Psychology

Sobre libro «Origen y presente», de Jean Gebser

Introducción

Algunos comentarios sobre la obra de Jean Gebser «Origen y presente»(Ursprung und gegenwart) , abriendo con esta frase: «Tan sólo quién sabe del origen tiene presente y vive y muere en el todo«. Este título de la obra tiene que ver integridad ( no como valor, no como estructura valórica) sino en el sentido del surgimiento de integración. Lo que se integra son formas sentir y vivir el mundo. dentro de estas formas están la arcaica, la mágica, la mítica, la conceptual. La primera forma es la arcaica, el mundo se vivencia. surge luego la mágica, qué curiosamente ubicada el alma en los fluidos como la sangre. Está la mítica dónde lo que es distintivo es la idea de psique o alma, vinculada a la idea de vida y muerte.

Jean_Gebser_Portrait

Jean Gebser (1905–1973). Picture taken in Bern, Kramgasse 52, in the apartment of Gebser at that time. Tomada de: WikimediaCommons. Fuente: Rudolf Hämmerli, editor of the publications of Jean Gebser

Cosmovisiones

Luego viene la forma conceptual de ver el mundo donde el primer sacudón por así decirlo, vino de Grecia. De empezar a medir el mundo y a tratar de explicar su composición. Desde esta época -al menos de lo que circulan el pensamiento de Occidente- surgen las explicaciones monistas del mundo. Acá monismo se refiere a una sola sustancia, qué proponían que el mundo estaba hecho de agua, de fuego, de infinito, de apeiron. Y  luego surge Platón, quién describe en contraposición, el mundo de las ideas. Surge así el juego de la cuestión perenne, es decir una o dos sustancias ( o ousías, que se tradujo en latín como sub-stantia) explican el mundo, la creación, el universo conocido. así Se comprende como el número áurico llegó a volverse clave en la construcción ( caso del Partenón); la escultura muestra un humano ideal y la pintura logra sus primeros visos de sustituir – o mejor- confundirse con la realidad. Esto fue lo que logró el trabajo pictórico de Apeles, Parrasio, Zeuxis. Y curiosamente surgen algunos arcos en el tiempo donde se conectan las ideas y formas de ver el mundo de estos pensadores griegos con los del futuro: Zenón y Heráclito con Einstein, por ejemplo.

El concepto de perspectiva

La perspectiva es el hecho de describir un espectador, un horizonte, un espacio, se considera qué inició curiosamente, con la carta de Francisco Petrarca a Francesco Dionigi en 1336, cuando Petrarca vio el paisaje desde la cúspide del monte Ventoso:

» Estremecido por los vientos inusuales y por el amplio y libre espectáculo, al principio me quedé rígido como de miedo, miro y las nubes estaban a mis pies… dirijo mi mirada hacia Italia, hacia la cual se dirigió algo más que mi alma … qué más se apareció ante mi espíritu que ante mis ojos y un indecible anhelo se apoderó de mí… y luego se adueñó de mí un pensamiento, que me llevó del espacio al tiempo… y los hombres van y admiran las altas montañas y las poderosas olas del mar…. hilos largos cauces de los ríos, hilo con mensura hable de los océanos y las órbitas de las estrellas y con ello renuncian a sí mismos y desde este momento, todo fue silencio«.

Y casi al mismo tiempo, Giotto y Masaccio plasmaron la perspectiva en sus pinturas, que luego llegó al culmen con Leonardo, Rafael y Miguel Ángel sin dejar de lado a Durero y a Pontormo seguidores del trabajo de Leonardo. El mundo se llenó de medida y surgió curiosamente la conciencia del ego. mientras haya en el horizonte está el mundo, Qué es hipertrofia con la perspectiva, al mismo tiempo aumenta el darse cuenta, se cobra conciencia de un ser que percibe el mundo, que contempla la perspectiva del mundo. Surge la idea del hombre y esto subyace al humanismo del Renacimiento, al redescubrir la forma estética y proporcionada que tuvieron los griegos en Atenas, donde un referencial viene dado por la pareja de Pericles y Aspasia de Mileto, donde sus respectivos estilos de hacer política y de mecenazgo, marcaron un hito en la historia, que desafortunadamente sucumbió a la peste negra.

Aperspectivismo

Con estos antecedentes de vivir el mundo sucesivamente con una perspectiva arcaica mágica mítica y conceptual, viene una quinta perspectiva que es la integral, la de un aperspectivismo integral ( sobre lo cual también el experto en conciencia Ken Wilber, llama la atención): no hay puntos privilegiados, todo se vuelve diáfano, se llega al conocimiento por vía intuitiva sin necesidad de la razón ( cabe acotar que razón viene del latín ratio, que implica división), con su método analítico de dividir las cosas en sus componentes más simples. este ir más allá de la razón es un escenario arracional, donde Jean Gebser aclara que hay escenarios prerracional, irracional, racional, como complementarios al arracional.

Lo diáfano y lo complejo

Lo diáfano se asemeja, evoca, está vinculado a lo complejo, donde se acepta la coexistencia, la complementariedad, la concurrencia de los opuestos . Así pues, el mundo deja de verse en términos dicotómicos o disyuntivos » esto o aquello» y empieza a considerarse en términos conjuntivos » y esto y aquello». Así se empieza a dar cabida a las diversas cosas, se acepta la diversidad, la pluralidad, tiene cabida «lo otro».

Y así, el admitir que hay diversidad, empieza a hacer mutar la conciencia con una sensación de Unión a todo. esta sensación de transformación coincide con el concepto tibetano de conciencia, que la describe como algo » claro y luminoso», que así la comenta en estos términos, Tentzin Gyatzò, SS el Dalai Lama.

Estructuras disipativas e integralidad

Cabe acotar sobre la estructura disipativa, este elegante concepto sobre el cual Ilya Prigogine consiguió el premio Nobel por allá en 1978. La estructura disipativa es una estructura física que permite la transformación en algo emergente cuando hay flujo energía a través de sí.200w  Un ejemplo simple de esto, el remolino de agua que fluye a través de un desagüe. Con el flujo de energía, siempre se termina en el punto de inicio. Esto ocurre en neurofisiología, las neuronas quedan listas para despolarizarse luego de una repolarización, y lo mismo con las células marcapaso del corazón.

