LA RUTA DE LA EXCELENCIA

Por: Miguel Ángel Cornejo

Siga los senderos:

Servicio: Nuestra recompensa en la vida está en relación directa al servicio que proporcionamos a nuestros semejantes. Los que solamente buscan oro cavan mucho y hallan poco. Aprovecha más el que sirve mejor.

Valor Agregado: Sea un 1% mejor todos los días en cada una de sus actividades, adiciones ese algo más que hace la diferencia. «Señor, cinco talentos me entregaste; he aquí otros cinco talentos que he ganado sobre ellos».

Compromiso: Hágase indispensable siendo un ser de soluciones y no de problemas; nadie contrata a una persona para que le cause problemas, sino para que encuentre respuestas.

Trato: Trate a los demás como los seres más importantes sobre la faz de la tierra, «sé con tu prójimo como lo eres contigo mismo«; muchos pueden actuar servicialmente, rara es la persona que piensa servicialmente.

Aprendizaje: Cuando algo falle hay que asimilar la lección y adelante, ¡ánimo!; un error reconocido es una victoria ganada.

Crisis: Los problemas para el ser excelente son oportunidades no resueltas; la dirección se aprende dirigiendo y se aprende mejor en medio de obstáculos.

Acción: El triunfador y el perdedor tienen los mismos problemas, la diferencia está en que el primero actúa para resolverlos y el segundo procura evitarlos; es mejor gastarse que enmohecerse.

Actitud mental: No pierda el tempo lamentándose de los problemas, mejor resuélvalos; es preferible encender una vela que maldecir las tinieblas.

Capacitación: Pregúntese todos los días cómo puede ser mejor que ayer, invierta en su preparación. Como la tierra por más rica que sea no puede dar frutos si no es cultivada, la mente sin cultivo tampoco puede producir.

Preparación: Prepárese para aprovechar las oportunidades, busque la buena suerte e inevitablemente la encontrará, la fortuna siempre favorece a la mente preparada.

Superación: Haga hoy su trabajo mejor que nunca, recuerde que siempre habrá una mejor forma de hacer las cosas.

Reto: Desafíe sus limitaciones y no se bloquee pensando que no se puede lograr; sólo los audaces llegan a la cumbre.

Audacia: Inicie cada día una aventura extraordinaria, viva intensamente cada minuto de su existencia, atrévase a ser un triunfador.

Constancia: Para obtener el éxito haga de cada hora de su vida un triunfo, sumará al final de la jornada: un día de Excelencia, así una semana, un mes, un año, una vida de éxito. El éxito se alimenta de éxito.

Sobre libro: Estudio del hombre – por Ralph Linton

El otro día hablando con mi padre, me comentaba que este era uno de los libros que había visto en un listado de aquellas obras de referencia de todos los tiempos. Según quien, no me acuerdo, lo cierto es que es un libro que enriquece la visión orgánica del mundo en el sentido de trazar más significados y conexiones entre el mundo exterior, la cultura y la conciencia, aunque Linton no se refiere mayormente a este último tópico.

Y siendo el humano un ser complejo, hay evocaciones de Edgar Morin en el sentido de comentar en torno a los dos polos que entretejen lo humano, que para Linton son lo orgánico, lo biológico, para terminar en la cultura, en ese espacio abstracto, formador y forjador de la gesta humana.

Origenes

Ya en 1936, antes de la era atómica, se revisa nuevamente el tema de lo que atañe a lo humano. Desde el escenario biológico, que empieza a tener las claras repercusiones en lo mental, partiendo de ejemplos de primates, tan en boga en la investigación médica de los 20s y los 30s, cuando se había inaugurado el parque Yerkes de primates en EEUU y se empezaron a describir tantas cosas de los seres sentientes de los homininos. Que comienzan a tener agrupaciones, o bandas, que son un esbozo de la sociedad por venir.

Pero las bandas como agrupamiento todavía no son sociedad. Para llegar a aglutinarse como sociedad, se requiere el tema del esprit de corps, la sensación de pertenencia. Que se correlaciona con el estatus o el conjunto de derechos y deberes. Claro, igualmente está el tema socio-biológico de las relaciones entre madre-hijo, padre-hijo, padre-madre.  Y las relaciones entre madre-hijo son usualmente las más fuertes por el entorno biológico, las más duraderas. En los grupos de cazadores recolectores, los nacimientos son más espaciados, que luego se vuelven más frecuentes en los grupos establecidos. Y las de padre-madre, que muchas veces duraban hasta que los niños pudieran caminar. La monogamia fue una adición tardía,  asociada al tema de la propiedad.

El lenguaje

Y claro, la gran diferencia entre los diferentes agrupamientos de animales y el humano, es la existencia del lenguaje, que hace posible la configuración y la comunicación de escenarios abstractos. Mientras un animal puede enseñar a su progenie algunas actitudes y conductas por imitación, de paso este aprendizaje está muy circunscrito y dependiente de las circunstancias individuales. Si no se topan humanos, lo aprendido será diferente a si esos animales se topan con humanos, y acá la interacción puede alcanzar un vasto espectro de situaciones. De modo que la enseñanza por imitación ocurre, aunque es limitada, al comparar con el espectro extendido en tiempo y espacio del lenguaje, ya sea oral o escrito. Y el lenguaje, en sus múltiples variantes de idiomas y dialectos, se encarga de configurar la realidad de determinados conglomerados humanos, que a su vez forman el lenguaje. Es decir, el humano crea herramientas conceptuales que lo ayudan a crear, y de paso a crear otras herramientas conceptuales.

Es el lenguaje pues, una de las creaciones humanas de mayor elaboración frente al lenguaje de los animales, que permite acumular y transmitir experiencia en el tiempo. Es la forma de volver símbolo un objeto, de hacer que el territorio se vuelva mapa.

El esprit de corps

El esprit de corps, se manifiesta como vinculaciones afectivas, que facilitan igualmente el aprendizaje. Y esto de paso, configura escenarios de asimilación de la cultura que solamente pueden darse durante la infancia. Un adulto que llegue posteriormente podrá comprender el significado de lo que se hace en otra cultura, pero difícilmente tendrá  afinidad emocional con esa cultura. Es por eso que la cultura, el proceso de asimilación de cultura ocurre principalmente durante la infancia. Y hay afinidades por el lado maternal, que da origen a los clanes, así como también afinidades por el lado paternal, que da origen a las gens. Así al menos, lo plantea Linton.

Aproximándose a la cultura

Queda el punto sobre la definición de cultura. Qué es? Linton propone que es un conjunto de estrategias para que los miembros de la sociedad puedan enfrentar las principales necesidades, que son de tipo biológico, social y psicológico.

Una cultura existe mientras exista un individuo que la viva y la represente. Sobre esta parte, por ejemplo, uno puede pensar en Chingachgook, el último de los mohicanos. Magua, de la tribu de los hurones mata por venganza a “Cabello gris”, el coronel Munroe. Las hijas del coronel, Cora y Alice, quedan indefensas durante el ataque. Son salvadas por Hawkeye y Uncas, los hijos adoptivo y carnal de Chingachgook. Magua rapta a Cora, los mohicanos van a rescatarla, Uncas muere cruelmente a manos de Magua y salen a flor las habilidades guerreras de Hawkeye y Chingachgook, que solos acaban con la patrulla de los hurones.

El padre mohicano Chingachgook logra su venganza sobre el hurón Magua, y con su hijo Uncas muerto, él dice que es el último de los mohicanos. -De paso, este es el título de la novela de James Fenimore Copper-

Solo que las habilidades y forma de portarse en el mundo, como las de los mohicanos, son las que expresa Hawkeye, personificado por Daniel Day Lewis. Chingachgook es el último de los mohicanos, pero su cultura no muere con él.

