se derrumban con el paso del tiempo.

El lenguaje, de acuerdo a Morin, tiene una función de bucle recursivo, que quiere significar que produce algo que lo genera….. ayuda a producir la cultura, que produce el lenguaje….. o ayuda a producir el hombre que a su vez produce el lenguaje….. tiene manifestación y estrecha relación con el medio sociológico, que hace posible determinada manifestación de la cultura y condiciona a su vez la cosmovisión.

A veces en términos de participación social, es incluyente con la contradicción como en el caso de las teorías… y otras veces es temible porque rechaza la contradicción y en un tipo de «proceso inmune», rechaza aquello que siente que lo amenaza, convirtiéndose entonces en ideología o doctrina…. que deja de lado la racionalidad y se transforma en racionalización. Y por último, configura la realidad a través de pautas o paradigmas.

Más de Edgar Morín:

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Edgar Morin

Sobre libro: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, por Edgar Morin.

 

 

 

 

Libro 27 de 2018

Sobre libro: El nuevo cerebro humano, por Carlos Delgado MD

Después de haber visto el material sobre La Mente Iluminada, El nuevo cerebro humano, por mi colega internista y samaritano Carlos Luis Delgado Garcia, es un excelente complemento, porque la conciencia se entiende mejor como un proceso, que curiosamente entra en función cuando recibe entradas de otras partes del cerebro. Curiosamente, a propósito de las nuevas imágenes funcionales, comparto la afirmación que no se ven los pensamientos. Se ven imágenes correspondientes a funcionalidad en función de flujo vascular y consumo de glucosa.

Y la vinculación de la realidad con el funcionamiento de la energía en forma de las cuerdas heteróticas, genera perplejidad porque en ese espacio dimensional de 10 a la menos 33 de la constante de Planck, está todo el conjunto dimensional de las probabilidades. De forma que a veces es un poco «raro» entender la «realidad» nuestra sensible como un «colapso de la función de onda». (más información en blog sobre El problema cerebro mente, por Francisco Mora)

Me disculpo por estos términos raros, lo que pasa es que cuando se explica la realidad en términos de física, estos conceptos igualmente son aplicables a la conciencia. De hecho, en la obra de 2011 Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario, una de las propuestas en torno a la conciencia tiene que ver con comportamiento de acuerdo a las propiedades atómicas, incluso con curvas que son descritas curiosamente por las llamadas matemáticas transfinitas, como lo refieren los físicos Louis Pauwels y Jacques Bergier.

Libro 49 de 2017

Otro punto interesante, es que en la medida de hacer ejercicios de (por llamarlos de alguna forma) «conexión espiritual» o yoga, o respiración heterotrópica, o raja yoga, u oración profunda al estilo del monje trapense Basil Pennington, se obtienen estados alterados de conciencia que conectan con lo trascendente. Una aproximación a esto fue por ejemplo la que hizo el médico y psiquiatra Estanislas Grof (fundador de la psicología transpersonal) con el uso de la dietilamida del ácido lisérgico o LSD que funciona semejante a como lo hacen algunos enteógenos (como el peyote y el mezcal, o el cornezuelo de centeno, la ayahuasca). En fin, el tema de la conciencia como uno de los temas «duros» para muchas disciplinas y filosofías, sigue y seguirá siendo vigente.

El enfoque de Carlos Luis Delgado Garcia es interesante al proponer que la información no se pierde, independientemente como se diría en términos coloquiales, de que ya el «hardware» (la forma de designar al sustrato neurológico, al encéfalo, tallo, médula, circulación, neuronas, neurotransmisores, despolarización y repolarización) no funcione más. Lo cual impone de paso algunas cuestiones filosóficas y antropológicas en torno a escenarios tradicionalmente controversiales como la metempsicosis.

 

Más Platón y menos Prozac

IMG_6331

Detalle del fresco Alegoría de la filosofía, en las Stanze de Rafaello, palacio Vaticano. Platón señala hacia lo alto, mientras Aristóteles a su derecha indica con el gesto de su mano que lo importante es la medida. Foto del autor

Introducción

Este libro ofrece La perspectiva de la filosofía práctica, con lo cual Lou Marinoff logra hacer que se “despierte” ese Homus philosophicus que cada cual lleva dentro.

