Complejidad

Sobre libro: Estudio del hombre – por Ralph Linton

El otro día hablando con mi padre, me comentaba que este era uno de los libros que había visto en un listado de aquellas obras de referencia de todos los tiempos. Según quien, no me acuerdo, lo cierto es que es un libro que enriquece la visión orgánica del mundo en el sentido de trazar más significados y conexiones entre el mundo exterior, la cultura y la conciencia, aunque Linton no se refiere mayormente a este último tópico.

Y siendo el humano un ser complejo, hay evocaciones de Edgar Morin en el sentido de comentar en torno a los dos polos que entretejen lo humano, que para Linton son lo orgánico, lo biológico, para terminar en la cultura, en ese espacio abstracto, formador y forjador de la gesta humana.

Origenes

Ya en 1936, antes de la era atómica, se revisa nuevamente el tema de lo que atañe a lo humano. Desde el escenario biológico, que empieza a tener las claras repercusiones en lo mental, partiendo de ejemplos de primates, tan en boga en la investigación médica de los 20s y los 30s, cuando se había inaugurado el parque Yerkes de primates en EEUU y se empezaron a describir tantas cosas de los seres sentientes de los homininos. Que comienzan a tener agrupaciones, o bandas, que son un esbozo de la sociedad por venir.

Pero las bandas como agrupamiento todavía no son sociedad. Para llegar a aglutinarse como sociedad, se requiere el tema del esprit de corps, la sensación de pertenencia. Que se correlaciona con el estatus o el conjunto de derechos y deberes. Claro, igualmente está el tema socio-biológico de las relaciones entre madre-hijo, padre-hijo, padre-madre.  Y las relaciones entre madre-hijo son usualmente las más fuertes por el entorno biológico, las más duraderas. En los grupos de cazadores recolectores, los nacimientos son más espaciados, que luego se vuelven más frecuentes en los grupos establecidos. Y las de padre-madre, que muchas veces duraban hasta que los niños pudieran caminar. La monogamia fue una adición tardía,  asociada al tema de la propiedad.

El lenguaje

Y claro, la gran diferencia entre los diferentes agrupamientos de animales y el humano, es la existencia del lenguaje, que hace posible la configuración y la comunicación de escenarios abstractos. Mientras un animal puede enseñar a su progenie algunas actitudes y conductas por imitación, de paso este aprendizaje está muy circunscrito y dependiente de las circunstancias individuales. Si no se topan humanos, lo aprendido será diferente a si esos animales se topan con humanos, y acá la interacción puede alcanzar un vasto espectro de situaciones. De modo que la enseñanza por imitación ocurre, aunque es limitada, al comparar con el espectro extendido en tiempo y espacio del lenguaje, ya sea oral o escrito. Y el lenguaje, en sus múltiples variantes de idiomas y dialectos, se encarga de configurar la realidad de determinados conglomerados humanos, que a su vez forman el lenguaje. Es decir, el humano crea herramientas conceptuales que lo ayudan a crear, y de paso a crear otras herramientas conceptuales.

Es el lenguaje pues, una de las creaciones humanas de mayor elaboración frente al lenguaje de los animales, que permite acumular y transmitir experiencia en el tiempo. Es la forma de volver símbolo un objeto, de hacer que el territorio se vuelva mapa.

El esprit de corps

El esprit de corps, se manifiesta como vinculaciones afectivas, que facilitan igualmente el aprendizaje. Y esto de paso, configura escenarios de asimilación de la cultura que solamente pueden darse durante la infancia. Un adulto que llegue posteriormente podrá comprender el significado de lo que se hace en otra cultura, pero difícilmente tendrá  afinidad emocional con esa cultura. Es por eso que la cultura, el proceso de asimilación de cultura ocurre principalmente durante la infancia. Y hay afinidades por el lado maternal, que da origen a los clanes, así como también afinidades por el lado paternal, que da origen a las gens. Así al menos, lo plantea Linton.

Aproximándose a la cultura

Queda el punto sobre la definición de cultura. Qué es? Linton propone que es un conjunto de estrategias para que los miembros de la sociedad puedan enfrentar las principales necesidades, que son de tipo biológico, social y psicológico.

Una cultura existe mientras exista un individuo que la viva y la represente. Sobre esta parte, por ejemplo, uno puede pensar en Chingachgook, el último de los mohicanos. Magua, de la tribu de los hurones mata por venganza a “Cabello gris”, el coronel Munroe. Las hijas del coronel, Cora y Alice, quedan indefensas durante el ataque. Son salvadas por Hawkeye y Uncas, los hijos adoptivo y carnal de Chingachgook. Magua rapta a Cora, los mohicanos van a rescatarla, Uncas muere cruelmente a manos de Magua y salen a flor las habilidades guerreras de Hawkeye y Chingachgook, que solos acaban con la patrulla de los hurones.

El padre mohicano Chingachgook logra su venganza sobre el hurón Magua, y con su hijo Uncas muerto, él dice que es el último de los mohicanos. -De paso, este es el título de la novela de James Fenimore Copper-

Solo que las habilidades y forma de portarse en el mundo, como las de los mohicanos, son las que expresa Hawkeye, personificado por Daniel Day Lewis. Chingachgook es el último de los mohicanos, pero su cultura no muere con él.

Volviendo a las necesidades de la cultura, en las necesidades de tipo biológico, están las de abrigo, comida, bebida, sexo y reproducción. Dentro de las sociales, están las de productividad, defensa; y dentro de las psicológicas, están las de aspiración a la trascendencia.