Volviendo a las necesidades de la cultura, en las necesidades de tipo biológico, están las de abrigo, comida, bebida, sexo y reproducción. Dentro de las sociales, están las de productividad, defensa; y dentro de las psicológicas, están las de aspiración a la trascendencia.

Invención, descubrimiento

Relacionados con el proceso de la cultura que se extiende en el tiempo, van estos dos procesos, donde están relacionados, aunque lo que se descubre  puede quedar en el campo de la teoría, lo que se descubre entra en el campo de la técnica, de lo que hace deliberadamente para un uso concreto. Y las invenciones pueden ser de carácter novedoso, o de afinamiento por así llamarlo de invenciones previas. Un ejemplo, de invención el automóvil; la bomba atómica. Un ejemplo de descubrimiento, el uranio por Klaproth, el polonio por Pierre y Marie Curie. Que hicieron posibles las bombas atómicas….

Gracias al lenguaje, al libro, a la perpetuación de los inventos por culturas adyacentes, se ha conseguido un progreso acumulativo con el tiempo. En un hermoso reconocimiento de la antigüedad, Linton describe que comemos pan, por el cultivo de trigo en cercano oriente, tomamos café por el descubrimiento de las bayas de café por un pastor etíope, cocinamos huevos por el amansamiento de las gallinas en Asia, nos movilizamos en automóviles por re-invención de las carrozas  usadas en Egipto, usamos pijama por invención hindú, leemos este material gracias a los fenicios, que popularizaron el alfabeto creado en próximo Oriente, tenemos papel gracias al invento de aplanar pulpa de papiros en Egipto, y entendemos el contenido de esta reseña, porque nuestros padres, profesores y la sociedad han hecho posible el período escolar para aprender este proceso de asimilación. La invención y el descubrimiento, son los precursores de los diferentes objetos físicos de la cultura, aunque también de los no físicos, como la ley, la religión…

Los productos de la cultura.

Y dentro de la cultura, igualmente hay una serie de objetos físicos, que son llamados caracteres, que están subcompuestos de otros caracteres, y que se asocian con otros objetos, que son llamados complejos de caracteres. Que tienen propiedades de forma, de relación, de uso y de significado. Y estos objetos, pueden suscitar intereses o valores en la psique de los miembros.

Un ejemplo, el arco.

FormaRelaciónUso o utilidadSignificado
Carácter: La forma física, el tipo de madera con que se hace. Subcaracteres Madera recalentada, terminaciones especiales en las puntas, tendones especiales para la cuerda.Con flechas y carcaj, con caballos en eventos de cacería o deporte.Para disparar flechas, para ser como torno y mover circularmente un palo para producir fuego, o para hacer las veces de broca. Para producir música.Pueblos nómadas relacionados con centauros (un ejemplo), o con el arco iris, originando el nombre por ejemplo, de clan del arco iris.  

De tal manera que un objeto puede significar cosas diferentes para culturas diferentes. En la película de Jamie Uris llamada “Los dioses deben estar locos”, una botella de bebida cola cae desde una avioneta que cruza el desierto. El nativo cazador la encuentra y la lleva a su casa. Es considerada como un objeto de ornato, como una lupa, incluso como “un arma”, cuando le golpean la cabeza. Y la botella, con sus atributos de novedad, distorsiona la armonía de la tribu, que en un momento de sabiduría, eligen arrojarla lejos para poder continuar con la vida normal.

Intereses

Parte del significado que pueda tener algo para la cultura, entra en la esfera de los intereses, que tienen una frontera un poco difusa en la concepción lintoniana frente a los valores. Los intereses describen a aquellas cosas materiales o inmateriales que facilitan la resolución de las necesidades. Hay interés por ejemplo en la comida, en la ropa, en las actividades de entretenimiento. Hay valores en lo que se considera que es útil para la mayoría, en lo que evita dolor y sufrimiento, en lo que promueve unión entre los miembros. Obviamente, acá hay un poco de la definición de Jonathan Haidt, en cuanto particularmente al escenario de evitar dolor a los demás en la medida que son semejantes a uno mismo.

Se llega hasta el escenario individual de la cultura interactuando con la esencia individual de cada individuo. Donde obviamente, la cultura existente, la conducta que se vive con los hijos, los medios físicos, lo que se considera derechos y deberes del status, crea experiencias individuales.

La cultura interactúa con los individuos de acuerdo a edad, sexo, condiciones socioeconómicas. Es decir, a nivel práctico, interjuegan al menos 2 categorías de edad como niños y adultos o tres si se incluyen los ancianos; En sexo, se incluyen las tradicionales categorías de masculino y femenino.  Y si se agregan categorías socioeconómicas como poco, moderadamente o altamente favorecido, pueden surgir varias subcategorías que ayudan a correlacionarse con algunos tipos psicológicos. Para tener una idea de subcategorías, serían 3 x 2 x 3: 18 subcategorías, una por ejemplo de mujer adulta, que pertenece a categoría intermedia de ingresos; otra de anciana adulta, que pertenece a categoría poco favorecida de ingresos. Y así sucesivamente, donde su pueden aplicar las modalidades del caso. La cultura se actúa y vive de acuerdo al entorno psicológico particular de cada individuo.

Conclusión

La cultura es un proceso que recopila las estrategias para que los miembros de la sociedad puedan sobrevivir. En un principio, las necesidades son biológicas, como alimentación, con desarrollo de caza, agricultura. Luego vienen las estrategias para las necesidades sociales y psicológicas. Surgen poco a poco, las formas de conocimiento, como ciencia, arte, filosofía. Se generan y re-generan a través de descubrimientos e invenciones, gracias al patrón mental creado, expresado por el lenguaje, se transmiten y  perpetúan a través del tiempo y el espacio. Se enriquece la tecnología, se enriquece el campo mental de la especie, hay mayor comprensión orgánica del mundo.

Sobre libro: El infinito en un junco, de Irene Vallejo.

Una epifanía. Luz que sale del interior y resplandece. Conectarse con el mundo interior, hallarse uno mismo o al menos estar convencido de hacerlo, mientras se comprende mejor el mundo exterior. Un libro puede hacer eso, uno de los inventos como los cisnes negros, improbable en sus inicios, imprescindible en su evolución. El infinito en un junco es una obra pasmante, necesaria en la biblioteca, es un «tour de force» en torno a la cultura, que refuerza ese mensaje atemporal de Carl Sagan que cuando la naturaleza ya no pudo seguir modificando los cerebros para el aprendizaje de lo externo, entonces surgieron los libros, modos de acumular información, como en el escrito sumerio donde las ovejas de Werwesios son viejas y feas (que alguna vez encontré para Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario) y fueron transformándose de patito feo en ese soberbio cisne portador de cultura.

El infinito en un junco es una narrativa que se podría llamar vigorosa, porque conjuga el estilo azoriano de describir en pocas palabras lo clave, al mismo tiempo que toca fibras profundas. En muchos párrafos uno puede quedar perplejo, como aquellos griegos que fueron a escuchar la obra teatral Las Troyanas, del inmortal Eurípides y en lugar de encontrar un encomio militar a los vencedores, se encontraron con las palabras de Hécuba de Troya, relatando como poco a poco el mundo que conocía iluminaba su cara con las llamas de la destrucción, antes de ser esclavas de los vencedores. Poema que tristemente sirvió de homenaje a las madres y viudas de Sarajevo…. Porque como relata Owe Winkstrom en el Elogio de la lentitud, la civilidad y la barbarie coexisten y es muy tenue la frontera que separa a una de otra. Hacía rato no escuchaba la palabra retales, el libro amalgama retales de muchas obras maestras a lo largo de los siglos, que afortunadamente han sido la buena obra de muchos otros.