Yin_yangComentario sobre la figura: El taiki o símbolo del Yin y el Yang, se puede considerar que representa el símbolo de la integralidad y de la complejidad, por incluir elementos antagonistas (simbolizados por color blanco y negro), que son concurrentes (el uno complementa al otro; la parte circular que tiene de faltante, igualmente se complementa con el color de la contraparte) y son complementarios (de los dos surge un círculo, figura que no tiene principio ni fin). Igualmente es atemporal, porque no se sabe cual surgió primero. Y curiosamente, en el taichi se hace esta figura con los brazos.

Una afirmación de ejercer sobre la complejidad se insinúa cuando se refiere a que la integridad se refleja en la claridad oscuridades, en vigilia mensaje de sueño qué traen a presente el concepto tan esclarecedor de Gebser de la integridad.

Tornando nuevamente a los calificativos de origen y presente, estos describen también a una estructura cuya finalización es su mismo punto de partida, si se permite, como si se tratara de un «fénix conceptual» que renace alquímicamente de sus propias cenizas cada vez que muere.

Libro 71 de 2019

Sobre libro: El talento creativo, de Francisco Alonso Fernández

Introducción.

En esta obra sobre el talento creativo el psiquiatra español Francisco Alonso Fernández describe 3 tipos especiales de gente con inteligencia superior al promedio están Entonces los genios los sabios y los superdotados, haciendo un concienzudo análisis de las diferentes variables en torno a la manifestación de la inteligencia en altas cotas.

Los genios

Generalmente tienen una gran capacidad de concentrarse un solo tema, tienen una enorme inversión de energía mental y suelen ser bastante altivos, egocéntricos, individualistas, independientes y rebeldes; estas son características que les hacen luchar de una forma constante y podría decirse que a contracorriente, muchas veces sin tener éxito social.

Los sabios

Estas son personas que socialmente son más equilibrados en el sentido que muestran otras características en su personalidad, por ejemplo, altruismo, autotrascendencia, cortesía, empatía, pacifismo y seriedad. Estas características de personalidad no es que sean exclusivamente para unos y otros suele haber un poco de interposición entre estos atributos.

Los dotados

Suelen ser jóvenes que aprenden rápidamente, su capacidad de asimilación de información es superior al promedio, e igualmente suelen exhibir éxito social.

Cómo se identifican?

Uno de los procesos para identificación de la inteligencia se hizo a gran escala por parte de él psicólogo Lewis Terman y así empezó el proceso del cociente intelectual donde según Fernández los genios suelen tener valores superiores a 130. Igualmente está el tema del factor de inteligencia general o G y se considera que tiene parte de influencia genética y otra parte de influencia ambiental. Y volviendo al tema de estos tres grupos, surgen diferentes individualidades que conocemos principalmente por referencias escritas, sobre su relevancia social, que suele verse en los libros de historia. Aunque vale la pena aclarar qué mucho de lo del genio o la del sabio dependen  de la fama o reconocimiento social siendo desafortunadamente este uno de los criterios para poder identificar mejor estos desempeños altos. Y esto también significa qué es muy frecuente que haya gente brillante que no tiene reconocimiento social.

Cómo surgen?

El punto más relevante de estos desempeños superiores suele ser qué surgen una manera impensada, de una manera no prevista; es decir como decía Maurice Druon en la novela de “Los Reyes malditos” , “la naturaleza se muestra avara de grandeza”.  Y estos desempeños altos de la humanidad no son acumulativos, surgen espontáneamente. En cuanto a factores ambientales Fernández destaca el hecho de por ejemplo ser huérfanos varios de los primeros ministros de Inglaterra a lo cual argumenta que este es un factor que de alguna manera opera mentalmente para que esta persona huérfana desarrollo diferentes capacidades que la llevan a tener niveles superiores de desempeño. En cuanto a los factores climáticos por ejemplo comenta Fernández igualmente que las personas con mejor desempeño suelen nacer en la temporada de la primavera porque hay más luz e interacción social,

Lo cual de alguna manera empieza a condicionar su funcionamiento del sistema nervioso central. De todas maneras, igualmente también hay personas con desempeños superiores nacidas en las demás estaciones; ejemplos particulares de nacidos en invierno, como Galileo, Einstein.

Unión a la psicopatología

Comenta Fernández que en algunos escenarios sociales la creatividad está vinculada a la psicopatología o al consumo de agentes psicoactivos; es frecuente entre los escritores la afición a consumo de cannabis (Charles Baudelaire); alcohol (por ejemplo Edgar Allan Poe, Ernest Hemingway, Pearl S. Buck, por mencionar algunos nombres). Y concluye Fernández con algunos casos en qué la creatividad está vinculada a la psicopatología siendo un caso común el de poetas como Holderlin en Alemania o de pintores esquizofrénicos, siendo ampliamente conocido el nombre de Edvard Munch, el autor de “El grito”. Dentro de los escritores la psicopatología también se puede manifestar como depresión, por ejemplo con estados de ciclotimia. Uno de estos famosos representantes es Goethe, en quién mucha de su creatividad estuvo vinculada a la oscilación de su estado de ánimo. Otros casos de situación semejante por la depresión, fueron el escritor Fígaro (el sobrenombre para Mariano José de Larra) y el poeta Gérard de Nerval. Larra y Nerval cometieron suicidio, lo mismo que Giacomo Leopardi.

Libro 17 de 2020

 

Sobre libro: Emociones políticas, de Martha Nussbaum

Prolegómenos

El amor es importante (no solo en política) porque permite considerar las necesidades de otros al mismo nivel que las propias. Y cuando esto pasa, es fácil hacer juego limpio.

Amando el cuerpo

Para poder vivir en un mejor medio social, es necesario que la educación ayude a vencer emociones como vergüenza, asco, envidia, miedo.

Concretamente Nussbaum se centra en estas cuando tienen una connotación negativa. Porque la elaboración que suelen tener en la mente de las personas, es que se proyectan hacia afuera (como el mecanismo de defensa psicoanalítico de la proyección, donde lo propio desagradable se atribuye a los otros), de tal manera que ante otros grupos humanos o gente en particular, se atribuye algo desagradable, por ejemplo, algún tipo de olor, algo con el sudor, algo con secreciones  y con las infaltables excreciones.

La aversión ante el cuerpo y sus productos es algo que se inicia culturalmente desde la infancia. Cada niño aprende el manejo de secreciones y su significancia en un contexto social. La educación debe enseñar a manejar equilibradamente esto, con la acepción de lo corporal.

Caso de afroamericanos e intocables

Y a partir de una educación impartida durante muchas generaciones, se presentaron dos situaciones que Nussbaum considera ejemplarizantes para no repetir: la discriminación de la raza afroamericana en Estados Unidos; la discriminación de los intocables en India. Alrededor de esto, la serie de hechos realizados por varios hombres con los que estamos familiarizados: Abe Lincoln, Martin Luther King, Rabindranath Tagore, Mohatmas Gandhi.