Resulta que últimamente con las conmociones de todo tipo que nos ocurren, la depresión y la falta de significado son condiciones a la orden del día. Y Hay una solución relativamente rápida para solucionar esto y es la medicalización de la condición. Esto significa que como se está deprimido o ansioso, se toma un medicamento y voilá, se espera que haya una solución como por arte de magia. Empero, la realidad es otra. Una cosa es lo que hay y otra lo que queremos ver y en ese contexto, muchas veces los antidepresivos son unos lentes para ver la realidad que no solucionan el problema y nos quedamos como al principio, con la misma sensación de crisis, y sin saber que hacer. La psiquiatría ha creado una plétora de nuevos diagnósticos, como el trastorno de tamborileo de dedos, o el halarse los cabellos (la llamada tricotilomanía) que tras el nombre rimbombante, oculta ansiedad, que a su vez es estar con la atención enfocada en el futuro, en lugar de estar enfocado en el irrepetible PRESENTE.

El rol de la filosofía

Quien esto escribe es médico y ha tenido la oportunidad de ventilar temas de neurociencias en un material compilado relativo a cerebro, mente y conciencia. No obstante la promesa de conocimiento de la ciencia pura y dura, medible, inobjetable e incontrovertible, está el tema gris y borroso de la conciencia, la conciencia reflexiva o de la conciencia como campo, de modo que la ciencia con su objeto formal, se encuentra con escenarios hipotéticos que plantean más preguntas que respuestas ante el cómo del funcionamiento.

Y resulta que ver el mundo con la óptica de las mentes de otros tiempos que reflexionaron sobre preguntas de interés perenne, ayuda. Esas mentes son gentes de sentido práctico, gentes expertas en hacerse preguntas, en ver que era lo que más convenía a la luz de la equidad y el dar a cada cual según sus méritos, de vernos como seres falibles que además de ser orgullosos de su razón como instrumento también deben ser temerosos de usar un instrumento que tiene limitaciones. Es decir, diferentes tipos de pensamiento para ver el mundo, las relaciones de los hombres, la búsqueda de significado y propósito. Y en este sentido, el counseling filosófico, tiene algo que decir para ayudar a ayudarnos en la búsqueda de respuestas.

IMG_6325

Detalle de fresco La alegoría de la filosofía, por Rafael Sanzio de Urbino, Stanze de Rafaello, palacio Vaticano. Foto del autor.

La casuística

Los diferentes escenarios de consultantes en quienes se aplican diferentes formas y escuelas de pensamiento, demuestran que con un buen enfoque, se logra esa función mayéutica de lograr dar a luz la propia verdad, aunque esto puede sonar extraño, más bien, el significado y/o el propósito que subyace detrás de cada única experiencia personal e irrepetible. De alguna forma, esto me hace pensar en una escena de la película de Terry Gillian llamada Las aventuras del Barón de Munchausen, cuando el mismo jalándose de su casaca es capaz de sacarse del mar, y además junto con su cabalgadura! Pensamos que ante los problemas podemos ser como el barón de Munchausen y sacarnos a nosotros mismos del atolladero, cuando en la vida real, se requiere una ayuda externa.

Esta casuística es igualmente un ejemplo de lo que se puede hacer con un estilo de coaching que tiene preparación dada por las mentes más brillantes de todas las épocas, de forma que para algunos casos ayuda el Qóelet o libro del Eclesiastés, en otros la teoría de Juegos de John Von Neumann, en otros, el enfoque existencialista, en otros, el autoritarismo de Hobbes, o el estoicismo de Epícteto, resaltando el valor irrobable de la virtud, o quien lo diría, El libro de las mutaciones o I Ching, de tan frecuente consulta por Marinoff.

La capacidad de interpretación al alcance de todos.

En las sesiones de planteamiento de preguntas en los cafés filosóficos, hay un listado de preguntas que curiosamente siguen vigentes y por eso se les llama perennes, han acompañado la humanidad desde el origen de los tiempos: preguntas del tipo para qué la vida, por qué vale la pena vivir, qué es la belleza, qué es el bien?