Sigue vigente como siempre, que tenemos más perspectiva en muchas cosas porque vamos a hombros de gigantes. Y es también una lesa humanidad, cometida tantas veces, cuando esa conexión a la noosfera, a ese rico mundo de ideas que permite la evolución humana, cuando un libro es quemado, cuando una biblioteca es atacada con fuego, con obuses.

Si los inventos se miden por parámetros de persistencia en el tiempo, impacto social, reconocibilidad, los libros tipo códice tienen un lugar destacado en el podio. Hacia un buen tiempo había pensando en una librería de Boston, que eso pudiera ser lo más parecido al paraíso en la Tierra, sensación parecida al estar en la Biblioteca Laurenciana de Florencia, viendo esos magníficos tomos con sus ilustraciones y sus letras floridas, sus notas marginales o al estar también en la librería de antigüedades llamada «Quevedo» en el barrio Chapinero en Bogotá, donde igualmente uno puede comprobar en primera persona que los libreros y los dependientes son seres en y para la cultura.

Si se puede añadir una bienaventuranza, después de leer este libro, sería la de «bienaventurados los lectores, porque ellos se conocerán a sí mismos».

Sobre libro: Homo Deus, de Yuval Noah Harari.

De Homo a Deus, por tener un poco más de información esta es la propuesta en el título… ¿será posible que ese enfoque algorítmico de los sucesos en el mundo, de la vida y de la historia sea una probabilidad para que Homo sapiens se convierta en Homo Deus? Si bien es cierto que el conocimiento organizado como ciencia ha permitido unos enormes cambios en el mundo a partir del Renacimiento, luego plasmado con la revolución industrial, ha permitido que se creen muchas tecnologías que han transformado el mundo, tiene un tinte fáustico al referir que se puede llegar a ser un Creador… solo por el manejo de información.

El enfoque materialista de la conciencia

Y de paso, esta concepción de la realidad va de la mano con la conciencia como un epifenómeno. Acá hay que aclarar este término (epifenómeno), que implica que la conciencia surge de la actividad eléctrica y bioquímica de los casi 100 millardos de neuronas en el sistema nervioso. Este tipo de concepción es una posición de tipo materialista. ¿Qué implicación tiene esta concepción? Que todos los eventos mentales son de tipo algorítmico, que dependen de neurotransmisores. Que si uno tiene elevada la serotonina, está calmado, que si uno tiene elevada la dopamina, está disfrutando y sintiendo placer con algo. La conciencia es un producto evolucionado de la materia.

Solo que si uno como ser es un ser ser algorítmico, queda sin resolver la cuestión perenne de lo trascendente y como en el cerebro se produce esta interacción. Lo espiritual simplemente desaparece por sustracción de materia, porque no es demostrable, cuando de trata de concepciones materialistas en torno a la evolución de la conciencia. O también, lo espiritual se reduce a un algoritmo. Y en cuanto a algoritmo, entendido como un conjunto de instrucciones para que un sistema ejecute algo, no importa si es un sistema orgánico o inorgánico el que tiene el flujo de los algoritmos. Nuevamente, lo espiritual es anomizado, es dejado de lado.

Es cierto que el funcionamiento del sistema nervioso se sustenta en manejo de información de red, en paradigma computacional, en análisis de información, en algoritmos para toma de decisiones a la luz de experiencia, en paradigma de complejidad donde la concurrencia de elementos antagonistas hace necesaria la aceptación de la ambigüedad. Y recientemente, a favor de la conciencia, esta se está describiendo como un campo, en el sentido einsteniano del término, donde hay una distribución espacio-temporal de una magnitud.

De modo que el concepto algorítmico de un humano como mero proceso de información, donde la neurotransmisión y el ADN es uno de los puntos de vista, explora una faceta limitada del humano como ser individual y social.

De homo a Deus?

De homo a Deus, es una propuesta verbal, relacionada con el lenguaje en términos latinos de lo que consideramos Deus, un ser Creador, Todopoderoso, Compasivo, donde como un Logos, hay conexión de significados.

Aunque si se considera de fondo, la realización de actos vinculados a la manipulación de información, esto está más relacionado con un demiurgo: de homo a demiurgo. Con un ser que es capaz de estar procesando información, generando información, viviendo información, teniendo un nivel de impacto sobre otros conjuntos de seres que están igualmente relacionados con información, pero con un menor nivel de propiedades emergentes. Las propiedades emergentes son aquellas que salen como en el agua, que no son predecibles a partir de la unión de hidrógeno y oxígeno. Consecuentemente, un demiurgo tiene mayor capacidad de manejo de información y mayor capacidad de influencia. Mayores propiedades emergentes.

Y un humano tiene mayor cantidad de propiedades emergentes si se compara con un colectivo de animales, abejas por decir. Porque los humanos tienen cultura, que implica lenguaje y capacidad de comunicarse que permite interacción sostenida no solamente en el espacio, sino también en el tiempo; que tiene propiedades emergentes diferentes en calidad y cantidad frente a los de la Naturaleza; pero que la manipulación tecnológica y de información que permite el conocimiento de los datos, es difícil que pueda ser equiparado al de la Naturaleza en su gran escala, donde las redes que hay interactúan entre sí, de una manera homeodinámica, permitiendo el desarrollo de todos y cada uno de los componentes de dichas redes en ciclos sin fin.

Estos procesos son conocidos, implican claramente manipulación de información, es decir, hay algoritmos -claramente-, pero igualmente hay un tema teleológico, una finalidad, un tema trascendente. Que obviamente, al estudiar el estado trascendente con las herramientas de hoy, es un estado de balance de neurotransmisores, que son dejados como las nuevas compuertas a la interpretación de la realidad.

Dataísmo como nueva religión

El hecho que se proponga una religión en torno a los datos, el denominado dataísmo no deja de ser curioso, aunque en este momento tiene un tinte antropocéntrico, que de paso puede anularse a sí mismo por considerar paradójicamente que los sistemas de información solo necesiten de humanos más no de individuos. En otras palabras, el tinte antropocéntrico es que conocerlos datos por conocer datos es un interés humano, en este caso de control. Y la parte paradójica es que una máquina manejada por un algoritmo puede desplazar permanentemente a un humano. Solo necesitaría de humanos para mantenimiento, pero no requeriría de individuos pensantes, porque el algoritmo concentrando una gran cantidad de información, puede llegar a un desenlace con una gran fortaleza estadística, si se mira en términos de racionalidad y uso de inteligencia.

La perspectiva de los algoritmos

Los algoritmos son herramientas. Las herramientas se pueden emplear para mejorar el mundo, el ambiente, los conglomerados sociales, uno mismo, O se pueden emplear para lo opuesto. Como en el relato oriental si el pájaro en la mano de quien pregunta al sabio si el pájaro está vivo o está muerto, el destino de ese pájaro está en nuestras manos. Los algoritmos son herramientas para el servicio de sus creadores. Y fueron concebidos en un paradigma del mundo donde lo importante es el manejo de la información, el control, la energía.

Dependiendo de si uno considera que hay complejidad en la Naturaleza y el Cosmos, la información, el llamado «Big data», es un elemento más dentro de las redes de las redes de las redes que hacen posible la vida y la conciencia, donde la conciencia es un campo que maneja información igualmente, solo que busca la trascendencia.

Conclusión

En conclusión, el enfoque de la trascendencia del hombre que propone YN Harari tiene orígenes en el materialismo. Propone que los estados mentales dependen de neurotransmisores y que al ser manipulados por diferentes medios, incluyendo los farmacológicos esto permite una determinada sensación del mundo, que equivale naturalmente información. La investigación de mejorar la enfermedad en grupos de la sociedad, se ha enfocado en mejorar la salud de unos pocos individuos. Y esto es peligroso porque puede crear un orden social conveniente para unos pocos, que están vinculados con los procesos relacionados con la información.