El argumento de Nussbaum es que para hacer esos cambios, fue necesario emitir mensajes tales que despertaran las emociones de muchos habitantes del país. El mensaje más conocido es el de Lincoln en Gettysburgh. Los de Tagore, manifestados en las letras de himnos como Jana gana mana, en novelas como Gora donde el joven Gora, criado por una nodriza de los “intocables”, cuando llega a la adolescencia, no quiere ser nunca más atendido por ella. Solo que la vida da “muchas vueltas” y finalmente, tras haber conocido la sociedad, acepta a su nodriza.

Manejando la emoción

El discurso de Gettysburg es conmovedor, por la evocación a la devotio, al sacrificio que hicieron los soldados del norte industrial, luchando para mantener la unión que los confederados del sur agrícola no dudaron en sacrificar. Este discurso muestra un manejo magistral de la emoción, con palabras mensuradas, pero profundas. Que luego tuvo ecos en aquel discurso de Churchill tan conocido, donde solo puede prometer sangre, sudor y lágrimas….. es necesaria la victoria para no llegar a la extinción.  Junto con aquel otro discurso, que resuena en la eternidad, del reverendo King… tengo un sueño….. para que la democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no desaparezca de la faz de la tierra.

Y para una gestión exitosa de lo político es necesaria la emoción. Nussbaum refiere que el Eduardo VIII  no generaba emoción y que por ejemplo, de no haber sido por Churchill, no hubiera sido posible la derrota de la Wehrmacht alemana en aquel tiempo.

La risa, remedio universal

Esta frase fue popularizada por la sección del Readers Digest. Cuando hay risa, la interacción se vuelve juego, gozo, sensación de trascendencia, confianza. Se vuelve interjuego (interplay, en inglés). El “otro” es complementario a nosotros, a cada uno. Eso se aprende en la infancia, un experto que describió esto con lujo de detalles fue el pediatra y psicólogo Donald Winnicot. Y si no se aprende en la infancia que “el otro” existe, el adolescente y el futuro adulto crecerá creyendo que él mismo es el único centro del mundo. La ignorancia y la falta de pulimento por la educación y la cultura, crean seres tristemente insensibles y deletéreos para la sociedad.

Ese fue el papel de la comedia en la antigüedad. El enorme valor social de Aristófanes, escritor de comedias, fue presentar una cara amable en medio de la guerra fratricida del Peloponeso. Aunque también, y esto no lo refiere Nussbaum, el impacto que hizo sobre Sócrates de alguna forma intervino para el fin de él. Pero esto es otra historia, contada por la pluma plena de suspense, de Marcos Chicot.

Hay dos personajes, Lámaco y Diceópolis. Lámaco llega a acostarse a la cama por el dolor a consecuencia de sus heridas, mientras la contraposición cómica es que Diceópolis va a la cama para yacer con una compañera. El mensaje que quiere dejar Aristófanes, es el contraste entre la guerra y la paz.

Otro caso referido por Nussbaum, que llama la atención, es el de la ópera de las Bodas de Fígaro. Porque es una representación muy sutil de que la nobleza solo por haber nacido con tal blasón no basta. Cherubin es el personaje que es la vía media, no busca venganza, no busca honores en forma desmedida, solo quiere, como Diceópolis, gozar del amor.

La compasión

La tragedia griega por excelencia que trata sobre la compasión es la de Filoctetes, amigo de Hércules, quien herido por una flecha, sufre una herida que no se cura, y le mantiene sumergido en el dolor todo el tiempo, su vida es un perenne ay y le dejan abandonado en una isla, donde todo se empeora, al dolor se agrega la soledad. Hasta que Neoptolemo tiene que llegar a pedir su ayuda nuevamente para la guerra de Troya, y hacer gala de su diplomacia para lograr la reincorporación del arquero Filoctetes.

En la compasión se reconoce al otro. Se siente su dolor, su pena,  se reconoce que es una situación del azar, y que él mismo no la ha causado.

Se tiene compasión por un nombre. No por un número. Por eso, los internos reclusos suelen ser números. Una mayor discusión sobre este tema de la indiferencia en la reseña sobre Las raíces del mal, el origen del holocausto, de Peter Hayes.

La envidia

Y bueno, esta es otra de las emociones digamos complicadas. En algunos casos, humorísticamente se dice que la primera causa de mortalidad es la “envidia”. Perseo en su búsqueda de Medusa, buscó a las tres Grayas, que son una alegoría de la envidia, porque ven con el mismo ojo y muerden con el mismo y único diente. La envidia no es mala porque espolea por ejemplo a un niño al progreso cuando busca emular un modelo. Pero si genera resentimiento por lo que otro tiene, entonces deja de tener su función adaptativa. Y en cualquier sociedad, se debe buscar al máximo que no haya diferencias tan acentuadas entre los ciudadanos con recursos y aquellos que no lo tienen.

Así, refiere Nussbaum que en EEUU e India, los jefes de estado son bastante austeros. De hecho Gandhi empezó a hilar su propia ropa en algodón hilado por el mismo. Lo hilaba en una rueca, que ahora forma parte de la bandera de India. La túnica que el hilo se llama kadhi. Y es la prenda que suelen usar los parlamentarios en India. El contexto de Gandhi al hilar su propio algodón, fue dar ejemplo a toda India de producir el propio algodón, en lugar de comprar la imposición del algodón británico. Washington, al momento de aceptar la presidencia, tuvo la disyuntiva de como presentarse, sin que la ropa desmereciera el honor del cargo. Se hizo botonadura dorada con un águila.

Esto de la austeridad en los cargos de responsabilidad no es reciente, ya el emperador Augusto en la antigüedad hizo gala de gran modestia una vez llegó al poder. Eso le hizo tan popular en la sociedad romana. Y cuando cumplía su período de poder, él renunciaba protocolariamente y los senadores le insistían en que lo aceptara.

En esto hay que trabajar mucho, para que la educación forme seres que no se encuentren conque el poder es lo que les llena. El poder en realidad es una oportunidad administrativa de servicio.

Conclusión: ¿Por qué es necesario el amor?