Invención, descubrimiento

Relacionados con el proceso de la cultura que se extiende en el tiempo, van estos dos procesos, donde están relacionados, aunque lo que se descubre  puede quedar en el campo de la teoría, lo que se descubre entra en el campo de la técnica, de lo que hace deliberadamente para un uso concreto. Y las invenciones pueden ser de carácter novedoso, o de afinamiento por así llamarlo de invenciones previas. Un ejemplo, de invención el automóvil; la bomba atómica. Un ejemplo de descubrimiento, el uranio por Klaproth, el polonio por Pierre y Marie Curie. Que hicieron posibles las bombas atómicas….

Gracias al lenguaje, al libro, a la perpetuación de los inventos por culturas adyacentes, se ha conseguido un progreso acumulativo con el tiempo. En un hermoso reconocimiento de la antigüedad, Linton describe que comemos pan, por el cultivo de trigo en cercano oriente, tomamos café por el descubrimiento de las bayas de café por un pastor etíope, cocinamos huevos por el amansamiento de las gallinas en Asia, nos movilizamos en automóviles por re-invención de las carrozas  usadas en Egipto, usamos pijama por invención hindú, leemos este material gracias a los fenicios, que popularizaron el alfabeto creado en próximo Oriente, tenemos papel gracias al invento de aplanar pulpa de papiros en Egipto, y entendemos el contenido de esta reseña, porque nuestros padres, profesores y la sociedad han hecho posible el período escolar para aprender este proceso de asimilación. La invención y el descubrimiento, son los precursores de los diferentes objetos físicos de la cultura, aunque también de los no físicos, como la ley, la religión…

Los productos de la cultura.

Y dentro de la cultura, igualmente hay una serie de objetos físicos, que son llamados caracteres, que están subcompuestos de otros caracteres, y que se asocian con otros objetos, que son llamados complejos de caracteres. Que tienen propiedades de forma, de relación, de uso y de significado. Y estos objetos, pueden suscitar intereses o valores en la psique de los miembros.

Un ejemplo, el arco.

FormaRelaciónUso o utilidadSignificado
Carácter: La forma física, el tipo de madera con que se hace. Subcaracteres Madera recalentada, terminaciones especiales en las puntas, tendones especiales para la cuerda.Con flechas y carcaj, con caballos en eventos de cacería o deporte.Para disparar flechas, para ser como torno y mover circularmente un palo para producir fuego, o para hacer las veces de broca. Para producir música.Pueblos nómadas relacionados con centauros (un ejemplo), o con el arco iris, originando el nombre por ejemplo, de clan del arco iris.  

De tal manera que un objeto puede significar cosas diferentes para culturas diferentes. En la película de Jamie Uris llamada “Los dioses deben estar locos”, una botella de bebida cola cae desde una avioneta que cruza el desierto. El nativo cazador la encuentra y la lleva a su casa. Es considerada como un objeto de ornato, como una lupa, incluso como “un arma”, cuando le golpean la cabeza. Y la botella, con sus atributos de novedad, distorsiona la armonía de la tribu, que en un momento de sabiduría, eligen arrojarla lejos para poder continuar con la vida normal.

Intereses

Parte del significado que pueda tener algo para la cultura, entra en la esfera de los intereses, que tienen una frontera un poco difusa en la concepción lintoniana frente a los valores. Los intereses describen a aquellas cosas materiales o inmateriales que facilitan la resolución de las necesidades. Hay interés por ejemplo en la comida, en la ropa, en las actividades de entretenimiento. Hay valores en lo que se considera que es útil para la mayoría, en lo que evita dolor y sufrimiento, en lo que promueve unión entre los miembros. Obviamente, acá hay un poco de la definición de Jonathan Haidt, en cuanto particularmente al escenario de evitar dolor a los demás en la medida que son semejantes a uno mismo.

Se llega hasta el escenario individual de la cultura interactuando con la esencia individual de cada individuo. Donde obviamente, la cultura existente, la conducta que se vive con los hijos, los medios físicos, lo que se considera derechos y deberes del status, crea experiencias individuales.

La cultura interactúa con los individuos de acuerdo a edad, sexo, condiciones socioeconómicas. Es decir, a nivel práctico, interjuegan al menos 2 categorías de edad como niños y adultos o tres si se incluyen los ancianos; En sexo, se incluyen las tradicionales categorías de masculino y femenino.  Y si se agregan categorías socioeconómicas como poco, moderadamente o altamente favorecido, pueden surgir varias subcategorías que ayudan a correlacionarse con algunos tipos psicológicos. Para tener una idea de subcategorías, serían 3 x 2 x 3: 18 subcategorías, una por ejemplo de mujer adulta, que pertenece a categoría intermedia de ingresos; otra de anciana adulta, que pertenece a categoría poco favorecida de ingresos. Y así sucesivamente, donde su pueden aplicar las modalidades del caso. La cultura se actúa y vive de acuerdo al entorno psicológico particular de cada individuo.

Conclusión

La cultura es un proceso que recopila las estrategias para que los miembros de la sociedad puedan sobrevivir. En un principio, las necesidades son biológicas, como alimentación, con desarrollo de caza, agricultura. Luego vienen las estrategias para las necesidades sociales y psicológicas. Surgen poco a poco, las formas de conocimiento, como ciencia, arte, filosofía. Se generan y re-generan a través de descubrimientos e invenciones, gracias al patrón mental creado, expresado por el lenguaje, se transmiten y  perpetúan a través del tiempo y el espacio. Se enriquece la tecnología, se enriquece el campo mental de la especie, hay mayor comprensión orgánica del mundo.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Edgar Morin

Tomado de: http://www.authorstream.com/Presentation/cletoalfa111-1432771-los-siete-saberes-necesarios-edgar-morin/

Interpretación ilustrada y sintetizada

«Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza».