La trampa de lo fácil

Cito la siguiente historia, con una gran moraleja:

“Desconozco quién es su autor, lo comparto porque me parece muy interesante y OPORTUNA, la enseñanza para la vida.

Crédito imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/del-rat%C3%B3n-dinamita-dibujos-animados-985500/

— Un ratón se subió a un frasco y descubrió que estaba lleno de granos de trigo. Se puso muy feliz al encontrar suficiente comida, porque ya no necesitaba esforzarse y correr para ir en busca de alimento.

Mientras disfrutaba del festín de granos, no advertía que cada vez se metía más dentro del frasco.

Cuando finalmente llegó al fondo, se dio cuenta de que estaba atrapado y que ya no podía salir. Ahora, para seguir viviendo, dependía de que alguien le diera de comer. Ya no podía ir a ningún otro lado fuera del frasco que lo contenía, ni elegir qué granos comer.

De aquí se desprenden algunas lecciones más que evidentes.

1) Las cosas fáciles a corto plazo pueden conducir a trampas a largo plazo.

2) Aceptar las cosas que no requieren esfuerzo, puede llevarnos a quedar atrapados en la dependencia.

3) Cuando no utilizamos nuestro potencial, no mejoramos nuestras habilidades, y no estamos obligados a mejorar y a esforzarnos, no sólo perderemos de a poco nuestras habilidades, sino también nuestra capacidad de elegir, y la libertad.

4) Si no adoptamos la decisión correcta en el momento oportuno, agotaremos nuestros recursos y perderemos la capacidad de decisión.

5) La libertad se puede perder muy rápidamente si no se lucha todos los días por ella.

6) Nada llega sin esfuerzo en la vida, y si llega, tal vez no valga la pena.

Debemos actuar para forjar un cambio.”

Reseña de libro: Conspiración de Acuario, por Marilyn Fergusson.

Crédito de imagen: https://pixabay.com/es/photos/fantas%C3%ADa-retrato-ojos-2824768/

Esta es una obra que SE HA VUELTO MATERIAL DE REFERENCIA EN VARIAS UNIVERSIDADES. ATRAYENTE POR SU ERUDICIÓN, ES DE LAS PRIMERAS QUE SE HA OCUPADO DE ESTABLECER PUENTES ENTRE DISCIPLINAS. ESA ES UNA DE LAS PRÓXIMAS FRONTERAS EN LA CIENCIA.