Se podría pensar que con sentimientos como compasión es suficiente. Pero la compasión es algo que suele ser pasajero. Como cuando algún portavoz oficial lamenta la situación acaecida de los muertos en algún país lejano, por desastre natural, terrorismo, hambruna y un largo etcétera. Eso es compasión, aunque la capacidad de acción no siempre va de la mano y es en este sentido que Nussbaum considera que la compasión tiene por así decirlo un menor alcance que el amor. Pero el amor, es esa emoción que mueve a actuar, como se haría cuando se quiere proveer algo para un ser querido. De ahí que el amor permite considerar las necesidades de los otros al mismo nivel que las propias.

Sobre libro: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen Covey

Cuáles son los 7 hábitos?

Un clásico de Stephen Covey.  Para tener en cuenta los 7 hábitos, hice un poco de nemotecnia

  1. Una rana en un almacén Carulla (Croactivo) = Proactividad
  2. En una caseta de entrada con vigilantes, hay un Uroboro (serpiente que se muerde la cola) = Los principios son los fines
  3. Una profesora de primero de primaria está en un parqueadero: Lo primero es lo primero.
  4. En una fuente hay un letrero W2W en pintura dorada, con tonos iridiscentes por la luz de un sol de medio día porque le caen pequeñas gotas encima: W2W = Win to Win, Ganar / Ganar
  5. En una pequeña recepción, con mesón de mármol negro, está esperando San Francisco de Asís, el autor de la oración “Házme instrumento de tu paz” : Buscar comprender en lugar de ser comprendido.
  6. Shereshevsky, el gran nemotecnista que grababa todo en su memoria por sinestesias, está en una sala con muebles de dos y tres puestos, sentado mirando un cuadro mural de recortes de tela: Sinergia
  7. Una corona geométrica de color negro dando vueltas mientras flota en el aire cuando abajo hay una piscina pequeña en la cual hay una zona como de chorros que salen en forma de abanico: Afilar la sierra.

Para todos los que han visto notas, este es un estilo totalmente desusado para la reseña de un libro. Pero el contenido se desarrolla en esos 7 aspectos, que creo que vale la pena grabarlos a fuego y para ese objetivo, la nemotecnia que emplea sitios conectándolos con un número, con imágenes vívidas, con diversas modalidades sensoriales, es una herramienta interesante y valedera.

Con carácter todo es posible.

El carácter es importante porque es un modo de ser, hacer y tener en este mundo, que se desenvuelve como hacer algo de tal modo que fuera un ejemplo que todos los demás encontraran digno de seguir, es decir, de acuerdo al ejemplo kantiano. Y resulta que en la medida de reflejar la adherencia a principios, se vuelve algo a lo que unánimemente todos quienes buscan la autenticidad, tienden en forma natural.

Covey indica que principios no son los mismos valores, los diferencia como el territorio y el mapa, siendo los principios el territorio de la realidad, los valores el mapa.  Una vida adecuada, tiene el mapa adecuado para el territorio y es fácil llegar de un sitio a otro. Pero si el mapa o los valores son los equivocados, no permitirán llegar a los principios.

Hasta los malhechores tienen una escala de valores, indica Covey: pero esto es como tener el mapa de una ciudad diferente a la que se vive…..

El carácter permite independencia es decir, ser capaz de pensar y actuar por sí mismo. Y si no se desarrolla bien, no se logran estos objetivos de autovalerse, de modo que la gente se vuelve dependiente.

Resulta que los 7 hábitos propone Covey, permiten el mejor patrón de relación con otros independientes. Esto se llama interdependencia.

La interdependencia permite multiplicar la interacción entre seres maduros. La interdependencia solo es posible entre seres independientes, no con dependientes.

Ética del carácter y de la personalidad.

Esta parte es interesante, porque la personalidad tiene que ver con “soluciones rápidas”, como cuando se administra una medicina para quitar la fiebre, pero sin usar por ejemplo los necesarios antibióticos para una infección. La personalidad busca brillar, generar buena imagen, disfrazar y maquillar la dependencia. Pero lo que se siembra es lo que se recoge, de manera que el ejemplo que dice Covey relativo a la agricultura es particularmente diciente: no se puede recoger cosecha en otoño si no se hace siembra previa en primavera.  No se puede recoger frutos de donde no se ha sembrado, muy simple.

Primero debe ser lo primero

La priorización es lo más importante, acá vienen los cuadrantes originados por lo urgente y lo importante. Hay cosas que son urgentes e importantes, son cuadrante I. Consumen demasiado tiempo y recursos personales.

Hay cosas que son importantes y no urgentes, estas son el cuadrante II.

Hay cosas que son urgentes y no importantes, estas son el cuadrante III.

Hay cosas que no son urgentes y tampoco son importantes, estas son el cuadrante IV.

El dar ejemplo, el darse cuenta que hay que hacer las cosas importantes es quien inspira, ese es el llamado líder y por su capacidad de centrarse en lo importante, hace que lo urgente tenga la mínima relevancia posible.

Ganar / ganar

Implica tener una mentalidad tipo de poner las necesidades de otros al mismo nivel que las propias, teniendo como principio el de la justicia, procurando entender y comprender al otro. Y si no es posible el escenario ganar ganar, entonces lo mejor es no hacer negociación.

Buscar comprender en lugar de ser comprendido

Una vez más, esto es posible en la medida de ser capaz de ejercitar la capacidad de escucha activa.

Acá Covey tiene una frase magistral: los vendedores convencionales venden productos, los vendedores excepcionales venden soluciones a problemas.

Y al ser capaz de “ponerse en los zapatos del otro”, de caminar esa milla en los zapatos del otro, los seres independientes son capaces de generar soluciones creativas.

Lo curioso es que para poder comprender al otro, se necesita ser independiente. En caso contrario, la dependencia lo que logra es que aflore la personalidad y se desplieguen estrategias para “dominar” al otro. No se escuchan los argumentos del otro, solamente los propios de lo que se va a decir, como suele suceder en muchas oportunidades.

Sinergia

Cuando se es capaz de aceptar que lo que el otro tiene que decir es tan importante como lo “mío” puede surgir la imaginación, la formación de terceras posibilidades, se deja de lado la visión disyuntiva del mundo que es “o esto o aquello” De hecho, la mente se vuelve conjuncional en el sentido que las soluciones muchas veces son “y esto y aquello”.

Y acá una reminiscencia del pensamiento complejo de Edgar Morin, en el sentido que la unidad implica aceptar diferencias y antagonismos, que al mismo tiempo son concurrentes. Un ejemplo clásico, ser capaz de ver en dibujos de interpretación de percepción, si hay una mujer joven o una anciana. Y aceptar que en torno a algo pueden haber percepciones opuestas donde ambas curiosamente son correctas.