La educación actual tiene grandes obstáculos para avanzar. Y por eso nuestros esfuerzos por una mejor educación no prosperan. La educación del futuro debe considerar saberes que son normalmente ignorados en la educación actual.

Debemos considerar que el conocimiento es una interpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. La realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evolucionan. Hay veces que las ideas pueden convertirse en “dioses de una religión” y nos cerramos a su interpretación a la luz de nuevas ideas. Y así como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o falsas. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.

Knowledge GIFs - Get the best GIF on GIPHY

El primer saber: “Los hechos son testarudos, los hombres lo son más aún”. Max Levin

Cargamos ideas que creemos que son inmutables, pero no lo son.

Debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.

Fragmentamos nuestro conocimiento en áreas específicas, pero no tenemos la visión del todo. Es necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengan sentido. El ser humano es complejo y multidimensional porque es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. Y el conocimiento para que sea pertinente debe reconocerlo. Es necesario enfrentar la complejidad, es decir cuando son inseparables los componentes interdependientes de un todo. El aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y lo esencial y diluye la responsabilidad individual en la resolución de problemas. Los principios del conocimiento pertinente

El segundo saber: “No se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las partes”. Blaise Pascal

Debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global individual, asociada a nuestra identidad como especie y la identidad social conforman un trinomio propio de la realidad humana. La animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana condición y por eso es necesario entender el fenómeno de la hominización. Existe una unidad humana y una diversidad humana al mismo tiempo. Por un lado la unidad de los rasgos biológicos del Homo Sapiens, y por el otro una diversidad psicológica, cultural, social. Comprender lo humano significa entender su unidad en la diversidad y su diversidad en la unidad (Unitas Multiplex). Enseñar la condición humana

El tercer saber:Tenemos los elementos genéticos de nuestra diversidad”. Edgar Morin Somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo.

Debemos entender que el destino de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazados e inseparables y que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra.

El destino planetario de los seres humanos es una realidad clave, hasta ahora ignorada por la educación. Las sociedades viven aisladas olvidando que habitan en la misma “residencia terrenal”. Destruimos nuestro planeta y a nosotros mismos porque no entendemos la condición humana ni tenemos una conciencia de interdependencia que nos ligue a nuestra Tierra y considerarla como la primera y última Patria. La identidad terrenal

El cuarto saber:El mundo está cada vez más devastado por la incomprensión”. Edgar Morin La indiferencia hacia nuestro pequeño mundo se está agravando con el paso de los años.

Debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante, poseemos los mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un destino común.

Las ciencias nos han dado muchas certezas, pero también nos han revelado incertidumbre. La incertidumbre histórica, lo inesperado y la inestabilidad es irremediable en la historia humana. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre cerebro-mental, lógica, racional, psicológica. Nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen límites para el conocimiento. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. Sepamos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable. Las acciones sólo son predecibles a corto plazo. La ecología de la acción es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite modificar o anular cada acción emprendida. Enfrentar las incertidumbres

El quinto saber:Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un Dios abre la puerta”. Eurípides La incertidumbre es parte de la vida y debemos aprender que el conocimiento no es más que nuestra idea de la realidad.

Se debe desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo y enseñar principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.

El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos para salir de nuestro estado bárbaro. El estudio de la incomprensión desde sus raíces es una apuesta para la educación por la paz. Nos creemos el centro del mundo y todo lo extraño o lejano es secundario, insignificante o amenazante. La ética de la comprensión es el arte de vivir que nos hace comprender de manera desinteresada, no espera reciprocidad. Ensenar la comprensión

El sexto saber: La comunicación sin comprensión se reduce a palabras. La verdadera mundialización llegará cuando seamos capaces de comprendernos.

La educación del futuro debe enfocar sus baterías a un cambio de pensamiento encauzado a enseñar a comprender, a tolerar.

La democracia y la política deben estar encaminadas a la solidaridad y la igualdad. La ética no se enseña con lecciones de moral. Es la conciencia de que el humano es individuo y al mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie: una triple realidad. La especialización del conocimiento mutila la posibilidad de una mirada global y pertinente y produce regresión democrática. Sólo los expertos deciden la aplicación del conocimiento. La Humanidad es un concepto ético: es lo que debe ser realizado por todos y cada uno. La ética del género humano

El séptimo saber: La comunidad de destino terrestre nos impone la solidaridad.

La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

Sobre libro: La conspiración de Acuario, por Marilyn Fergusson.

Cerebro, mente, mundo, educación, interacción social: nuevos enfoques. En la medida que se tienden más puentes porque hay más expertos interesados en que muchos más en la sociedad sepamos más de eso, porque en la medida que más sabemos, más fácil es actuar y mejorar lo que vemos. De esto trata esta obra, y para despertar más el interés de los buscadores, van estos argumentos.

Introducción

Cambios en la educación, cambios en la sociedad, cambios en la forma de percibir el mundo, es decir cambios en la conciencia, cambios en la forma de las relaciones, cambios en la espiritualidad. Esto se conoció mediante una encuesta a diferentes personas y los resultados son los que se presentan y discuten a lo largo del libro, que tiene un estilo narrativo bastante cautivador, y deja la sensación de una profunda esperanza en el devenir humano.