1PersonaVivimos en crisis, al propio nivel. Estamos al borde de ser mejores, buscamos relaciones, los tiempos cambian.  La percepción del mundo cambia, la percepción de la conciencia cambia, la percepción de las relaciones con los demás. Esos cambios de la percepción ocurren en forma silenciosa, ocurren con muchas personas al mismo tiempo, y forma un grupo de influencia a lo largo del mundo, de una forma similar a lo que planteó en su momento el sacerdote jesuíta Pierre Teilhard de Chardin con el punto Omega y la noosfera.
2CerebroSe han profundizado los hallazgos de funcionamiento de hemisferios izquierdo y derecho.  Los investigadores del cerebro trabajaron durante mucho tiempo en sus sitios de trabajo y la información que encontraban no alcanzaba al ciudadano de la calle. Hasta que gracias al Brain Mind Bulletin Marylin Fergusson se volvió el centro de convergencia de esta información. Ambos hemisferios son importantes para el aprendizaje.
3Hemisferio izquierdoEl hemisferio izquierdo vive obsesionado con las palabras, con lo que se puede nombrar, para poderlo manipular. El descubrimiento de sus funciones fue gracias al trabajo investigativo de Roger Sperry, que buscó los patrones de percepción en cerebros que habían tenido comisurotomías, es decir, cortes en el cuerpo calloso, ese conjunto de fibras que conectan los hemisferios entre sí.
El mundo está emergiendo de una cosmovisión lineal, donde la información es paradigma y la educación enfatizada en nombrar, asimilar, memorizar, desplegar información. Este paradigma o forma de ver las cosas en un sentido newtoniano cartesiano,  racionalista, curiosamente se ha venido cambiando de una forma imperceptible, que es la que Thomas Kuhn describió en su obra sobre las revoluciones científicas.
4Hemisferio derechoMientras el derecho ve las cosas como si estuviera desde un satélite, percibe la totalidad de las cosas, los patrones globales, lo gestáltico, y presenta la información al hemisferio izquierdo por medio de símbolos, que veces este no entiende, de modo en un sentido metafórico que el piloto del barco, no entiende el dibujo de escollos que le muestra el vigía, se ríe de él y le humilla, sencillamente, sigue su rumbo, hasta que se estrella. La falta de palabras del hemisferio derecho le hace asemejarse a la mítica Casandra, profetisa acertada que estuvo condenada por Apolo a que nadie le creyera lo que profetizaba. El matoneo profético existe!!
5ConcienciaLa conciencia se empezó a ver como un proceso, donde el darse cuenta del darse cuenta, se encontró vinculado con la física de partículas a través del trabajo investigativo de Karl Pribram y David Bohm, sobre un paradigma holográfico, donde la percepción de la conciencia que hace el cerebro se hace gracias a una interpretación y una representación del llamado orden implicado.
El Orden Implicado corresponde a un universo donde hay ondas y partículas en constante fluir, que a veces se agrupan para permitir un proceso, que puede ser una supernova, puede ser un cantante de rap. Es decir, la vida, es un proceso, donde la conciencia es un darse cuenta que se logra gracias a la complejísima interacción con todo el entramado neural.
6Estructura disipativaUn concepto interesantísimo del químico ruso Ilya Prigogine, que propuso porque algunos sistemas (unión global organizada de sujetos, individuos, acciones) trátese de remolinos de agua, cristales hexagonales de Zhabotinsky en líquidos hirvientes, cerebros o ciudades, consumen energía y a consecuencia de esto exhiben propiedades emergentes, que hacen que la totalidad sea superior a las partes. Esto le valió el mérito para el premio Nobel de Química en 1977.
Y el cerebro como estructura disipativa, muestra ejemplos de esto cuando está en estados alterados de conciencia, en estados “eureka”, o incluso en fenómenos Psi, esos fenómenos paranormales. Hubo un curioso experimento de determinación de actividad cerebral a un científico a quien le dijeron que se imaginara curar a un animal sin tener cosas para ayudarlo. La actividad cerebral de la compasión, fue semejante a la de un Yogi en quien se había conocido antes ese patrón eléctrico.
7CulturaLa cultura es un proceso, fluyente, resultante de ver el mundo a través de lenguaje, manifestado como tendencia social. Uno de los puntos que ahora permite avanzar la cultura, es el de los puentes interdisciplinarios. Porque no hay ciencias más importantes que otras. La aparente importancia y preponderancia de algunas ciencias sobre otras tiene que ver de su relación con los paradigmas actuales de control de información y generación de poder, dejando de lado todo lo demás. Volviendo a los puentes interdisciplinarios, estos ayudan a ver que las ciencias forman parte de diferentes visiones de ver al hombre, su relación con el medio social y con la naturaleza.
De tal modo que un meteorólogo analizando el comportamiento atmosférico de ciclones y tormentas tropicales, se enriquece de los datos de oceanógrafos que muestran la progresiva elevación de la temperatura del mar, que se correlacionan con datos de sondas espaciales que muestran concentraciones elevadas de gases de efecto invernadero. Que aumentan la temperatura en todo el mundo, con lo cual crecen más artrópodos, surgen en salud pública más enfermedades por vectores artrópodos… y esto es un efecto dominó que a su vez se correlaciona con imponderables para ordenadores de gasto público y políticos, y comunicadores sociales…. Es decir, estamos no solamente más globalizados, sino más interdependientes que nunca ¡ Desde el cielo no existen esas divisiones políticas y geográficas que conocemos como países.
8CienciaUn fenómeno estrechamente relacionado es la ciencia. La cosmovisión lineal se está modificando a la luz de las nuevas concepciones de dos temas relacionados y diferentes, a saber lo real y la realidad. Esto es lo que como se dijo antes,  refiere Thomas Kuhn en la historia de las revoluciones científicas, cuando hay cambios de paradigmas. Para recordar, un paradigma es una forma de ver el mundo. Etimológicamente, proviene del griego paradygmon, pauta. La ciencia está dando cabida a interpretaciones que son al mismo tiempo exactas y estéticas. Las matemáticas tienen su belleza intrínseca. Y entran en juego las dos grandes interpretaciones de la realidad, la mecánica cuántica y la interpretación de Copenhague. Dos formas de ver el mundo, que con todo y ser opuestas, son complementarias.  La ciencia al mismo tiempo que busca ser estética, busca una estética que sea exacta. Y al mismo tiempo, a veces debe sonar lo suficientemente “loca”, porque la realidad no solo es extraña, sino más extraña de lo que podemos imaginar. Las personalidades de la ciencia se reunían en muchas ocasiones, para debatir en forma de coloquios sobre muchos temas. No solo del de su especialidad. Y esto enriquecía su perspectiva de lo que conocían y de sus propios conocimientos.
9SociedadEstamos en el retorno a la época en que muchas cosas funcionaban por redes. Una persona tiene un hermano que sabe de plomería, y le pide un favor a otra cuyo cuñado arreglará un techo a cambio del arreglo de plomería. En muchos medios rurales este tipo de trueques lo que hace es volver a resaltar el valor de la calidad del trabajo. Y la gran emergencia de redes en este momento que se están viendo en el mundo, están consiguiendo resultados impresionantes.  
Prohibir por ejemplo, versión actualizada 2020, los nicotinoides para no matar las abejas. Ayudar a pueblos que eviten tomas agresivas de sus acuíferos por multinacionales del sector lácteo. Denunciar el maltrato animal, ayudar a los derechos humanos, pedir el respeto de los océanos, evitar la acción de bancos para la deforestación de la Amazonia.  A evitar que haya oleoductos por zonas de tribus nativas en países de Africa.   Es importante hacer que la economía tenga como límite la ecología y a esto ayudan a tomar conciencia todas estas redes donde la financiación es independiente, y donde no hay centro, sino que cada nódulo es un centro en posición de actuar por sí mismo.   Y un logro de décadas pasadas que no se debe dejar decaer es el del control de hambre. Todavía en el siglo XXI esto pasa y no debe ser así.
10EducaciónLas escuelas se han diseñado en función de enseñar cosas más sencillas, cuando el medio social imperante era otro. De los medios con mayor influencia, mayor asignación presupuestaria, mayor impacto y marcada resistencia al cambio, es el de la educación. Paradójicamente, los profesores que de alguna forma se enfocan en actividades creativas, en ser mínimamente diferentes en su estilo, padecen un proceso inquisitorial para regresar al estilo recetario establecido de los curricula, las notas.  La educación cambia con los tiempos de acuerdo a lo que se quiera en la sociedad. Se quieren más profesores? Se quieren más científicos? Se hacen énfasis en algunas pruebas para seleccionar y destacar a estudiantes brillantes con mejores rendimientos académicos. Dejando de lado los que tengan más sensibilidad.   Porque muchas veces el entorno enseña a tener respuestas, cuando en realidad lo importante son las preguntas.
Y uno se hace preguntas cuando es curioso, porque no quedó con el estigma que ser curioso es malo. Una educadora de educadores les decía que debían tener cuidado, porque en las manos de ellos estaban los futuros Mozart, Beethoven, Einstein, Leonardos, del tiempo por venir. La educación es uno de los sectores donde se necesitan y están ocurriendo los cambios más profundos.  Porque se necesita hacer énfasis en la curiosidad, en la interacción de grupo, en materias de apreciación artística, en creatividad, en ciencias del Yo. Y la necesidad de inculcar que el aprendizaje es un proceso para toda la vida, que hay que aprender a aprender!!!
11SaludEs uno de los escenarios donde se han producido más cambios. Desde la definición de salud, que ha dejado de ser la mera ausencia de enfermedad, para pasar a ser la de capacidad de adaptación para ajustarse a los retos de la vida diaria. La definición de salud está en función de una vida más rica, más interactiva. Dentro de los escenarios que promueven salud, más personas son cada vez más conscientes de la importancia de su propia participación en su proceso de salud. Hay más personas haciendo y practicando actividades como Tai Chi, rolfing, meditación Zen, yoga, psicología humanista. Curiosamente, hay más personas con depresión. Esto lo interpreta Fergusson –curiosamente- de una manera positiva en el sentido que esta es una crisis y de las crisis se sale fortalecido.
12PolíticaMuchos de los que contestaron el cuestionario de Fergusson, militaban en política. Aunque las respuestas fueron dadas en Norteamérica en aquel tiempo, lo relevante es un mayor rol de la mujer. Esto de paso ha traído más sensibilidad al medio. Trayéndolo a tiempo presente, más primeras ministros, más presidentes como en Nueva Zelanda, Alemania, Chile. Surgimiento de partidos verdes, de partidos aparte del poder tradicional (por ejemplo Cinque Stelle en Italia). El movimiento de Pim Fortuyn en Países Bajos. Más interacción de líderes religiosos, por ejemplo cuando en 2012 se reunieron en Notredame  de París el Papa, el Metropolitano, el obispo de Canterbury para la adoración de la reliquia de la corona de Espinas en la cripta de Notredame. Un político que cabe destacar: el senador norteamericano John Vasconcellos. Hizo muchos aportes desde su legislatura para la estimulación operativa en salud y educación
13TransformaciónLo importante de todos los fenómenos o crisis a nivel personal, espiritual, social, global. La transformación se manifiesta no con mucha pompa, pero si de forma inexorable. El mundo que se percibe es uno más sencillo, de relaciones Yo-Tú, como las planteaba Martín Buber (uno de los creadores de la psicología humanista), donde la clave de la relación es originalidad, cooperación, aceptación, encuentro de dos personas. Sin control, sin manipulaciones, sin poder. La transformación empieza como una simple curiosidad. A veces como una necesidad imperativa. Posible gracias a técnicas como la meditación, el Yoga o diferentes psicotécnicas. Es una de las principales categorías donde hubo mayoría en el consenso de los encuestados. Y aclarando que la transformación espiritual era concebida por un importante porcentaje como desligada de ritos y religión. No visible. Pero inexorable.
14Acotación sobre el título.Acuario es considerado como un signo de aire, vinculado al conocimiento. Al vivir y dejar vivir. A la creatividad y a la invención. El aguador que se ubicaba en la temporada de invierno en el cinturón de animales o Zodíaco, tiene como imagen la única figura humana del zodíaco con una ánfora. Los antiguos caldeos atribuían simbólicamente que lo que el aguador vertía generosamente, eran las aguas del conocimiento. Igualmente, hay autores que atribuyen que lo que hace Acuario es lo que hará la humanidad en una decena de años. El movimiento brusco desde  la constelación precedente de Piscis hasta Acuario, curiosamente comenzó en los últimos años de 1780. La conspiración de Acuario es un título oximorónico, porque a pesar que tiene una evocación astrológica, es una compilación de la transformación de la sociedad en esos últimos años.

Una nueva categoría de extrovertido

Mujer, Personas, Café, Retrato, Restaurante, Mesa

Los llamados extrovertidos contingentes solo demuestran su auténtico carácter en contextos de confianza. En situaciones nuevas, como comenzar un trabajo o ir a una fiesta en la que no conocen a nadie, demostrarán rasgos introvertidos y en algunos casos, hasta pueden tender a la timidez. Pero solo durante un tiempo limitado. Solo hasta que se adapten y se sientan cómodos.