Y una cosa que me ha llamado la atención, es que ver las cosas sin conceptos preconcebidos tomados de otros autores, puede ser más útil para llegar a una conclusión propia, para evitar ser lo que Marinoff llama un títere filosófico, que cita de otros, aunque sin contexto… Y aquí, una escena de una historia Zen, el hombre que llega con su jarra llena y la sigue llenando y rebosada desperdicia lo que le vierten; quizá el mensaje para tomar lo bueno de esta admonición, es que para llegar a una respuesta, para ayudar a que la filosofía sea práctica y se salga del marco de la filosofía analítica que es el estereotipo que hay en el ciudadano de la calle, es en últimas, mejor estar con la “jarra vacía”.

Significado y propósito

Una frase del autor, que el hombre sabio piensa que lo inevitable es evitable, el hombre común ha decidido que lo inevitable es inevitable…. Y esto trae a colación a Maturana Romesín, (no mencionado en el libro) pero relacionado con este tema en el sentido que todo saber es un saber hacer.

Y aquí hay un interesantísimo ejemplo de significado y propósito, a propósito del menú en el restaurante.

  • Hay gente que por ejemplo no sabe leer, pero sabe que está en el sitio indicado. Tienen propósito pero no significado.
  • Hay gente que en un hipotético ejemplo, se come las imágenes de la comida, porque han entendido lo que allí hay y no más. Tienen el significado pero no el propósito.
  • Y están los que entienden lo que expresa el menú, y piden lo que quieren comer. Tienen significado y propósito.

Y una cosa que mutatis mutandis nos pasa a los humanos, es que solemos cambiar de propósitos y esto genera crisis. Y tener significados en función de un solo propósito, también es limitante, como cuando una reina del colegio se dedica a vivir de su gloria pasada; lo cual lleva al valor del tiempo presente, profundamente atesorado y mejor conocido cuando paradójicamente se aproximan los finales, ya sea porque hubo una experiencia al borde de la muerte, o porque la ancianidad nos muestra la vía recta donde al final observan expectantes las tres parcas que manejaban el ciclo vital en la mitología griega: Cloto, Atropo y Láquesis.

No es posible medir las capacidades de un humano, excepto por lo que hace, un punto de vista manejado por el coaching: si se ha asimilado el cambio, se expresa en la conducta.

Alfred Khorzybski es traído a colación igualmente, con el mapa que no es el territorio. Y su utilidad está dada en la medida que se quiera viajar…..

La muerte

Somos seres para la muerte, animales que se han vuelto conscientes del tiempo, cada vida es irrepetible, de modo que el existencialismo así como el Zen, destacan y resaltan la sabiduría del tiempo presente. Es lo que tenemos aquí y ahora. Y el Baghavad Gita, en un tono un poco despectivo, dice que no hay que preocuparse (excesivamente) por lo inevitable. La vida es vida muriendo, empieza por un lento e imperceptible proceso de envejecimiento bioquímico que luego alcanza los huesos y la piel, viéndolo poéticamente… y la muerte es vida amaneciendo, también viéndolo poéticamente.

Como comenté en un material sobre la Antropología de la muerte, por Louis Vincent Thomas, la muerte en occidente nos atemoriza, la trivializamos en el cine y en los videojuegos, el juego perverso de la guerra se procura excluir de los medios de comunicación. Y al final llega, tan callando, como en las coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, borbotando por sitios que son inevitables, como lo son los hospitales y los cementerios.

Deberíamos visitar  más a menudo los cementerios, para pensar que la gente que está ahí, fue llorada por otros que ya tampoco están, de modo que ante lo inevitable de la muerte y el nacimiento, poco preocuparse, cerrando el círculo de lo que dice el Baghavad Gita…..

Conclusión

Este es un libro para leer y releer con bastante calma. En alguno de los fragmentos que hay allí, está de la misma forma de un vademécum, un remedio para una situación que uno no se imagina. Si ya tiene la facilidad de la introspección, seguramente verse a sí mismo como un objeto externo, como el objeto de su reflexión con sus emociones, al estilo de Michel de Montaigne, otro de los autores tras bambalinas en el material (obviamente Marinoff no puede hablar de todo), le ayudará a clarificar esas lagunas que todo humano suele tener.

