Alejandro Melo

Sobre libro: Estudio del hombre – por Ralph Linton

El otro día hablando con mi padre, me comentaba que este era uno de los libros que había visto en un listado de aquellas obras de referencia de todos los tiempos. Según quien, no me acuerdo, lo cierto es que es un libro que enriquece la visión orgánica del mundo en el sentido de trazar más significados y conexiones entre el mundo exterior, la cultura y la conciencia, aunque Linton no se refiere mayormente a este último tópico.

Y siendo el humano un ser complejo, hay evocaciones de Edgar Morin en el sentido de comentar en torno a los dos polos que entretejen lo humano, que para Linton son lo orgánico, lo biológico, para terminar en la cultura, en ese espacio abstracto, formador y forjador de la gesta humana.

Origenes

Ya en 1936, antes de la era atómica, se revisa nuevamente el tema de lo que atañe a lo humano. Desde el escenario biológico, que empieza a tener las claras repercusiones en lo mental, partiendo de ejemplos de primates, tan en boga en la investigación médica de los 20s y los 30s, cuando se había inaugurado el parque Yerkes de primates en EEUU y se empezaron a describir tantas cosas de los seres sentientes de los homininos. Que comienzan a tener agrupaciones, o bandas, que son un esbozo de la sociedad por venir.

Pero las bandas como agrupamiento todavía no son sociedad. Para llegar a aglutinarse como sociedad, se requiere el tema del esprit de corps, la sensación de pertenencia. Que se correlaciona con el estatus o el conjunto de derechos y deberes. Claro, igualmente está el tema socio-biológico de las relaciones entre madre-hijo, padre-hijo, padre-madre.  Y las relaciones entre madre-hijo son usualmente las más fuertes por el entorno biológico, las más duraderas. En los grupos de cazadores recolectores, los nacimientos son más espaciados, que luego se vuelven más frecuentes en los grupos establecidos. Y las de padre-madre, que muchas veces duraban hasta que los niños pudieran caminar. La monogamia fue una adición tardía,  asociada al tema de la propiedad.

El lenguaje

Y claro, la gran diferencia entre los diferentes agrupamientos de animales y el humano, es la existencia del lenguaje, que hace posible la configuración y la comunicación de escenarios abstractos. Mientras un animal puede enseñar a su progenie algunas actitudes y conductas por imitación, de paso este aprendizaje está muy circunscrito y dependiente de las circunstancias individuales. Si no se topan humanos, lo aprendido será diferente a si esos animales se topan con humanos, y acá la interacción puede alcanzar un vasto espectro de situaciones. De modo que la enseñanza por imitación ocurre, aunque es limitada, al comparar con el espectro extendido en tiempo y espacio del lenguaje, ya sea oral o escrito. Y el lenguaje, en sus múltiples variantes de idiomas y dialectos, se encarga de configurar la realidad de determinados conglomerados humanos, que a su vez forman el lenguaje. Es decir, el humano crea herramientas conceptuales que lo ayudan a crear, y de paso a crear otras herramientas conceptuales.

Es el lenguaje pues, una de las creaciones humanas de mayor elaboración frente al lenguaje de los animales, que permite acumular y transmitir experiencia en el tiempo. Es la forma de volver símbolo un objeto, de hacer que el territorio se vuelva mapa.

El esprit de corps

El esprit de corps, se manifiesta como vinculaciones afectivas, que facilitan igualmente el aprendizaje. Y esto de paso, configura escenarios de asimilación de la cultura que solamente pueden darse durante la infancia. Un adulto que llegue posteriormente podrá comprender el significado de lo que se hace en otra cultura, pero difícilmente tendrá  afinidad emocional con esa cultura. Es por eso que la cultura, el proceso de asimilación de cultura ocurre principalmente durante la infancia. Y hay afinidades por el lado maternal, que da origen a los clanes, así como también afinidades por el lado paternal, que da origen a las gens. Así al menos, lo plantea Linton.

Aproximándose a la cultura

Queda el punto sobre la definición de cultura. Qué es? Linton propone que es un conjunto de estrategias para que los miembros de la sociedad puedan enfrentar las principales necesidades, que son de tipo biológico, social y psicológico.