En los procesos de sinergia se ven cosas que usualmente no se veían y esto hace que quedemos sorprendidos y que nos sintamos trascendentes. Acá hay otra de esas bellas obervaciones de Covey, no buscamos la sabiduría de los sabios, sino lo que ellos buscan….

Afilar la sierra o el hacha.

Tiene que ver con el mantenimiento del cuerpo. Hacer ejercicio es una estrategia de cuadrante II, donde si no se hace en forma programada algo urgente, la enfermedad es la crisis de cuadrante I, que hace que las intervenciones sean prioritarias del tipo ya! y su importancia es perentoria. El cardiólogo español Valentín Fuster en la obra “La ciencia y la vida”, escrita junto con José Luis Sampedro tiene una versión sobre esto, y es que el hombre que vive en dos mundos tiene que estar efectivamente en ambos: para el doctor Fuster, son el mundo de la naturaleza y el mundo de la cultura. Y si se vive solamente en el mundo de la cultura, el mundo de la naturaleza termina pasando su cuenta de cobro, porque no se puede ignorar impunemente al mundo de la naturaleza, donde claro, está la propia corporalidad y la ecología.

Acá Covey hace una clasificación de los contextos relacionados con el propio mantenimiento, que son: El físico, el mental, el espiritual, el moral. Todos están conectados entre sí. Entre más ejercicio se hace, más se mantiene la calma. Entre más se lee, más se asimila. Covey recomienda (así como tantos otros, leer: ojalá un libro a la semana). Entre más se ejercita el sentido moral, más se logra la trascendencia, porque es algo común a lo que tiende el género humano. Y no es que las cosas se hagan más fáciles, lo que ocurre es que nos acostumbramos a hacerlas con un mejor desempeño como en aquella famosa frase de Nietzsche que lo que a uno no lo mata, lo fortalece.

Conclusión

Este es un material que se refiere a la escala valórica, a lo que permite descubrir la propia importancia y la importancia de los demás, en un mundo por demás convulso y sediento de buen ejemplo. La trascendencia está en lo pequeño y se refleja en lo grande. Las victorias que se hacen sobre uno mismo son necesarias para poder ser independiente y luego interdependiente, lo cual potencia lo mejor de las propiedades hominales para mejorar el núcleo social.

Sobre libro: El campo de la conciencia- Un análisis fenomenológico.

La conciencia como campo

En este libro, el tema es el campo fenomenológico de la conciencia, por Aron Gurwitsch, quien hace una interesante síntesis de diferentes autores: Husserl, Merleau Ponty, James, entre otros.

Introducción

Aclarando los términos, fenómeno es todo aquello que aparece. Númenos o noúmenos, es lo que se nos aparece en la mente. Fenomenología, el logos o tratado de las “cosas que se aparecen”.

Y para hacer una primera aproximación al tema, se puede considerar con dos parte principales: la forma y los contenidos. Esto delimita un “horizonte interno”.

E igualmente también se ha considerado como con tres partes en ese fenómeno complejo llamado conciencia

El centro, el contenido temático, los límites.

El centro cuenta con esa función particular llamada atención. En ese momento lo que se percibe pasa a ser tenido en cuenta, al mismo tiempo que se va integrando con un contexto de experiencias previas.

En la medida que ocurre el desarrollo, la atención va dividiendo las cosas de tal forma que se produzcan contenidos asimilables que se van quedando y van configurando la propia experiencia.

El mundo que no se conoce, empieza a ser asimilado poco a poco, primero con la información sensorial de la infancia. El mundo es una mancha de color blanco y negro en los ojos de la madre, el mundo es cálido y nutricio en la lactancia, el mundo es rítmico cuando el latido del pecho materno se siente durante el acunamiento.

La formación de contenidos mentales

Y se van formando poco a poco las unidades de información, los pensamientos o noemas que van dando el que ya se dijo antes, el contenido temático. Este “contenido temático” es la propia experiencia particular, que se va plasmando en el conectoma y va dejando su propia impronta particular en la neoneocorteza cerebral que virtualmente hace que seamos seres irrepetibles, porque vamos siendo fruto del propio yo y las circunstancias. Esta es la epigenética que hace que la identidad propia, sea semejante a otros humanos porque se comparte un proceso de desarrollo, y que sea diferente porque finalmente genera una identidad.

De tal manera que en una función de bucle, lo que se va asimilando del medio exterior, genera un mundo de ideas interior, que a su vez ayuda a asimilar más del exterior y a crearlo, que igualmente repercute en la plasticidad cerebral.

El rol de la atención

La atención entonces va generando dos procesos: uno de saber que es lo propio y otro de saber que no es propio. De tal forma, la atención, siendo redundante en la explicación, genera una serie de contenidos que son obtenidos en primer lugar por división, por buscar lo más simple, y luego con el paso del tiempo, por síntesis, por conclusiones y generalizaciones. El mundo exterior se empieza a comprender mejor.

Solo que la atención empezó haciendo diferenciaciones, y el proceso de darse cuenta del mundo viene enlazado con todo el ingreso sensorial, de tal modo que lo sensorial igualmente tiende a presentar el mundo dividido, el yo como algo aparte de lo otro. No es extraño que nos sintamos solos, porque nuestro desarrollo y posterior funcionamiento de formas y contenidos, de contenidos temáticos y límites, ha estado en función de la identidad. Ese proceso que se podría llamar ego.

Retomando entonces:

La conciencia tiene un centro y unos límites. Y una zona intermedia, que son los contenidos temáticos; y una zona límite.

Y desde el punto de vista fenomenológico, la conciencia es un campo perceptivo que se va digamos “llenando” poco a poco. Esto es lo que ocurre durante la experiencia vital.

enfoque conc

La percepción

He aquí un fenómeno interesante, una cuestión perenne. Porque implica la interacción de dos sustancias. Una res cogitans y una res extensa. Y la percepción depende de estímulo externo que llega al “horizonte interno”, al campo de las percepciones, interactúa con los contenidos temáticos, dependiendo de la intensidad puede llegar hasta los límites. Y  fenomenológicamente la percepción no es solamente del objeto externo: porque lo que se procesa es la percepción más todo el contexto de lo que se ha vivido.

Y ¿por qué se habló de cuestión perenne? Porque es una pregunta que ha estado vigente desde los inicios históricos de la humanidad. Platón hizo su propuesta, en cuanto a que el mundo real de las ideas solo nos muestra sus sombras. Y el idealismo se encuentra a su vez con el materialismo, con el hilozoísmo, con que la materia está viva….. aunque en realidad, en los seres vivientes es auto-re-organizante, en virtud del genoma y el fenoma.