Libro 20 de 2017

Sobre libro: Ciencia y religión, de Ken Wilber

Ciencia y religión: dos temas aparentemente inmiscibles, sobre los que Ken Wilber hace una magistral aproximación para indicar que tienen un terreno común que se llama Pluralismo epistemológico.

Diferentes enfoques ahora miran la conciencia: Neoastrología, ecofeminismo, ecología profunda, conciencia cuántica, estados alterados de conciencia, análisis de información, filosofía de procesos,  salud holística, psiquiatría cuántica, channelling, neopaganismo, wicca, conciencia tribal, quiromancia, incluso internet.

A continuación, se muestran varios mapas mentales, para describir mejor este interesante tema.

Campos tradicionales aceptados por la ciencia y la religión, antes de la modernidad.

imagen1

Esta es una correlación ancilar entre lo que menciona el autor a lo largo de la obra, entre diferentes campos, valores, ciencias que las estudian.

imagen2

La Gran Cadena del Ser

imagen3

Comentarios:

  • Una de las críticas al modernismo, es el hecho de haber excluído el Gran Nido del Ser.
  • Los ojos de la sabiduría, fueron propuestos por San Buenaventura (Giovanny da Fidanza) como una profunda aproximación a como es el conocimiento humano, de acuerdo a la Gran Cadena del Ser.
  • El ojo de la carne es categoría inferior, el ojo de la mente es categoría intermedia, el ojo de la contemplación es la categoría superior.
  • Lo que el ojo de la carne no lo ve, no lo ve, es un error categorial decir que lo que el ojo de la carne no ve, no existe. Solamente puede decir que no lo ve.

imagen4

A más diferenciación, se necesita más integración. Las diferentes ciencias que procuran la integración, tienen la limitante categorial de trabajar solo con datos de magnitud.

Uno de los problemas de las ciencias en la edad moderna, es que han logrado mayor conocimiento objetivo de escalas de magnitud en lo micro y en lo macro, y la integración que se propone entre ellas sigue excluyendo lo valórico y lo cualitativo.

Esta exclusión de lo valórico y lo cualitativo es lo que Weber llama el desencanto de lo modernidad; sustitución de valores y cualidades por magnitudes e información.

Método científico

imagen5
Cuando no hay datos y solamente pauta prescriptiva, esto es la metafísica, y es algo de lo cual  las ciencias duras acusan a las ciencias del misticismo, solo por desconocimiento de los métodos de Yoga que ya están validados en escuelas orientales, como el budismo mahayana, el yoga samadhi.

Una de las soluciones para la aproximación entre ciencia y religión, es dejar al lado la “mitopoyesis” –propone Wilber- y centrarse en lograr estados transrracionales, como los estados alterados de conciencia, que se consiguen después de una prolongada disciplina. Con esto, el misticismo tiene los tres pasos del método científico de occidente: aplica un modelo, consigue un resultado; y no es refutable porque no se raciona el estado de conciencia, sino que se conoce!

imagen6

La solución igualmente para reunir la ciencia y la religión, o mejor, el misticismo, es evitar el regreso a lo prerracional, y buscar trascender lo racional, llegando a lo transrracional.

La solución a las crisis de este mundo presente están en trascender a la razón, no buscar regresos a paraísos perdidos.  La crítica que Wilber hace al romanticismo fue la de hacer  una regresión a una época donde se exaltaba la sensación, como cuando la rosa se veía en mucho mayor detalle, como aumentada por un microscopio, en la magistral descripción de Jostein Gaarder…… y en aquella época había también esclavitud, abuso patriarcal, restricción de pensamiento, muchas cosas que tanto amamos de nuestra democracia liberal….

La solución está en empezar a espiritualizar todo nuestro entorno, llenarlo de misticismo, trascender la razón, encontrar que Somos Uno, un tema aparte que no es tratado en este libro pero está relacionado es el de la CONCIENCIA COMO CAMPO, que tiene características de sensación de unidad, de trascendencia, de mostrar que genera una sabiduría especial que se traduce igualmente en una conducta especial.