La educación

Si se miran los cambios en la educación, el sistema de transmisión de ideas se hace con lo que sirvió a varias generaciones pretéritas y se pretende que siga sirviendo lo mismo para los jóvenes del ahora y del mañana. Y se aplica aquel paradigma que si evalúa a un pez por como sube a un árbol, el mono siempre saldrá ganador. De modo que las cualidades del hemisferio izquierdo del cerebro, de ver el mundo en la forma lógica analítica secuencial matemática, hace que la forma de ver el todo, de percibir patrones y totalidades pero no poderlas comunicar con la misma facilidad del hemisferio izquierdo, hacen que el hemisferio derecho muchas veces sea como aquella profetisa troyana Casandra, que emitía sus mensajes sobre los peligros del caballo, pero nadie le creía. Y el resto es historia. Entonces la educación no ha evolucionado lo que debía haber evolucionado, de modo que paradójicamente, para muchos niños, el proceso de aprendizaje termina cuando entran a la escuela.

Varios formadores de educadores se les insiste en que tienen un poder omnímodo sobre un grupo de niños que van a aceptar sin rechistar lo que ellos dicen. Magister dixit… el maestro lo dijo y esto se prolonga durante el tiempo de la escuela. De modo que muchos niños transcurren su tiempo creyendo que pueden lograr poco, porque elaboran un estado anímico de defensa,  luego el tiempo de ellos como adultos, será una triste prolongación de esa pobre programación emocional…. Las pruebas de inteligencia solo mostrarán poca asimilación de información, solamente esto. Un medio poco estimulador, no muestra la inteligencia, solo la carencia del ambiente.

Y en contraste, los niños que cuentan con el beneficio del efecto Pigmalión con padres y profesores que esperan que ellos van a lograr mucho, logran que estos jóvenes progresen. Y la única diferencia entre unos y otros, es, simplemente la estimulación y el soporte afectivo. En este enfoque, aprender a aprender es lo clave y al mismo tiempo que uno es profesor, igualmente es aprendiz.

Cambios en la sociedad

La sociedad empieza a tener mayor interacción, mayor conocimiento de la importancia del sistema democrático, aquel sistema que Churchill dijo que era el peor que había, excepto todo lo demás…..  Que obviamente y siempre lo hemos sabido, que es un valor interesante el de la austeridad voluntaria, porque entre la estimulación constante de una publicidad vacua que procura adormilar al brindar solo placeres, es un agujero negro. Si la gente se vuelca solo sobre su propio placer y beneficio, se siente “bien” con el precio de perder su trascendencia y su capacidad de hacer. Obviamente,  el desencanto con tener no deja de pasar su «cuenta de cobro», que luego será crisis existencial, sensación de vacío, crisis de identidad, ideación suicida.

La Tierra es una nave, donde no hay pasajeros, todos somos tripulación, dijo uno de los filósofos de nuestro tiempo, Marchall MacLuhan; quien  dijera que la Tierra era una especie de aldea global, donde todos estamos conectados en formas que apenas podemos vislumbrar. Y muchos cada vez más tienen más conciencia del otro. En uno de los grandes apagones de Nueva York, mucha gente en los edificios sacó linternas para iluminar a los que estaban en la calle.

Y el programa Hunger, promovido en San Francisco, fue una red interesante para hacer llegar alimentos a tantos necesitados. El problema del hambre es de la magnitud de tres Hiroshimas cada día….. solo que los patrones de los medios de comunicación que vemos trivializan el dolor.

Y además de lo que hay ahora, de contribuir al impacto climático, de frenar la contaminación, tenemos el tema de la renta básica universal, de lo cual se viene hablando hace muchos años. Y una admonición interesante: la de procurar la autosuficiencia. De cultivar las propias verduras y tener alimentos de pancoger.

Cambios en la forma de percibir el mundo

Obviamente, tiene que ver con el tema de la conciencia, tema de interés mutuo del cual Marilyn Fergusson tenía especialmente en la mira y a través de este libro, llevó a un punto bastante avanzado al mostrar que mucho de lo que investigaban neurobiólogos, psicólogos, terapistas, y curiosamente físicos, estaba en torno a este tema. Un tema que podría ser considerado místico, solo que cuando se llega a él, lo que se percibe empieza a cobrar más significado.  Los trabajos de investigación del Nobel de Química en 1977 –Ilya Prigogine– sobre las estructuras disipativas, mostraron los efectos del flujo continuo de energía sobre estructuras oscilantes que en un momento dado podían transformarse al negar la entropía o como dijera un físico «esa capacidad del universo de hacer que todo se llene de polvo y se oxide«….. bueno, estos trabajos fueron complementarios con el orden implicado de Karl Pribram y David Bohm, relacionándose a su vez con la holografía…. La interacción de la luz en haces coherentes (escribo esto, pero no lo entiendo físicamente hablando) hace que se forme una figura tridimensional; y con esto, se propone que en poco espacio, quepa mucha información en el cerebro…. Lo cual de paso está reforzado con la evidencia del neurocirjano Karl Lashley de no lograr afectar la memoria en animales de experimentación a pesar de ir progresivamente eliminando partes de cerebro, lo que le hizo pensar que la memoria no estaba ubicua en ninguna parte en particular. Y de acuerdo a esto, el cerebro se aproxima a la realidad como una estructura disipativa, que consume muuuuucho oxígeno o de forma holográfica para acumular la memoria, como dos interesantes aproximaciones que de forma llamativa, explican al cerebro en el mundo de la vida cotidiana.

Cambios en el patrón de relaciones.

Todo es antiguo, todo es moderno. Las relaciones que se conocen son convenciones culturales, donde los errores de los padres los perpetúan y a veces los pagan los hijos, porque los tiempos cambian.