Una cultura existe mientras exista un individuo que la viva y la represente. Sobre esta parte, por ejemplo, uno puede pensar en Chingachgook, el último de los mohicanos. Magua, de la tribu de los hurones mata por venganza a “Cabello gris”, el coronel Munroe. Las hijas del coronel, Cora y Alice, quedan indefensas durante el ataque. Son salvadas por Hawkeye y Uncas, los hijos adoptivo y carnal de Chingachgook. Magua rapta a Cora, los mohicanos van a rescatarla, Uncas muere cruelmente a manos de Magua y salen a flor las habilidades guerreras de Hawkeye y Chingachgook, que solos acaban con la patrulla de los hurones.

El padre mohicano Chingachgook logra su venganza sobre el hurón Magua, y con su hijo Uncas muerto, él dice que es el último de los mohicanos. -De paso, este es el título de la novela de James Fenimore Copper-

Solo que las habilidades y forma de portarse en el mundo, como las de los mohicanos, son las que expresa Hawkeye, personificado por Daniel Day Lewis. Chingachgook es el último de los mohicanos, pero su cultura no muere con él.

Volviendo a las necesidades de la cultura, en las necesidades de tipo biológico, están las de abrigo, comida, bebida, sexo y reproducción. Dentro de las sociales, están las de productividad, defensa; y dentro de las psicológicas, están las de aspiración a la trascendencia.

Invención, descubrimiento

Relacionados con el proceso de la cultura que se extiende en el tiempo, van estos dos procesos, donde están relacionados, aunque lo que se descubre  puede quedar en el campo de la teoría, lo que se descubre entra en el campo de la técnica, de lo que hace deliberadamente para un uso concreto. Y las invenciones pueden ser de carácter novedoso, o de afinamiento por así llamarlo de invenciones previas. Un ejemplo, de invención el automóvil; la bomba atómica. Un ejemplo de descubrimiento, el uranio por Klaproth, el polonio por Pierre y Marie Curie. Que hicieron posibles las bombas atómicas….

Gracias al lenguaje, al libro, a la perpetuación de los inventos por culturas adyacentes, se ha conseguido un progreso acumulativo con el tiempo. En un hermoso reconocimiento de la antigüedad, Linton describe que comemos pan, por el cultivo de trigo en cercano oriente, tomamos café por el descubrimiento de las bayas de café por un pastor etíope, cocinamos huevos por el amansamiento de las gallinas en Asia, nos movilizamos en automóviles por re-invención de las carrozas  usadas en Egipto, usamos pijama por invención hindú, leemos este material gracias a los fenicios, que popularizaron el alfabeto creado en próximo Oriente, tenemos papel gracias al invento de aplanar pulpa de papiros en Egipto, y entendemos el contenido de esta reseña, porque nuestros padres, profesores y la sociedad han hecho posible el período escolar para aprender este proceso de asimilación. La invención y el descubrimiento, son los precursores de los diferentes objetos físicos de la cultura, aunque también de los no físicos, como la ley, la religión…

Los productos de la cultura.

Y dentro de la cultura, igualmente hay una serie de objetos físicos, que son llamados caracteres, que están subcompuestos de otros caracteres, y que se asocian con otros objetos, que son llamados complejos de caracteres. Que tienen propiedades de forma, de relación, de uso y de significado. Y estos objetos, pueden suscitar intereses o valores en la psique de los miembros.

Un ejemplo, el arco.

FormaRelaciónUso o utilidadSignificado
Carácter: La forma física, el tipo de madera con que se hace. Subcaracteres Madera recalentada, terminaciones especiales en las puntas, tendones especiales para la cuerda.Con flechas y carcaj, con caballos en eventos de cacería o deporte.Para disparar flechas, para ser como torno y mover circularmente un palo para producir fuego, o para hacer las veces de broca. Para producir música.Pueblos nómadas relacionados con centauros (un ejemplo), o con el arco iris, originando el nombre por ejemplo, de clan del arco iris.  

De tal manera que un objeto puede significar cosas diferentes para culturas diferentes. En la película de Jamie Uris llamada “Los dioses deben estar locos”, una botella de bebida cola cae desde una avioneta que cruza el desierto. El nativo cazador la encuentra y la lleva a su casa. Es considerada como un objeto de ornato, como una lupa, incluso como “un arma”, cuando le golpean la cabeza. Y la botella, con sus atributos de novedad, distorsiona la armonía de la tribu, que en un momento de sabiduría, eligen arrojarla lejos para poder continuar con la vida normal.