Claro, para percibir, se necesita el contraste. Lo que permite asimilar las características de color, forma, textura, sonido….. 

Conciencia emergente?

Ahora bien, miremos otro punto de vista, por poner a prueba las anteriores consideraciones. La conciencia como algo emergente, como algo resultante de interacción entre otros componentes. Esto de paso lleva a la interpretación de la conciencia como una totalidad-parte. Un holón. Examinando las partes que la integran, se pueden considerar las siguientes, para lo cual es útil una antigua concepcion de los tipos de conciencias que nos integran: visual, olfativa, gustativa, auditiva y el sensitivo motor. Se unen a la conciencia de las funciones intelectivas, la de las funciones emotivas y la narrativa o el del lenguaje. Una visión complementaria a la del cerebro triúnico de MacLean.

Pues todas estos “conciencias” o submentes interactúan entre sí generalmente y generan un flujo de información de percepción sensorial, que hace surgir diferentes tipos de representaciones mentales que la mente consciente -que es la que maneja la atención-, interpreta y de paso, va relacionada con el ego. El ego es el “centro” de todo esto, y es el proceso emergente de la suma de todos estos conjuntos neuronales de funciones especializadas. Entonces, si hay emergentismo para la conciencia, cuando se trata de ese proceso de percepción, de percatación, de “darse cuenta de darse cuenta” que genera una identidad que algunos llaman ego. Y el ego se considera, recapitulando, el centro de todo, el centro del universo.

Pero y acá viene un interesante pero, la atención igualmente puede ser fijada en ninguna de estas modalidades y se empiezan a unir las representaciones o imágenes mentales de todos estos conjuntos neuronales de funciones especializadas, y sale una conciencia de percatarse que está ocurriendo percatación….. que de paso, deja de lado la conciencia digamos “provinciana” de la modalidad sensorial, que comprende la de los diferentes órganos de los sentidos y la táctil, que de paso, va asociada con la llamada propioceptiva o de sensaciones generales del cuerpo.

Solo que la conciencia emergente tiene una implicación ontológica. Y es que surge de la interacción del medio ambiente con el cerebro. Y circunscriba la conciencia al cráneo.  Lo cual tiene implicaciones de paso en términos de que la conciencia es algo que surge y se acaba, lo que de paso entra en disputa con fenómenos como las experiencias cercanas a la muerte, donde curiosamente y es una experiencia común a una legión de reanimados en hospitales muertos clínicamente durante varios minutos, en quienes es común el relato de que desaparece la sensación de división y aparece una sensación de unidad, de trascendencia. Lo que ha hecho que otros autores como Rupert Sheldrake, planteen una versión más grande  que la conciencia como un campo de percepción, y es considerarla como un campo energético, exterior a cada cuerpo, donde todos los seres de la especie Homo, pertenecen y se desenvuelven …. Lo cual suena raro, aunque no improbable, por la evidencia de situaciones más allá de lo sensorial, y las referidas experiencias al borde de la muerte.

Puente conceptual con conciencia como campo

Entonces, buscando el puente conceptual, hay que tomar en consideración la conciencia emergente que crea la identidad, que de paso el ego, que suele tomar la función de “centro de todo”. Es decir, una función egológica. Y al mismo tiempo y en oposición, la conciencia “unificada” que se apercibe que es más que la suma de la información percibida de las diferentes modalidades sensoriales, es la conciencia de los estados alterados de conciencia, durante accesos místicos, la de la sensación oceánica de comunión con todo, que describió Freud.

Curiosamente, esta conciencia unificada inicia lentamente a percibir que posee un cuerpo, pero no es él. Que emplea unos sentidos, pero no es ellos. Tiene funciones de correspondencia con el cuerpo existente para percibir el mundo exterior y actuar sobre él.

Los diferentes tipos de campos fenoménicos

Se es más de lo que se piensa! Husserl llamó nóema a esos mínimos procesos fenoménicos  y estos configuran diferentes campos fenoménicos de la conciencia, Gurwitsch comenta estos:

  • El de la ocupación usual
  • El de la fantasía y los sueños
  • El de la epoyesis

El campo de la vida cotidiana, el de trabajo que es al que la mayoría solemos dar más importancia.  Este es uno de los que está más conectados con el mundo externo, y en consecuencia de ser exteriormente visible, es trabajo. En contraste con la ocupación, que no es visible.

El de la fantasía y los sueños, que claramente son uno de los distintivos de la individualidad por excelencia. Son ese reino donde cada uno mantiene su impronta y encuentra las energías para seguir adelante.

Y el de la, epoyesis es el de la producción en términos de ciencia. Implica un concepto que Gurwitsch llama ocupación, que suele no ser visible. En este campo hay una curiosa asociación que abre de lleno las puertas al mundo mental. Y es el de las matemáticas. Porque muchas ecuaciones y formas matemáticas de expresar la realidad ya “son” independientemente de mentes humanas. Si se piensa en esto con detalle, está la ecuación, el proceso matemático por ejemplo de integral, la expresión de operaciones lógicas abarcando conjuntos, la expresión de vectores con números imaginarios…. Y comprender esto implica intuición…. Es decir, comprender algo como cierto / verdadero a priori….. Si bien se ha citado este ejemplo del saber matemático por el enlace que permite entre fenómenos a los que se suele llegar por intuición, igualmente aplica para otras ramas del saber.

En particular el tema de las generalmente odiadas matemáticas, permite presentar otro enlace al cual los fenómenos de conciencia se conecta, son el mundo mental. El mundo de las ideas, el mundo de las teorías, lo que es capaz de haber producido y producir el ingenio y la inteligencia humana. El mundo III de Popper y Eccles, que se complementa con el mundo II de la mente autoconsciente y con el mundo I de la realidad física espacio temporal en la cual estamos.

Los diferentes noemas suelen estar enlazados en función de contexto. Contexto significa ese conjunto particular de relaciones que permiten que un conjunto de ideas estén relacionados entre sí y no sean disruptivos con otro conjunto de ideas.

Un ejemplo de esto: al acordarse de una película que nos ha gustado mucho, no se suelen mezclar estos contenidos con los de ecuaciones de álgebra que se vieron hace mucho tiempo, por ejemplo!

La relación temporal.

Obviamente la percepción de cualquier cosa, sea del mundo exterior o del mundo interno, suele darse en un marco temporal. Se genera el marco temporal interno, que tiene que ver con actividades neurales de 300 milisegundos antes de un pensamiento como fue determinada por el grupo de Benjamin Libet, que de alguna forma, muestra que hay modificaciones de energía en el sistema nervioso que luego se reflejan como un pensamiento, o un movimiento.