Lo interesante acá, menciona Fergusson, es que se han creado muchas redes, en las cuales se destaca que el manejo económico no es el convencional del dinero, sino el de los trueques.  Esto ocurre en muchas zonas rurales de EE.UU., en Europa. Y este patrón de relación, tiene como interesante en que todos los miembros son iguales. En una de estas redes por ejemplo, el vicepresidente de ATT era …. quien sacaba las fotocopias. Lo que se hace, en la medida de impactar a otros, es liberador, y al mismo tiempo es crea sensación trascendente.

Cambios en la espiritualidad.

La religión busca conectar al hombre con lo trascendente. Y como ese no es camino fácil, entonces es más cómodo delegarlo, to make it by proxy. Pero el precio de la delegación es que no se puede experimentar por conciencia ajena la sensación de unión y de trascendencia al conectarse con ese orden implicado, con ese campo energético, ante lo que se relata en las experiencias cercanas a la muerte.

Curiosamente, lo que en Oriente se viene practicando desde hace milenios, Occidente busca analizarlo, con enfoque de neurobiología, fisiología, imágenes diagnósticas, para encontrar que en los estados alterados de conciencia, cambia el patrón neuronal volviéndose ondas cerebrales más lentas y de mayor amplitud, cambiando la conductibilidad eléctrica en la piel, habiendo más actividad en la glándula pineal. Ese enfoque conjunto Oriente Occidente permite un híbrido cultural interesante, que es reforzado por los estados alterados de conciencia por consumo de psicodélicos como ayahuasca, psilocibo, y la revolución de los 60s, el LSD. El psiquiatra y profesor Stanislas Grof hizo alrededor de 3000 sesiones guiadas con el uso de este, donde muchas de las descripciones de ese estado de conciencia alterada coincidían en la sensación de unidad con todo.

Las prácticas de diferentes modalidades para acercarse a la espiritualidad son cada vez más frecuentes, como meditación trascendente, yoga, Zen, uso de psicodélicos.

Conclusión

Los cambios en la visión del mundo dependen de lo que cada uno quiera hacer con su vida. En la vida, buscar la sensación de unidad es igualmente una búsqueda de sentido en el universo, que se va a traducir en las relaciones, en la concepción de la vida y en una espiritualidad pragmática.

Sobre libro: El camino a la realidad, por Roger Penrose

Después de 1405 páginas de física, el mundo parece dar vueltas. La luz que tanto fascinó a Newton en su momento para comprender el mundo, ahora viene con energías renovadas para comprender el todo a escala global, con la vasta instrumentalización del siglo XX que ahora resulta en algo tan llamativo como la teoría cuántica de campo y los twistores. Y la luz que tanto fascinó en su momento a Goethe, a Galileo, a Lorentz, a Einstein, al ser enfocada como si fuera una serie de cuerdas heteróticas, formando como una especie de letras H irregulares y pegadas unas a otras como aquellas tarjetas perforadas de los primeros computadores como las que hiciera Hollerit, es capaz de transmitir información…. Y si un solo rayo de luz lleva una cantidad fantasmagórica de información, difícilmente cabe en la imaginación toda la información que pueden tener los haces de luz en el universo entero. A menos que uno conjeturalmente se atreva a imaginar que eso es lo que es el sustrato de la conciencia, aunque sigue siendo un tema evasivo.

De todas maneras, Penrose, un gran estudioso de los agujeros negros en el espacio, de la historia de las matemáticas y la física, plasma en esta magna opus el tema que obviamente la explicación de la “realidad” que se conoce o como la queramos conocer, igualmente debe abarcar la explicación del fenómeno de la conciencia.

El camino a la realidad está pavimentado de muchas capas. Capas de concepción de la realidad como la de la escuela de Copenhague, que da origen a la concepción unitaria de la realidad, como la planteó Schrodinger. Capas de realidad como la del colapso de función de onda, como la escuela R, de reducción, donde hay múltiples universos y la onda que aparece en cada uno, genera esa determinada realidad….. y la onda completa, viaja en forma circular por todos los múltiples universos…… En otras capas de realidad, el espacio-tiempo así llamado por Herman Minkowski, -uno de los profesores de Einstein-, está conectado de una forma inextricable con la torsión o rotación de los haces de luz, que al mismo tiempo que viajan a la velocidad de la luz, interactúan entre sí  generando espacios complejos de proyección twistorial.. Todo un tema, que hay que conocer más, porque en la “divina entraña de la realidad” estamos nosotros mismos y nuestra concepción del mundo.

Cuando se quiere entender la conciencia como campo, la física y sus diversos desarrollos ayudan a dejar entrever que en esas escalas de vértigo de lo muy pequeño donde están los cuantos o fotones, que dan unas determinadas propiedades que son explicadas también por la concepción teórica del electromagnetismo, se mantienen coherentes en escalas que llegan hasta el universo lejano conocido como radiouniverso, descrito por allá en la década de los 60s por Penzias y Wilson, llamando la atención sobre dicha radiación como lo que quedó luego del tiempo transcurrido del Bing Bang.

Libro 50 de 2018

 

Sobre libro: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, por Edgar Morin.

Marco Biológico La biología estuvo en un perenne enfrentamiento contra la ciencia antropológica, al estar apoyada por la física, la físico-química, ciencias “duras” en el sentido de contar con datos mensurables, un cuerpo teórico establecido.

Sin embargo, la teoría de la información, la cibernética, empezaron a gestar poco a poco la aproximación de la complejidad.

Estos enfoques, Morin los denomina como biologismo o antropologismo, donde el sufijo “ismo” se refiere a racionalización y a posición intransigente, no permeable, sin apertura.