Más en:

https://lamenteesmaravillosa.com/la-ciencia-identifica-una-nueva-categoria-de-extrovertido/?fbclid=IwAR30UzThjz5nuJpq36uAtTAlOwM_hGRZjFq-pM8zoMZPlzqvYDrJsKimjR8

Reflexiones sobre la inteligencia emocional, a propósito del libro de Daniel Goleman.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Al mirarnos desde la perspectiva etológica, comparándonos con otras especies, los más próximos son los grandes primates como chimpancés, orangutanes, gorilas. En el medio social en que nos desenvolvemos los primates, las especie sapiens tiene muchos vínculos con sus orígenes primates, de convivencia en grupos con números limitados de individuos. Este es un punto clave, porque nuestras estructuras neurológicas manejan bien la información de grupos limitados, de varios cientos de personas.

Es la capacidad de conocer y manejar las propias emociones, automotivarse, conocer las emociones de quienes nos rodean, manejar adecuadamente las relaciones con los demás. El desarrollo de este concepto está ligado a los nombres de Peter Salovey y Robert Sternberg, dos psicólogos de la Universidad de Yale. Si bien el arte de la prudencia en las relaciones sociales tiene bastante antigüedad, ellos fueron los que introdujeron el concepto ligándolo al concepto de la inteligencia en general, cuando hubo tanto interés en el cociente intelectual, según las mediciones de Lewis y Terman a inicios del siglo XX.

¿Qué son las emociones?

Cualquier sentimiento fuerte, ya sea ira, miedo, excitación, amor u odio, asociado con ciertos tipos de cambios corporales, principalmente viscerales y bajo el control del sistema nervioso autónomo, que usualmente impulsan a una acción o a un determinado tipo de conducta.

El componente neurológico de la inteligencia emocional

  • Tenemos la corteza cerebral, sobre todo la de la parte frontal y prefrontal. Prefrontal quiere decir que está por encima y detrás de los ojos. La órbitofrontal es esa que está justo encima de los ojos. La prefrontal dorsal es la que está encima de la órbitofrontal. Esta es una corteza que permite la automotivación, la comparación de información, la generación de estrategias.
  • El segundo componente es el sistema límbico, una zona de corteza que parece una dona o rosquilla que ha sido mordida, que envuelve al cuerpo calloso y al tallo cerebral.
  • El tercer componente, se llama amígdala, es un núcleo neuronal asociado al sistema límbico y pende al extremo, como un arete. Este núcleo se comunica con muchas partes del sistema nervioso: con la corteza prefrontal, con el hipotálamo, con el llamado centro estriado, que maneja fibras motoras de extremidades, con el tálamo, con la glándula hipófisis, que es el llamado cerebro glandular.
  • El cuarto componente está en el hipotálamo, contiene los circuitos neuronales que regulan funciones vitales que varían con los estados emocionales, como temperatura, pulso, presión sanguínea, ingesta de comida y agua
  • El quinto componente es el sistema nervioso autónomo, que permite las respuestas adaptativas automáticas del organismo ante el medio ambiente.
  • Y un sexto (pero no último) componente, es el hipocampo, esa parte del cerebro en el lóbulo temporal que tiene forma  de caballito de mar y que se encarga de adquirir y codificar recuerdos.
5 limbic system
Tomada de: https://image.slidesharecdn.com/5limbicsystem-121125123442-phpapp01/95/5-limbic-system-30-638.jpg?cb=1353847086

Interesa conocer estas relaciones, porque a través de la información recibida por vía de órganos de sentidos, sistema nervioso autónomo, la amígdala y el sistema límbico ayudan a coordinar una respuesta para relacionarse con el mundo. Expresan las emociones como el miedo, en forma pura, que se reflejaba en conducta de huída para permitir la supervivencia en un medio de sabana africana, llena de depredadores. Y en los adultos, podían permitir una emoción de ira, manifestada como conducta de hostilidad. La amígdala y el sistema límbico hicieron posible la supervivencia de quienes actuaban y huían sin esperarse a confirmar en forma detallada si ese rugido y ese crujido en las ramas era producido por un esmilodonte o tigre dientes de sable. Desafortunadamente para los curiosos, solo había una única y última confirmación…

La corteza prefrontal analiza información de manera lógico- analítica -secuencial -matemática. Sigue la secuencia a b c d e. La amígdala hace un salto de a hacia e, si se permite el ejemplo. Nada de razonamiento, acción pura. Práctica para sobrevivir en las sabanas africanas, terrible en un embotellamiento de tránsito en cualquier centro urbano en el mundo….

El componente autonómico

Importa porque es un sistema nervioso que maneja los órganos viscerales, lo hace de una manera independiente de la voluntad, con sus dos divisiones ampliamente conocidas, el simpático o excitador y el parasimpático o armonizador. Y su desempeño se hace simultáneamente con otras dos estructuras: el hipotálamo y la hipófisis que conectan los núcleos del sistema nervioso autónomo y todas las glándulas del organismo. Queda delimitado el circuito que ayuda a mantener la homeóstasis o ambiente interno del organismo, en posibilidad de responder a los escenarios extremos de demanda de supervivencia. Estos son los escenarios que en inglés son las 4 F (fly, figth, feed, fuck), de huída, lucha, alimentación y sexo.

Si se requiere luchar, se activa el simpático: el corazón se acelera para bombear más sangre, los bronquios se abren para facilitar el flujo de aire para que haya más oxígeno en la circulación, se abren los capilares en los músculos para facilitar la irrigación, se produce glucogenólisis en el hígado para que haya más glucosa para los músculos, se abren las pupilas para ver mejor lo que pasa, se activan los músculos piloerectores, se “paran los pelos” y se tiene un aspecto más grande frente al enemigo, disminuye el flujo de sangre al aparato digestivo, se aumentan la secreción de endorfinas para soportar dolor.

Y está por supuesto, el parasimpático con su principal nervio, el vago. Vagus en latín quiere decir errático. La vagancia se refiere originalmente a ir de aquí para allá, o como lo cantara Facundo Cabral, “no soy de aquí, ni soy de allá”….. El vago actúa en sentido complementario y opuesto al simpático, facilitando la homeóstasis o adaptatividad en el medio interno, facilitando la secreción de jugo gástrico y el movimiento digestivo para la asimilación de nutrientes, la excreción de estos nutrientes mediante la deyección, el mayor flujo de sangre al aparato digestivo, desviándola de los músculos, la erección, la menor frecuencia cardiaca.

En nuestra frenética sociedad occidental neosecular, la forma que tenemos de activar el simpático, es mediante el ejercicio regular. Así, en reposo aumenta la actividad del vago. Esto se refleja en las frecuencias cardíacas bajas en reposo. ¿Se acuerdan de Miguel Induraín, campeón del tour de Francia? Tenía frecuencias cardíacas en reposo de 30 latidos por minuto. Y otra forma, es a través de la meditación. Concentrarse en la respiración, como en la meditación Vipasana sentir el aire que entra frío y sentir el aire que se expulsa cálido. Y nada más. Teniendo de fondo una imagen de un firmamento azul, donde los pensamientos disruptivos son como nubes que desaparecen….. Cerrar los ojos y ver las múltiples esferas irisadas de matices indefinibles que van cambiando de forma y color, mientras el abdomen se va expandiendo y no se hace ningún movimiento, estando sentado con las manos semejando una flor de loto….

El componente psiconeuroinmunológico de la inteligencia emocional

La bursa de Fabricio es el órgano que se identificó en las aves como productor de linfocitos que se llamaron B (de bursa). Y los ganglios linfáticos, ese punto donde se reúnen los llamados linfocitos T. Durante mucho tiempo se pensó que el sistema inmune venía aparte de todos los demás sistemas orgánicos.