Un tema relacionado: El cerebro invisible, del médico especialista colombiano Carlos Luis Delgado García.

libro-42-de-2016-ken-wilber

Consciencia y Mente autoconsciente

Las experiencias de la mente autoconsciente están relacionadas con la actividad neural de las áreas de asociación en el cerebro con un relativo alto grado de correspondencia. La unidad de la experiencia consciente se basa en la mente autoconciente, pero no en la complejidad del entramado neuronal de las áreas de asociación en el cerebro.
La hipótesis de Karl Popper de Los Tres Mundos permite comprender la realidad y la mente autoconsciente, tratando de resolver la pregunta perenne del problema cuerpo-mente. 
El concepto de módulo cortical es de capital importancia a la luz del interaccionismo (dualismo interaccionista) y permite la relación conceptual entre la mente autoconsciente y la corteza cerebral a nivel de los llamados módulos corticales, lo cual permite que la mente autoconsciente haga un escrutinio constante sobre la actividad eléctrica de los módulos para resultar en una reciprocidad módulos/mente autoconsciente.
La mente autoconsciente implica la presencia de atención como un agente de integración en la construcción de la experiencia consciente.
Palabras clave: mente autoconsciente – 3 mundos – módulo cortical – qualia – cuestión perenne
Artículo completo del autor, en

https://www.academia.edu/662019/Autoconscious_mind_and_consciousness

Resumen de libro: El Método, la naturaleza de la naturaleza, de Edgar Morin.

Introducción

Edgar Morin o Edgar Nahum, tuvo unos referentes interesantes en cuanto a la autocrítica de Stewart y la nueva mayeútica, con lo cual logra una forma de pensar fantástica, que plasma en estos tres tomos, del cual este titulado El método, la naturaleza de la naturaleza es el primero. Una obra maestra de interpretación de la realidad, por este gran filósofo y padre del pensamiento complejo. Una obra que liga orgánicamente todo el pensamiento humano, de filosofía, ciencia, arte, matemática, física, lógica, biología, cibernética, genética, antropología, ecología, sociología.

En el gran reino de la naturaleza, la razón y la ciencia han develado varios órdenes de magnitud con lo cual el humano se ubica como un fiel de balanza entre ambos reinos, que se comportan como fractales, compuestos por totalidades partes u holones, ese querido concepto de Ken Wilber, que muestra que hay mundos dentro de mundos, universos dentro de universos. 

En reinos disimilares

Y resulta que al ir a los entornos medidos en parsecs o los de partículas subatómicas hay un fenómeno sobre el que Morin llama la atención y es el de complejidad.  Uno de los paradigmas que hay que reconsiderar en la ciencia, es que en la medida de buscar lo más elemental, no se va a encontrar algo más sencillo, porque igualmente hay complejidad inherente a este nivel. La complejidad es el hecho que hay muchas interacciones y sobre todo, hay tres características principales que Morin propone como capitales para la complejidad: la complementariedad, la concurrencia y el antagonismo. En un átomo, las energías que aportan las partículas subatómicas para constituir sistemas emergentes como electrones, neutrones, protones. Unos y otros son complementarios, están  “obligados” a viajar en unas trayectorias definidas y a  convivir con un opuesto.  La materia es energía condensada, eso fue la genial develación de Einstein y depende de bucles, esos bucles o asas cibernéticos que fueron el legado intromisorio del paradigma de información que marcó el siglo XX. 

La información

Morin critica la información en el sentido de Claude Shannon, de Norbert Wiener, porque sobresimplifica un universo complejo, llenándolo de una pobre racionalidad. Y este enfoque de información se basa en una interpretación errónea del ADN, de los genes. Que el ADN NO es información, funciona como un alfabeto donde las sílabas no tienen sentido, de igual forma las 4 bases tampoco. Y de forma semejante al alfabeto, solo las combinaciones sí transmiten información. 

Hablo de este enfoque de la información de Shannon, porque alguna vez leí sobre su interesante análisis de como se transmite información por una red, que al tener varias pequeñas estaciones, logra evitar algo que se llama diseconomía de escala y tiene sentido en el cerebro, porque al evitar conectar todas las neuronas entre sí, evita que el cerebro ocupe un enorme espacio.  Esto es una de las razones físicas explicadas por la teoría de la información, de porqué el cerebro tiene núcleos como acúmulos neuronales, para evitar diseconomía de escala.