El cerebro es un órgano que tiene todo que ver con ser el punto de origen y la causa de fenómenos que ocurren a nivel

  • Genético
  • Ecológico
  • Neural
  • Social
  • Cultural
Genético Ecológico Social Cultural
Aquello que se transmite en general de forma invariante mediante la carga genética. Y va la palabra “en general” porque a veces hay mutaciones que pueden llevar a cambios Es el medio ambiente: por ejemplo, una de las razones del crecimiento del cerebro, tuvo que ver con la bipedestación por pasar a vivir los protohomínidos en medios de sabana, donde a diferencia del bosque, no se consigue la comida con facilidad y hay que caminar mucho. En lo humano que conocemos, es la transformación de la conducta mamífera primate, donde hay una esfera de machos, una de hembras, una de jóvenes, con vínculos que forman diadas entre ellos, originando 3 mundos: madre hijo

Macho hembra

Macho joven

Tiene que ver con la tecnología: el uso ocasional de herramientas, de lenguaje, de afecto, de jerarquía, de división de funciones: caza, cuidado del grupo, crianza, recolección de alimentos silvestres. Macacos como Imo, aprenden a lavar alimentos
Hominización Primer hito en la evolución humana: lenguaje, que inicia como llamados, para designar lo elemental.

Consecución del fuego: esto facilitó el proceso de digestión, no ocasionaba tanto sueño, la masticación se hizo más fácil, la cara se redujo de tamaño, esto permitió crecimiento del cráneo.

Consolidación del bipedismo: que dejó la mano libre, con lo cual la corteza cerebral empezó a tener una enorme representación de las manos.

Evolución de cinegética: la caza devino una actividad más compleja, hizo evolucionar el uso de la lengua, que igualmente empezó a tener más representación cortical: mejora el lenguaje.

Sexo de frente: aparición de las características sexuales secundarias, como aumento de senos, ensanchamiento de pelvis.

Complejización Surgimiento del pensamiento mágico, incorporación del mundo externo como representación en el mundo mental. Pinturas rupestres, ceremonias especiales de enterramiento para cazadores, para niños. Orientación hacia el sol. ¿Sentimiento religioso? Posiblemente, aunque Morin no lo refiere con este término. Inventiva al mismo tiempo, trabajo de piedra haciendo lascas con tallado especial, representación de tiempo en cuerno tallado en Blanchard, Francia.

Concepto de Homo sapiens, siendo demens al mismo tiempo, porque las representaciones del exterior, están teñidas de su afectividad y subjetividad. Mitología incipiente.

Y por qué se llama complejización? Porque empieza la coexistencia de cosas contradictorias entre sí. Lo inexplicado de fuerzas de la naturaleza, es incipientemente adorado.

Surgimiento de un estado llamado ubris: desmesura. La mente ya empieza a estar sujeta a su producción emergente de ”conciencia” y a dejar de tener el freno de los otros sistemas ecológicos, biológicos. Surge el concepto por el biólogo Ardrey, del mono asesino, o del mono desnudo.

Socialización Paleosociedades, semejantes a las de los primates, en la cual la cultura como bagaje de saber aprendido sobre la naturaleza, relaciones, estimula lenguaje.  Luego estimulan a arqueosociedades. Estos términos muestran la experiencia sociológica de Morin.

Lenguaje desarrollado en dos frentes: el relacionado con las actividades cinegéticas o de caza y el de la interacción  en el núcleo familiar.

El lenguaje de la actividad cinegética, es usado por medio de cazadores para iniciar a los jóvenes en estas actividades.

Las sociedades de cazadores recolectores, empiezan a enfrentarse con las de agricultores pastores.

Historia Caracterizada por la guerra. Utilización del hombre por el hombre. Creación de maquinaria militar, cobro de tributos, organización de la religión aliada con el poder. Lenguaje empleado para hacer contabilidad, como en templos de Sumer.

La especialización de las labores, permite amplio rango de invenciones

Mensaje Bioantropología: es una aproximación de puentes disciplinarios, donde amabas son necesarias para explicar la complejidad humana.
brain-2062048_960_720
Ambas disciplinas (biología y antropología) explican al cerebro como causa y origen de la cultura, de modo que el enfoque de ambas es geno-eco-neuro-socio-cultural.

Este tipo de términos que son tan caros a Morin, tienen la ventaja de expresar en lenguaje la complejidad. Y no olvidemos que la complejidad implica la coexistencia de fenónemos concurrentes, complementarios y antagonistas.

La complejidad que estudia al cerebro en todos estos contextos ofrece la ventaja de aceptar, incluir y luego incorporar lo contradictorio, lo vago.

Y una de las propuestas interesantes que sobre esto hace Morin, es que para que las ciencias se articulen en torno a algo “emergente” es que incluyan una parte, una rama de la complejidad inherente a su propio tema.

 Libro 31 de 2018

Sobre libro: El nuevo cerebro humano, por Carlos Delgado MD

Después de haber visto el material sobre La Mente Iluminada, El nuevo cerebro humano, por mi colega internista y samaritano Carlos Luis Delgado Garcia, es un excelente complemento, porque la conciencia se entiende mejor como un proceso, que curiosamente entra en función cuando recibe entradas de otras partes del cerebro. Curiosamente, a propósito de las nuevas imágenes funcionales, comparto la afirmación que no se ven los pensamientos. Se ven imágenes correspondientes a funcionalidad en función de flujo vascular y consumo de glucosa.