El tiempo es un escenario de importancia para la percepción musical por ejemplo. El tempo con las notas cadentes permite apreciar ritmo, belleza. Y la apreciación de la belleza produce emoción. En la música suele haber una situación de anticipación, lo que luego origina experiencias de saber que nota viene.

Y las notas que existen en forma individual forman un todo emergente con nuevas propiedades al estar en conjunto.

Conclusión

Enfocar la conciencia desde la óptica fenomenológica enriquece el concepto de la conciencia trascendente y nos lleva a considerar que hay estados superiores de la conciencia, que muestran de alguna forma, lo mejor que se puede llegar a ser.

La educación es importante porque ayuda a centralizar la atención, el autoaprendizaje que es continuo durante la vida mejora la calidad de lo que se percibe y nos permite actuar mejor, de acuerdo a conciencia de grupo, donde interesa como dijo Locke, la mayor cantidad de bien para la mayor cantidad de seres.

el-campo-de-la-conciencia-aron-gurwitsch-D_NQ_NP_938790-MLA27052013909_032018-F

La inteligencia evolucionante.

El médico Mario Alonso Puig con una interesante presentación sobre inteligencia

https://dms.licdn.com/playback/C4E05AQEZk_rkDK576g/02c64a09522f41d6b63826f36b66f586/feedshare-mp4_3300-captions-thumbnails/1507940147251-drlcss?e=1533956400&v=beta&t=GmEDoCWXDyNfEp5_MLQj2B1NXBUThZ3iXqrZ9OL4-OY

 

Sobre libro: Educar en la era planetaria, de Edgar Morin

Procurando aproximarse un tanto a una concepción orgánica del mundo, donde Gaia es un ser vivo, con un conjunto de seres familiares en lo biológico, y tan extraños en lo social, cultural y antropológico.

Los diferentes movimientos globalizantes en el mundo, desafortunadamente con el montón de guerras generadas (aproximadamente unas casi 15000 documentadas por la historia) en pos de la unidad han cortado la riqueza de la diferenciación cultural. Y ahora, al buen salvaje, se lo considera un palurdo analfabeto, que hace necesario pensar por él, para que se pueda adaptar al medio cosmopolita, que desafortunadamente ahora es lo que se considera progreso. Como la pax romana, uniformidad en medio de tantos muertos, que halló su cénit de destrucción en el siglo XX con las terribles guerras mundiales y luego algo rarísimo en la historia, la guerra fría.

En estos momentos los paradigmas de energía e información se mueven con una estructura de cuatrimotor, como le dice Morin a la conjunción de ciencia, técnica, industria y el interés económico. La globalización debe ser entendida más allá del proceso de unificación de humanidad entendida tan solo en un plano comercial, productivo, que al mismo tiempo es reduccionista; de tal modo que si fuéramos autómatas, sería magnífico, pero siendo seres psicoemocionales, la pertenencia al grupo es más importante que tener cada vez más y más recursos unos grupos limitados, dejando de lado a una gran porción de semejantes. De ahí el valor de organizaciones de trascendencia mundial, como Médicos sin fronteras, Greenpeace, Amnistía internacional.

Y las TIC nos han permitido globalizar al mismo tiempo el malestar y crear una conciencia de grupo más pequeño, más cohesionado. El mensaje de Morin es que la cultura planetaria debe propender por hacer aflorar lo mejor de la hominalidad, para que ese Homo sapiens / demens, sea mejor no solo a nivel individual, sino también grupal. La hominalidad implica considerar al hombre no solamente como Homus economicus, sino como un ser multidimensional, que está inmerso en un medio biològico que necesita ser conservado lo más estable posible, regido por estrategias que buscan la mayor adaptación y proposición de nuevas soluciones, que permiten concebir la vida como un camino, como una búsqueda, donde «se hace camino al andar».

 

Obviamente, hablando de Morin, hay que traer nuevamente a escena el pensamiento complejo, como aquel que es al mismo tiempo antagonista, concurrente y complementario. Porque se trata de conjugar tendencias aparentemente contradictorias que a veces incluso parecen juegos de palabras, pero el punto es que la realidad no es simple y las palabras son solamente un instrumento. Y en estas tendencias, hay directrices que engloban tendencias aparentemente incompatibles, como ser conservador y progresista, como que la complejidad debe llegar y ser parte de la política, mientras que la política debe complejizarse… para por ejemplo empezar a cambiar el concepto de subdesarrollo que es solamente económico, mientras la esfera de lo humano tiene muchas más dimensiones, es multidimensional.

Educar era planetaria

Sobre libro: Gimnasia cerebral, de Marilyn Vos Savant.

Todo un reto, de re-aprender a leer, de emplear las capacidades de encontrar diferencias y semejanzas, de (un poco de iconoclastia) proponer interactuar con los libros rayándolos, aunque por mi parte prefiero las bandas adhesivas, de volver a leer los libros.

Y una técnica «secreta» para memorizar: repetir, repetir, repetir. Destaca todo lo que se aprende al leer un libro, y recalca una vez más lo que sabemos, que es mejor leer el libro que ver la película, porque un libro cuenta lo mejor que el escritor ha hecho de su esfuerzo para presentar un relato coherente. Escribir horroriza?

Otro tema interesante sobre leer un libro, es la lectura sintópica, que es leer el material teniendo en cuenta lo que han dicho autores previos, con lo cual la aproximación a la verdad de un concepto es mayor. Sugiere empezar con escenarios tan fáciles como redactar postales. La expresión escrita impresiona y es necesaria para el desempeño profesional, como lo han puesto de relieve las tecnologías de estos últimos dos decenios. Pero, el computador no genera las soluciones, es solo una herramienta, que logra lo que queremos que logre.

Me ha gustado mucho el énfasis que hizo en la perspectiva histórica, porque con eso comprendemos mejor la importancia del tiempo y del legado que heredamos. El énfasis geográfico es igualmente importante, porque con eso devenimos más ciudadanos del mundo, en la medida de viajar aprendemos más. Marilyn Vos Savant tiene un CI de 180, de modo que es bastante autorizada para hablar de este tema. La parte de cultura general de la segunda parte rememora cosas de la vida diaria, desde conceptos de economía capitales para el manejo del dinero, pasando por las obras maestras de la pintura en el renacimiento, hasta notación musical.