Pero me estoy desviando del tema de Morin, y es que de acuerdo al enfoque de la complejidad, la información depende del “ruido”, todo aquello que no lleva novedad, que es entropía, desorden. Explica Morin en un estilo que podría calificarse de dialéctico, que algo ocurre porque coexiste con su contrario, así como no hay luz sin oscuridad, calor sin frío, amor sin temor. El ruido empieza a interactuar, genera información y luego organización. La organización es un concepto querido al enfoque de complejidad moriniana, porque el la asemeja a neguentropía, es decir, capacidad de generar orden, organización, eliminar el desorden. Y logrando vencer la limitación del lenguaje, muchos de los conceptos se explican en función de asas o bucles que se devuelven del final hasta el principio. Lo cual entre otras cosas, hace que nos aproximemos al concepto que una organización produce “desorden organizado”. En este tipo de descripciones en las cuales de paso hay mucho vocabulario nuevo, a veces hay confusiones en los vericuetos mentales de nuestra comprensión.

En todo caso, un  ejemplo para aproximarse a la comprensión de la complejidad es que por ejemplo, para comprender calor, hay que sentir calor, hay que sentir frío y aceptar que ambos conceptos caben en un marco mayor de trascendencia que los abarca a ambos y hace posible la existencia de opuestos, llegamos -voilá- a la temperatura.

Es decir, un fenómeno suele ser complementario, concurrente y antagonista al mismo tiempo. Y este es curiosamente, el símbolo del Ying y el Yang.

 Los bucles de retroalimentación

Este es uno de los fenómenos capitales a la complejidad.  A la autopoyesis, a la capacidad de exhibir propósito, y en un momento dado, llegar hasta la conciencia. Los bucles o asas de retroalimentación permiten equilibrio en un medio cambiante, permiten homeóstasis estacionaria (por ejemplo, tener temperatura estable en los animales homeotermos a pesar de los cambios externos de temperatura). Y entre más bucles haya, más complejidad. Y entre menos bucles haya, la complejidad se ve atacada y puede finalmente acabar con el sistema o máquina donde ocurre.

Qué es la endocrinología y el metabolismo, sino el estudio de muchas asas de retroalimentación hormonal sobre el equilibrio general del organismo para mantener un medio interno estable que permita la función geno-feno-bio-eco-antropo-social de un humano?

Y los bucles permiten la conexión de muchos mundos de diferentes órdenes de magnitud. Imperceptiblemente se pasa de los genes y el ADN al fenotipo del organismo, que trasciende hasta llegar a los sistemas modeladores de la propia mente, que son los de la cultura.

Si se pierden los bucles, ocurre homeorrexis, se pierde el equilibirio.  En un organismo, en una sociedad, en una célula, la homeorrexis son malas noticias, es el principio del fin. Se pierden relaciones entre bucles, se pierde diversidad, se pierde capacidad adaptativa y entre menos de esta capacidad, más fácil perder los límites con el medio ambiente que rodea. Es decir, la muerte, la apoptosis celular, el fallo orgánico, la muerte del ser, la agonía y muerte de conglomerados sociales.

El misterio

Como no podemos entender todo, porque nuestro propio proceso de aproximación a conocer algo no es complejo porque no mira interacciones y relaciones con el medio ambiente en aras del paradigma de objetividad, entonces tenemos un saber sesgado con unos paradigmas insanos: los de información y energía.

La información sirve para manipular, la manipulación está vinculada a la información, de modo que un conglomerado social se comporta de acuerdo a este paradigma, donde el estamento político posee información y es poseído por la información.

De modo que ante estos paradigmas, el misterio rescata la belleza de lo natural del racionalismo que convierte a lo ideal en idea. Por eso, ante la complejidad de algo que no es asible con la razón, existe el asombro y la poesía que muestra la cordura de lo que consideramos insania. El homo no es solamente sapiens, también es demens y cuando hay mucha cordura, esto es locura, siendo lo opuesto como dijera el Quijote, mejor morir cuerdo y vivir loco.