Y la vinculación de la realidad con el funcionamiento de la energía en forma de las cuerdas heteróticas, genera perplejidad porque en ese espacio dimensional de 10 a la menos 33 de la constante de Planck, está todo el conjunto dimensional de las probabilidades. De forma que a veces es un poco «raro» entender la «realidad» nuestra sensible como un «colapso de la función de onda». (más información en blog sobre El problema cerebro mente, por Francisco Mora)

Me disculpo por estos términos raros, lo que pasa es que cuando se explica la realidad en términos de física, estos conceptos igualmente son aplicables a la conciencia. De hecho, en la obra de 2011 Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario, una de las propuestas en torno a la conciencia tiene que ver con comportamiento de acuerdo a las propiedades atómicas, incluso con curvas que son descritas curiosamente por las llamadas matemáticas transfinitas, como lo refieren los físicos Louis Pauwels y Jacques Bergier.

Libro 49 de 2017

Otro punto interesante, es que en la medida de hacer ejercicios de (por llamarlos de alguna forma) «conexión espiritual» o yoga, o respiración heterotrópica, o raja yoga, u oración profunda al estilo del monje trapense Basil Pennington, se obtienen estados alterados de conciencia que conectan con lo trascendente. Una aproximación a esto fue por ejemplo la que hizo el médico y psiquiatra Estanislas Grof (fundador de la psicología transpersonal) con el uso de la dietilamida del ácido lisérgico o LSD que funciona semejante a como lo hacen algunos enteógenos (como el peyote y el mezcal, o el cornezuelo de centeno, la ayahuasca). En fin, el tema de la conciencia como uno de los temas «duros» para muchas disciplinas y filosofías, sigue y seguirá siendo vigente.

El enfoque de Carlos Luis Delgado Garcia es interesante al proponer que la información no se pierde, independientemente como se diría en términos coloquiales, de que ya el «hardware» (la forma de designar al sustrato neurológico, al encéfalo, tallo, médula, circulación, neuronas, neurotransmisores, despolarización y repolarización) no funcione más. Lo cual impone de paso algunas cuestiones filosóficas y antropológicas en torno a escenarios tradicionalmente controversiales como la metempsicosis.

 

Consciencia y Mente autoconsciente

Las experiencias de la mente autoconsciente están relacionadas con la actividad neural de las áreas de asociación en el cerebro con un relativo alto grado de correspondencia. La unidad de la experiencia consciente se basa en la mente autoconciente, pero no en la complejidad del entramado neuronal de las áreas de asociación en el cerebro.
La hipótesis de Karl Popper de Los Tres Mundos permite comprender la realidad y la mente autoconsciente, tratando de resolver la pregunta perenne del problema cuerpo-mente. 
El concepto de módulo cortical es de capital importancia a la luz del interaccionismo (dualismo interaccionista) y permite la relación conceptual entre la mente autoconsciente y la corteza cerebral a nivel de los llamados módulos corticales, lo cual permite que la mente autoconsciente haga un escrutinio constante sobre la actividad eléctrica de los módulos para resultar en una reciprocidad módulos/mente autoconsciente.
La mente autoconsciente implica la presencia de atención como un agente de integración en la construcción de la experiencia consciente.
Palabras clave: mente autoconsciente – 3 mundos – módulo cortical – qualia – cuestión perenne
Artículo completo del autor, en

https://www.academia.edu/662019/Autoconscious_mind_and_consciousness

Resumen de libro: El Método, la naturaleza de la naturaleza, de Edgar Morin.

Introducción

Edgar Morin o Edgar Nahum, tuvo unos referentes interesantes en cuanto a la autocrítica de Stewart y la nueva mayeútica, con lo cual logra una forma de pensar fantástica, que plasma en estos tres tomos, del cual este titulado El método, la naturaleza de la naturaleza es el primero. Una obra maestra de interpretación de la realidad, por este gran filósofo y padre del pensamiento complejo. Una obra que liga orgánicamente todo el pensamiento humano, de filosofía, ciencia, arte, matemática, física, lógica, biología, cibernética, genética, antropología, ecología, sociología.

En el gran reino de la naturaleza, la razón y la ciencia han develado varios órdenes de magnitud con lo cual el humano se ubica como un fiel de balanza entre ambos reinos, que se comportan como fractales, compuestos por totalidades partes u holones, ese querido concepto de Ken Wilber, que muestra que hay mundos dentro de mundos, universos dentro de universos. 

En reinos disimilares

Y resulta que al ir a los entornos medidos en parsecs o los de partículas subatómicas hay un fenómeno sobre el que Morin llama la atención y es el de complejidad.  Uno de los paradigmas que hay que reconsiderar en la ciencia, es que en la medida de buscar lo más elemental, no se va a encontrar algo más sencillo, porque igualmente hay complejidad inherente a este nivel. La complejidad es el hecho que hay muchas interacciones y sobre todo, hay tres características principales que Morin propone como capitales para la complejidad: la complementariedad, la concurrencia y el antagonismo. En un átomo, las energías que aportan las partículas subatómicas para constituir sistemas emergentes como electrones, neutrones, protones. Unos y otros son complementarios, están  “obligados” a viajar en unas trayectorias definidas y a  convivir con un opuesto.  La materia es energía condensada, eso fue la genial develación de Einstein y depende de bucles, esos bucles o asas cibernéticos que fueron el legado intromisorio del paradigma de información que marcó el siglo XX. 

La información

Morin critica la información en el sentido de Claude Shannon, de Norbert Wiener, porque sobresimplifica un universo complejo, llenándolo de una pobre racionalidad. Y este enfoque de información se basa en una interpretación errónea del ADN, de los genes. Que el ADN NO es información, funciona como un alfabeto donde las sílabas no tienen sentido, de igual forma las 4 bases tampoco. Y de forma semejante al alfabeto, solo las combinaciones sí transmiten información. 