Francisco Varela, confirmó a través de sus investigaciones en la Escuela Politécnica de París, que el sistema inmune tenía su propia identidad, y esto fue complementario con el trabajo de muchos investigadores, como Kunkel, Tonegawa, Medawar. El sistema inmune es como un control de aduanas, que permite el tránsito de lo que está registrado de antemano. Confisca y ataca lo que no está registrado en el sistema; y la forma de registrarse en el sistema es por medio de moléculas del sistema HLA, acrónimo para el sistema de antígenos de linfocitos humanos.

Hasta acá el sistema inmune. Y viene la investigación de David Felten, donde demostró la presencia de terminales nerviosas autonómicas en los ganglios linfáticos.

¿Qué significa esto? Significa que los linfocitos reciben influencias de los neurotransmisores. Se pueden reforzar en su función. Y su función de vigilancia se puede suprimir. El CRF es una hormona llamada factor de liberación de corticoides. Tiene el atractivo nombre de corticorrelina. Y debe interesar, porque cada vez que hay estrés, el sistema límbico y la amígdala emiten una serie de impulsos que actúan sobre el hipotálamo, que actúa teleológicamente sobre su efector que es la glándula hipófisis. Esta secreta CRF, la mencionada corticorrelina. Y el hipotálamo activa el simpático, que actúa sobre las glándulas suprarrenales en los polos renales. Ellas liberan adrenalina.  Está configurado el escenario humoral del estrés.

¿Qué hace la respuesta humoral de estrés en el organismo?

Recordemos que el sistema nervioso autónomo ayuda a lograr la homeóstasis o adaptación del medio interno ante las demandas del medio ambiente externo y lo hace a través bien del simpático, bien del parasimpático. Logra las respuestas conductuales de lucha, huída, alimentación y sexo.

Ahora vamos al escenario social del día a día para muchos. Se levantan muy temprano, desayunan poco o no desayunan. No reciben glucosa cuando el organismo más la necesita, cuando a gritos nuestro estómago se revuelve en agónicos llamados para recibir un bocado….

Sometidos a un angor temporis, que el tiempo no es suficiente, por ejemplo, para llegar al sitio de trabajo.

La sensación en este momento es de angustia. Y la angustia no es solamente que falte el aire en el pecho, ese sentir de las palpitaciones en el cuello, esa sensación -como decía el jefe tribal Abraracúrcix en el Escudo Arverno-, que el cielo se nos cae encima. La angustia es una respuesta neurohumoral de estrés que nos va minando poco a poco.

La adrenalina constriñe los vasos en el intestino, la función de barrera se reduce, las toxinas de lo ingerido entran en mayor número a la circulación y originan sobrecarga a las células del sistema inmune en el hígado y el bazo. La adrenalina también constriñe los vasos en el corazón, el cerebro, el riñón. Sufren pequeñas laceraciones, que se tienen que tapar con plaquetas. Se les deposita grasa. Se forman placas de ateroma. Se está mezclando gasolina con un encendedor prendido.

Esto es muy conocido. Hemos leído de esto muuuuchas veces. Pero negamos que esto nos pase a nosotros. Las estadísticas son para los demás. Nuestra vida es posible gracias a la negación.

Como no se ha ingerido “combustible” en la mañana, el organismo se resiente y nos sentimos débiles. Hay que tomar el estimulante por excelencia, que es café, algunos toman bebidas energizantes. Un torrente de energía nos desborda. Se consigue una respuesta semejante a la de neurotransmisores estimulantes y esto, disminuye la sensación de apetito.  El almuerzo se ingiere sin mucho apetito. Las células grasas activadas por el poco aporte de energía al desayuno, al fin reciben un poco del vital combustible, que ellas acumulan como saben.

Y ahora miremos las neuronas, el “disco duro”. Porque estas son otras grandes afectadas.

Mal funcionamiento y apoptosis. Las neuronas del hipocampo, aquellas responsables de grabar la información, se ha resentido y no graban lo mismo. Las neuronas de la corteza prefrontal, disminuyen su actividad. No analizamos lo mismo. Tomamos decisiones apresuradamente. Por lo tanto, no es de extrañar que sintamos angustia. Empezamos a tener reverberaciones mentales en torno a si esta decisión fue la mejor. La atención se disminuye. La angustia mantiene las neuronas hiperactivadas, el aporte de glucosa de la dieta sana no es óptimo, hay presencia de corticoides como cortisol elevada, llega la hora de la tarde, la resaca mental se deja sentir como un tsunami. El proceso de regreso a la casa es digno de una descripción de los círculos de Dante alrededor de la Estigia.

Estigia (río) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Tomado de Gustave DoréLa travesía del Estigia (La Traversée du Styx, 1861).

La irritabilidad es la única respuesta posible al llegar a la casa, donde claro, hay las contingencias del día a día. Pero no hay mucha energía para resolver, y las neuronas son como una ballena en una playa. Tratan de moverse, pero están escoradas.

Tempus fugit, el tiempo huye de prisa, tomamos otra dosis de estimulante. Obviamente la hora del sueño se desplaza. Empezamos a ver TV, la última mirada al celular con su luz blanca es una estocada a la melatonina. Vueltas y más vueltas en la cama, sueño nada reparador, porque la melatonina falta para producir el sueño. Levantarse en la mañana es otra respuesta neuroendocrina a estrés, así durante muchos años, décadas quizá.

Como en las ejecuciones hipotecarias, finalmente llegan los cobros del organismo. Cáncer, infarto, muerte súbita, depresión, enfermedad de Alzheimer.

Pulmonary heart disease - Wikipedia
Tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Thrombosis_formation.gif/220px-Thrombosis_formation.gif

¿Qué ha pasado con la inteligencia emocional?

Afortunadamente somos más conscientes de la necesidad de la inteligencia emocional en nuestra vida. Se refleja en los programas de coaching, de conocerse mejor a sí mismo, de mejorar la estrategia de diálogo para poder lograr ese camino del medio de manejar las propias emociones, aceptando lo adverso, procurando buscar que lo que se quiere ocurra, en un escenario donde los sentimientos de los otros y la conducta prudente son importantes. De modo que se consolide una moral adecuada, que busque reducir el sufrimiento de los seres sensibles.

¿Cómo mejorar la inteligencia emocional?

Siendo más conscientes de la necesidad que tenemos de ser seres sociales que quieren dar lo mejor de sí. Siendo conscientes que buenos pensamientos cosechan buenas palabras y buenas acciones. Siendo conscientes de la importancia de lo que comunicamos. Y esto no es solamente lo que decimos, sino lo que actuamos con el cuerpo, es decir, la empatía que transmitimos.

Obviamente, se requiere más energía. Esto implica mejorar la nutrición y la actividad física. Mejorar nuestro conocimiento y habilidad sobre algo. Ser más organizados. Porque el conocimiento y la destreza que se manejan a nivel de la corteza prefrontal, lograr reducir la respuesta incontrolada de la amígdala y el sistema límbico.

Y cuando sea del caso, que seguramente no serán pocos, acudir ante los profesionales de la salud, para la terapia conductual, cognoscitiva y/o farmacológica del caso.

El programa de la ciencia del Yo, es un soberbio programa que necesita más divulgación. Ayuda a hablar de una situación problemática, del ambiente emocional en torno a ella.

Y por supuesto, leyendo más sobre ella, para conocer más sobre ella, procurando aplicarla en nuestra sedienta sociedad.

Seguramente somos más inteligentes emocionales de lo que creemos. Lo que necesitamos ahora es exteriorizarlo más.

Leer varias veces este material de Goleman nos ayuda a ser conscientes de lo que ya tenemos, que seguramente no es poco, y nos despierta la curiosidad para ejercitar más conducta emocionalmente inteligente. Decir más ¡buenos días! a desconocidos.