Conclusiones

El enfoque de pensamiento complejo no es fácil porque nos saca de nuestra tradicional cosmovisión disyuntiva de las cosas. El mundo es esto, o es esto, solemos pensar, alguien es esto o es esto y así ad infinitum.  Y nos saca de nuestra tradicional cosmovisión porque el mundo es esto y esto y esto. Es frío y caliente, expresa amor y temor, conjuga lo mejor y lo peor, muestra cotas impensables de codicia y beatitud filantrópica, egoísmo y violencia, amor y generosidad. El pensamiento complejo implica aceptar que la información existe porque existe el ruido, que el orden genera desorden, que una proposición puede ser cierta y falsa al mismo tiempo. Alfa y omega existen al mismo tiempo.

Referencia:

Edgar Morín. El método. La naturaleza de la naturaleza tomo I. Editorial Cátedra.

Haz clic para acceder a el-metodo-1-la-naturaleza-de-la-naturaleza.pdf

morin

Hormonas y cognición

Son importantes las hormonas en la cognición?

Sí. Se investigó en resonancia nuclear funcional (fMRI) la actividad del núcleo accumbens en adolescentes de sexo masculino, edad promedio de 14 años, se midieron niveles de testosterona en saliva y se aplicaron algunas pruebas de medición de medición de asumir riesgo y obtención de recompensa, una de las conductas asociadas al funcionamiento del núcleo accumbens.  Qué mostró? El núcleo accumbens tuvo su mayor actividad en los jóvenes a mediados de su adolescencia, con algunos cambios de su actividad según el mayor o menor gusto por tener sensación de recompensa (Braams et al, 2015)[1].

La propensión durante la adolescencia para la búsqueda de sensaciones de recompensa / novedad rompiendo el equilibrio frente a la incertidumbre o tener un daño potencial, podría explicarse por un fuerte sistema de recompensa (dado por el núcleo accumbens), un sistema débil de evitar daños (la amígdala), y / o un sistema de supervisión ineficiente (corteza prefrontal medial / ventral). Los ajustes de funcionamiento o las perturbaciones en estos sistemas cerebrales, pueden contribuir a la expresión de enfermedad mental, por ejemplo depresión y la ansiedad (Ernst et al, 2006)[2].

También se observa por ejemplo durante el envejecimiento. En ancianos por ejemplo, el aumento de prolactina se encuentra asociado con un menor desempeño cognoscitivo, menor sensación de bienestar y depresión (Castanho et al, 2014) [3]. Y esto es semejante a lo que ocurre cuando se administran algunos antiparkinsonianos que aumentan la prolactina. Y los menores niveles de estradiol igualmente se asocian con mayor depresión y menor desempeño cognoscitivo.

Ya en la edad avanzada se presentan disminuciones funcionales en todo el cuerpo, incluyendo algunos aspectos del rendimiento cognitivo. Mientras que la demencia se desarrolla en sólo algunos individuos de edad avanzada, la disminución de la función cognitiva tiene un impacto en la vida diaria para muchos otros. Hay un amplio espectro de diferencias individuales en los cambios cognitivos relacionados con la edad y los cambios en el ambiente hormonal modulan cambios cognitivos (Moffat, 2005).[4]

Referencias bibliográficas

[1] Braams BR, van Duijvenvoorde AC, Peper JS, Crone EA. Longitudinal changes in adolescent risk-taking: a comprehensive study of neural responses to rewards, pubertal development, and risk-taking behavior. J Neurosci. 2015 May 6;35(18):7226-38.

[2] Ernst M, Pine DS, Hardin M. Triadic model of the neurobiology of motivated behavior in adolescence. Psychol Med. 2006 Mar;36(3):299-312.

[3] Castanho TC, Moreira PS, Portugal-Nunes C, Novais A, Costa PS, Palha JA, Sousa N, Santos NC. The role of sex and sex-related hormones in cognition, mood and well-being in older men and women. Biol Psychol. 2014 Dec;103:158-66.

[4] Moffat SD. Effects of testosterone on cognitive and brain aging in elderly men. Ann N Y Acad Sci. 2005 Dec;1055:80-92.

Material original del autor. Licencia de autor Creative Commons (Reconocimiento - No Comercial - CC by-nc)

Noticias del mundo de la medicina en:  https://alejandromeloflorian.wordpress.com/