Hablo de este enfoque de la información de Shannon, porque alguna vez leí sobre su interesante análisis de como se transmite información por una red, que al tener varias pequeñas estaciones, logra evitar algo que se llama diseconomía de escala y tiene sentido en el cerebro, porque al evitar conectar todas las neuronas entre sí, evita que el cerebro ocupe un enorme espacio.  Esto es una de las razones físicas explicadas por la teoría de la información, de porqué el cerebro tiene núcleos como acúmulos neuronales, para evitar diseconomía de escala.

Pero me estoy desviando del tema de Morin, y es que de acuerdo al enfoque de la complejidad, la información depende del “ruido”, todo aquello que no lleva novedad, que es entropía, desorden. Explica Morin en un estilo que podría calificarse de dialéctico, que algo ocurre porque coexiste con su contrario, así como no hay luz sin oscuridad, calor sin frío, amor sin temor. El ruido empieza a interactuar, genera información y luego organización. La organización es un concepto querido al enfoque de complejidad moriniana, porque el la asemeja a neguentropía, es decir, capacidad de generar orden, organización, eliminar el desorden. Y logrando vencer la limitación del lenguaje, muchos de los conceptos se explican en función de asas o bucles que se devuelven del final hasta el principio. Lo cual entre otras cosas, hace que nos aproximemos al concepto que una organización produce “desorden organizado”. En este tipo de descripciones en las cuales de paso hay mucho vocabulario nuevo, a veces hay confusiones en los vericuetos mentales de nuestra comprensión.

En todo caso, un  ejemplo para aproximarse a la comprensión de la complejidad es que por ejemplo, para comprender calor, hay que sentir calor, hay que sentir frío y aceptar que ambos conceptos caben en un marco mayor de trascendencia que los abarca a ambos y hace posible la existencia de opuestos, llegamos -voilá- a la temperatura.

Es decir, un fenómeno suele ser complementario, concurrente y antagonista al mismo tiempo. Y este es curiosamente, el símbolo del Ying y el Yang.

 Los bucles de retroalimentación

Este es uno de los fenómenos capitales a la complejidad.  A la autopoyesis, a la capacidad de exhibir propósito, y en un momento dado, llegar hasta la conciencia. Los bucles o asas de retroalimentación permiten equilibrio en un medio cambiante, permiten homeóstasis estacionaria (por ejemplo, tener temperatura estable en los animales homeotermos a pesar de los cambios externos de temperatura). Y entre más bucles haya, más complejidad. Y entre menos bucles haya, la complejidad se ve atacada y puede finalmente acabar con el sistema o máquina donde ocurre.

Qué es la endocrinología y el metabolismo, sino el estudio de muchas asas de retroalimentación hormonal sobre el equilibrio general del organismo para mantener un medio interno estable que permita la función geno-feno-bio-eco-antropo-social de un humano?

Y los bucles permiten la conexión de muchos mundos de diferentes órdenes de magnitud. Imperceptiblemente se pasa de los genes y el ADN al fenotipo del organismo, que trasciende hasta llegar a los sistemas modeladores de la propia mente, que son los de la cultura.

Si se pierden los bucles, ocurre homeorrexis, se pierde el equilibirio.  En un organismo, en una sociedad, en una célula, la homeorrexis son malas noticias, es el principio del fin. Se pierden relaciones entre bucles, se pierde diversidad, se pierde capacidad adaptativa y entre menos de esta capacidad, más fácil perder los límites con el medio ambiente que rodea. Es decir, la muerte, la apoptosis celular, el fallo orgánico, la muerte del ser, la agonía y muerte de conglomerados sociales.

El misterio

Como no podemos entender todo, porque nuestro propio proceso de aproximación a conocer algo no es complejo porque no mira interacciones y relaciones con el medio ambiente en aras del paradigma de objetividad, entonces tenemos un saber sesgado con unos paradigmas insanos: los de información y energía.

La información sirve para manipular, la manipulación está vinculada a la información, de modo que un conglomerado social se comporta de acuerdo a este paradigma, donde el estamento político posee información y es poseído por la información.

De modo que ante estos paradigmas, el misterio rescata la belleza de lo natural del racionalismo que convierte a lo ideal en idea. Por eso, ante la complejidad de algo que no es asible con la razón, existe el asombro y la poesía que muestra la cordura de lo que consideramos insania. El homo no es solamente sapiens, también es demens y cuando hay mucha cordura, esto es locura, siendo lo opuesto como dijera el Quijote, mejor morir cuerdo y vivir loco.

Conclusiones

El enfoque de pensamiento complejo no es fácil porque nos saca de nuestra tradicional cosmovisión disyuntiva de las cosas. El mundo es esto, o es esto, solemos pensar, alguien es esto o es esto y así ad infinitum.  Y nos saca de nuestra tradicional cosmovisión porque el mundo es esto y esto y esto. Es frío y caliente, expresa amor y temor, conjuga lo mejor y lo peor, muestra cotas impensables de codicia y beatitud filantrópica, egoísmo y violencia, amor y generosidad. El pensamiento complejo implica aceptar que la información existe porque existe el ruido, que el orden genera desorden, que una proposición puede ser cierta y falsa al mismo tiempo. Alfa y omega existen al mismo tiempo.

Referencia:

Edgar Morín. El método. La naturaleza de la naturaleza tomo I. Editorial Cátedra.

Haz clic para acceder a el-metodo-1-la-naturaleza-de-la-naturaleza.pdf

morin