LIbro 37 de 2018

Sobre libro: El nuevo cerebro humano, por Carlos Delgado MD

Después de haber visto el material sobre La Mente Iluminada, El nuevo cerebro humano, por mi colega internista y samaritano Carlos Luis Delgado Garcia, es un excelente complemento, porque la conciencia se entiende mejor como un proceso, que curiosamente entra en función cuando recibe entradas de otras partes del cerebro. Curiosamente, a propósito de las nuevas imágenes funcionales, comparto la afirmación que no se ven los pensamientos. Se ven imágenes correspondientes a funcionalidad en función de flujo vascular y consumo de glucosa.

Y la vinculación de la realidad con el funcionamiento de la energía en forma de las cuerdas heteróticas, genera perplejidad porque en ese espacio dimensional de 10 a la menos 33 de la constante de Planck, está todo el conjunto dimensional de las probabilidades. De forma que a veces es un poco «raro» entender la «realidad» nuestra sensible como un «colapso de la función de onda». (más información en blog sobre El problema cerebro mente, por Francisco Mora)

Me disculpo por estos términos raros, lo que pasa es que cuando se explica la realidad en términos de física, estos conceptos igualmente son aplicables a la conciencia. De hecho, en la obra de 2011 Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario, una de las propuestas en torno a la conciencia tiene que ver con comportamiento de acuerdo a las propiedades atómicas, incluso con curvas que son descritas curiosamente por las llamadas matemáticas transfinitas, como lo refieren los físicos Louis Pauwels y Jacques Bergier.

Libro 49 de 2017

Otro punto interesante, es que en la medida de hacer ejercicios de (por llamarlos de alguna forma) «conexión espiritual» o yoga, o respiración heterotrópica, o raja yoga, u oración profunda al estilo del monje trapense Basil Pennington, se obtienen estados alterados de conciencia que conectan con lo trascendente. Una aproximación a esto fue por ejemplo la que hizo el médico y psiquiatra Estanislas Grof (fundador de la psicología transpersonal) con el uso de la dietilamida del ácido lisérgico o LSD que funciona semejante a como lo hacen algunos enteógenos (como el peyote y el mezcal, o el cornezuelo de centeno, la ayahuasca). En fin, el tema de la conciencia como uno de los temas «duros» para muchas disciplinas y filosofías, sigue y seguirá siendo vigente.

El enfoque de Carlos Luis Delgado Garcia es interesante al proponer que la información no se pierde, independientemente como se diría en términos coloquiales, de que ya el «hardware» (la forma de designar al sustrato neurológico, al encéfalo, tallo, médula, circulación, neuronas, neurotransmisores, despolarización y repolarización) no funcione más. Lo cual impone de paso algunas cuestiones filosóficas y antropológicas en torno a escenarios tradicionalmente controversiales como la metempsicosis.

 

Sobre libro: Zibaldone de pensamientos, de Giacomo Leopardi

Fragmento tomado de
Título original:

Nieves Muñiz: «El ‘Zibaldone’ es una obra de interés universal, que cuanto más tiempo pasa, más moderna parece»

Libro 18 de 2018

«Giacomo Leopardi (Recanati, 1798 – Nápoles, 1837) está considerado el principal poeta del romanticismo italiano y uno de los más relevantes de la literatura universal. Entre su obra destaca el Zibaldone di pensieri, abreviado generalmente como Zibaldone, un diario personal de 4.526 páginas, escrito entre 1817 y 1832, en el que Leopardi recogió sus pensamientos y reflexiones filosóficas. 

En esta entrevista hablamos con la presidenta del congreso, la catedrática de Filología Italiana de la UB Nieves Muñiz. La profesora Muñiz ha centrado sus estudios en los contactos literarios entre Italia y España, y en la literatura italiana moderna y contemporánea, con especial atención a la obra de Giacomo Leopardi. En 2010 fue galardonada con el Premio Giacomo Leopardi, que concede el Centro Nacional de Estudios Leopardianos (CNSL), la distinción internacional más importante que se otorga a los estudiosos de este autor.

¿Cuál es la importancia del Zibaldone en el conjunto de la obra de Leopardi? 

Leopardi es uno de los poetas más conocidos del mundo y, sin embargo, el Zibaldone se descubrió muy tarde; no se publicó hasta 1898, años después de la muerte del autor. Hasta la publicación del Zibaldone, Leopardi era muy reconocido como poeta, pero muy poco como pensador, y de ahí la importancia de esta obra. El Zibaldone nos descubre la complejidad de su pensamiento, nos permite ver cómo nacen sus ideas y cómo se modifican. Por otro lado, también sorprende por la variedad de los temas que trata (filosóficos, lingüísticos, literarios, artísticos, históricos y sociológicos) y por su complejidad. Es una obra original, muy personal y, a la vez, de interés universal, que cuanto más tiempo pasa, más moderna parece. Probablemente hoy estamos más preparados para entender la crítica que se hace a la modernidad. Leopardi se anticipa a muchas percepciones actuales. 

¿Cómo es el Leopardi que descubrimos gracias al Zibaldone? 
Descubrimos a un joven crítico, difícil de clasificar. Se dice que Leopardi era un romántico, pero un romántico crítico. Fue un niño prodigio que publicó descubrimientos filológicos importantes con sólo 16 años. En el Zibaldone, que escribió entre los 19 y los 34  años, descubrimos a un intelectual, que adopta el punto de vista de las dificultades de un joven muy preparado, pero aislado, que no ha sido un joven protegido, sino que todo lo que ha hecho, lo ha hecho solo. Leopardi era un noble, pero tenía ideas muy independientes y había vivido con restricciones económicas al abandonar la casa materna. Si lo tuviéramos que situar políticamente, diríamos que era más bien de izquierdas, pero a la vez muy crítico con la política progresista. Reconocía que la civilización y las democracias modernas habían conseguido atenuar la brutalidad humana, y aun así se daba cuenta de que bajo una apariencia de democracia y libertad había una tiranía disfrazada y una guerra social sorda. 

Al leer el Zibaldone nos iluminamos, puesto que Leopardi demuestra una gran lucidez y una gran capacidad descriptiva y predictiva de hechos que en su tiempo apenas estaban surgiendo y que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana. Pienso que ahora Leopardi sería un indignado. Creía que la modernidad se construía sobre unas bases débiles y era consciente de la crisis que se preparaba. Veía que la modernidad se concentraba demasiado en la economía, y que ésta no era capaz de resolver los problemas fundamentales de las personas. Consideraba que el progreso técnico mal dirigido crearía un vacío. Se entiende entonces que fuera muy criticado por los progresistas de su tiempo. «

Comentario: Zibaldone quiere decir en italiano «miscelánea»