Cuando se aprender a ver más allá de esa limitada frontera que es el yo egoísta, se ve el vasto universo de oportunidades de creación y ayuda con los semejantes. Empezando con nuestro propio núcleo familiar. Recordando a la periodista Arianne Huffinton, hay oportunidades de voluntariado. Mostrando gentileza con la naturaleza, porque estamos conectados e interconectados al mundo físico que nos rodea.

La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman - $ 20.000 en Mercado Libre
Tomado de https://tinyurl.com/y7tgmovn

Sobre libro «Origen y presente», de Jean Gebser

Introducción

Algunos comentarios sobre la obra de Jean Gebser «Origen y presente»(Ursprung und gegenwart) , abriendo con esta frase: «Tan sólo quién sabe del origen tiene presente y vive y muere en el todo«. Este título de la obra tiene que ver integridad ( no como valor, no como estructura valórica) sino en el sentido del surgimiento de integración. Lo que se integra son formas sentir y vivir el mundo. dentro de estas formas están la arcaica, la mágica, la mítica, la conceptual. La primera forma es la arcaica, el mundo se vivencia. surge luego la mágica, qué curiosamente ubicada el alma en los fluidos como la sangre. Está la mítica dónde lo que es distintivo es la idea de psique o alma, vinculada a la idea de vida y muerte.

Jean_Gebser_Portrait

Jean Gebser (1905–1973). Picture taken in Bern, Kramgasse 52, in the apartment of Gebser at that time. Tomada de: WikimediaCommons. Fuente: Rudolf Hämmerli, editor of the publications of Jean Gebser

Cosmovisiones

Luego viene la forma conceptual de ver el mundo donde el primer sacudón por así decirlo, vino de Grecia. De empezar a medir el mundo y a tratar de explicar su composición. Desde esta época -al menos de lo que circulan el pensamiento de Occidente- surgen las explicaciones monistas del mundo. Acá monismo se refiere a una sola sustancia, qué proponían que el mundo estaba hecho de agua, de fuego, de infinito, de apeiron. Y  luego surge Platón, quién describe en contraposición, el mundo de las ideas. Surge así el juego de la cuestión perenne, es decir una o dos sustancias ( o ousías, que se tradujo en latín como sub-stantia) explican el mundo, la creación, el universo conocido. así Se comprende como el número áurico llegó a volverse clave en la construcción ( caso del Partenón); la escultura muestra un humano ideal y la pintura logra sus primeros visos de sustituir – o mejor- confundirse con la realidad. Esto fue lo que logró el trabajo pictórico de Apeles, Parrasio, Zeuxis. Y curiosamente surgen algunos arcos en el tiempo donde se conectan las ideas y formas de ver el mundo de estos pensadores griegos con los del futuro: Zenón y Heráclito con Einstein, por ejemplo.

El concepto de perspectiva

La perspectiva es el hecho de describir un espectador, un horizonte, un espacio, se considera qué inició curiosamente, con la carta de Francisco Petrarca a Francesco Dionigi en 1336, cuando Petrarca vio el paisaje desde la cúspide del monte Ventoso:

» Estremecido por los vientos inusuales y por el amplio y libre espectáculo, al principio me quedé rígido como de miedo, miro y las nubes estaban a mis pies… dirijo mi mirada hacia Italia, hacia la cual se dirigió algo más que mi alma … qué más se apareció ante mi espíritu que ante mis ojos y un indecible anhelo se apoderó de mí… y luego se adueñó de mí un pensamiento, que me llevó del espacio al tiempo… y los hombres van y admiran las altas montañas y las poderosas olas del mar…. hilos largos cauces de los ríos, hilo con mensura hable de los océanos y las órbitas de las estrellas y con ello renuncian a sí mismos y desde este momento, todo fue silencio«.

Y casi al mismo tiempo, Giotto y Masaccio plasmaron la perspectiva en sus pinturas, que luego llegó al culmen con Leonardo, Rafael y Miguel Ángel sin dejar de lado a Durero y a Pontormo seguidores del trabajo de Leonardo. El mundo se llenó de medida y surgió curiosamente la conciencia del ego. mientras haya en el horizonte está el mundo, Qué es hipertrofia con la perspectiva, al mismo tiempo aumenta el darse cuenta, se cobra conciencia de un ser que percibe el mundo, que contempla la perspectiva del mundo. Surge la idea del hombre y esto subyace al humanismo del Renacimiento, al redescubrir la forma estética y proporcionada que tuvieron los griegos en Atenas, donde un referencial viene dado por la pareja de Pericles y Aspasia de Mileto, donde sus respectivos estilos de hacer política y de mecenazgo, marcaron un hito en la historia, que desafortunadamente sucumbió a la peste negra.

Aperspectivismo

Con estos antecedentes de vivir el mundo sucesivamente con una perspectiva arcaica mágica mítica y conceptual, viene una quinta perspectiva que es la integral, la de un aperspectivismo integral ( sobre lo cual también el experto en conciencia Ken Wilber, llama la atención): no hay puntos privilegiados, todo se vuelve diáfano, se llega al conocimiento por vía intuitiva sin necesidad de la razón ( cabe acotar que razón viene del latín ratio, que implica división), con su método analítico de dividir las cosas en sus componentes más simples. este ir más allá de la razón es un escenario arracional, donde Jean Gebser aclara que hay escenarios prerracional, irracional, racional, como complementarios al arracional.

Lo diáfano y lo complejo

Lo diáfano se asemeja, evoca, está vinculado a lo complejo, donde se acepta la coexistencia, la complementariedad, la concurrencia de los opuestos . Así pues, el mundo deja de verse en términos dicotómicos o disyuntivos » esto o aquello» y empieza a considerarse en términos conjuntivos » y esto y aquello». Así se empieza a dar cabida a las diversas cosas, se acepta la diversidad, la pluralidad, tiene cabida «lo otro».

Y así, el admitir que hay diversidad, empieza a hacer mutar la conciencia con una sensación de Unión a todo. esta sensación de transformación coincide con el concepto tibetano de conciencia, que la describe como algo » claro y luminoso», que así la comenta en estos términos, Tentzin Gyatzò, SS el Dalai Lama.

Estructuras disipativas e integralidad

Cabe acotar sobre la estructura disipativa, este elegante concepto sobre el cual Ilya Prigogine consiguió el premio Nobel por allá en 1978. La estructura disipativa es una estructura física que permite la transformación en algo emergente cuando hay flujo energía a través de sí.200w  Un ejemplo simple de esto, el remolino de agua que fluye a través de un desagüe. Con el flujo de energía, siempre se termina en el punto de inicio. Esto ocurre en neurofisiología, las neuronas quedan listas para despolarizarse luego de una repolarización, y lo mismo con las células marcapaso del corazón.

Yin_yangComentario sobre la figura: El taiki o símbolo del Yin y el Yang, se puede considerar que representa el símbolo de la integralidad y de la complejidad, por incluir elementos antagonistas (simbolizados por color blanco y negro), que son concurrentes (el uno complementa al otro; la parte circular que tiene de faltante, igualmente se complementa con el color de la contraparte) y son complementarios (de los dos surge un círculo, figura que no tiene principio ni fin). Igualmente es atemporal, porque no se sabe cual surgió primero. Y curiosamente, en el taichi se hace esta figura con los brazos.

Una afirmación de ejercer sobre la complejidad se insinúa cuando se refiere a que la integridad se refleja en la claridad oscuridades, en vigilia mensaje de sueño qué traen a presente el concepto tan esclarecedor de Gebser de la integridad.

Tornando nuevamente a los calificativos de origen y presente, estos describen también a una estructura cuya finalización es su mismo punto de partida, si se permite, como si se tratara de un «fénix conceptual» que renace alquímicamente de sus propias cenizas cada vez que muere.

Libro 71 de 2019