Intereses

Parte del significado que pueda tener algo para la cultura, entra en la esfera de los intereses, que tienen una frontera un poco difusa en la concepción lintoniana frente a los valores. Los intereses describen a aquellas cosas materiales o inmateriales que facilitan la resolución de las necesidades. Hay interés por ejemplo en la comida, en la ropa, en las actividades de entretenimiento. Hay valores en lo que se considera que es útil para la mayoría, en lo que evita dolor y sufrimiento, en lo que promueve unión entre los miembros. Obviamente, acá hay un poco de la definición de Jonathan Haidt, en cuanto particularmente al escenario de evitar dolor a los demás en la medida que son semejantes a uno mismo.

Se llega hasta el escenario individual de la cultura interactuando con la esencia individual de cada individuo. Donde obviamente, la cultura existente, la conducta que se vive con los hijos, los medios físicos, lo que se considera derechos y deberes del status, crea experiencias individuales.

La cultura interactúa con los individuos de acuerdo a edad, sexo, condiciones socioeconómicas. Es decir, a nivel práctico, interjuegan al menos 2 categorías de edad como niños y adultos o tres si se incluyen los ancianos; En sexo, se incluyen las tradicionales categorías de masculino y femenino.  Y si se agregan categorías socioeconómicas como poco, moderadamente o altamente favorecido, pueden surgir varias subcategorías que ayudan a correlacionarse con algunos tipos psicológicos. Para tener una idea de subcategorías, serían 3 x 2 x 3: 18 subcategorías, una por ejemplo de mujer adulta, que pertenece a categoría intermedia de ingresos; otra de anciana adulta, que pertenece a categoría poco favorecida de ingresos. Y así sucesivamente, donde su pueden aplicar las modalidades del caso. La cultura se actúa y vive de acuerdo al entorno psicológico particular de cada individuo.

Conclusión

La cultura es un proceso que recopila las estrategias para que los miembros de la sociedad puedan sobrevivir. En un principio, las necesidades son biológicas, como alimentación, con desarrollo de caza, agricultura. Luego vienen las estrategias para las necesidades sociales y psicológicas. Surgen poco a poco, las formas de conocimiento, como ciencia, arte, filosofía. Se generan y re-generan a través de descubrimientos e invenciones, gracias al patrón mental creado, expresado por el lenguaje, se transmiten y  perpetúan a través del tiempo y el espacio. Se enriquece la tecnología, se enriquece el campo mental de la especie, hay mayor comprensión orgánica del mundo.

Sobre libro «Origen y presente», de Jean Gebser

Introducción

Algunos comentarios sobre la obra de Jean Gebser «Origen y presente»(Ursprung und gegenwart) , abriendo con esta frase: «Tan sólo quién sabe del origen tiene presente y vive y muere en el todo«. Este título de la obra tiene que ver integridad ( no como valor, no como estructura valórica) sino en el sentido del surgimiento de integración. Lo que se integra son formas sentir y vivir el mundo. dentro de estas formas están la arcaica, la mágica, la mítica, la conceptual. La primera forma es la arcaica, el mundo se vivencia. surge luego la mágica, qué curiosamente ubicada el alma en los fluidos como la sangre. Está la mítica dónde lo que es distintivo es la idea de psique o alma, vinculada a la idea de vida y muerte.

Jean_Gebser_Portrait

Jean Gebser (1905–1973). Picture taken in Bern, Kramgasse 52, in the apartment of Gebser at that time. Tomada de: WikimediaCommons. Fuente: Rudolf Hämmerli, editor of the publications of Jean Gebser

Cosmovisiones

Luego viene la forma conceptual de ver el mundo donde el primer sacudón por así decirlo, vino de Grecia. De empezar a medir el mundo y a tratar de explicar su composición. Desde esta época -al menos de lo que circulan el pensamiento de Occidente- surgen las explicaciones monistas del mundo. Acá monismo se refiere a una sola sustancia, qué proponían que el mundo estaba hecho de agua, de fuego, de infinito, de apeiron. Y  luego surge Platón, quién describe en contraposición, el mundo de las ideas. Surge así el juego de la cuestión perenne, es decir una o dos sustancias ( o ousías, que se tradujo en latín como sub-stantia) explican el mundo, la creación, el universo conocido. así Se comprende como el número áurico llegó a volverse clave en la construcción ( caso del Partenón); la escultura muestra un humano ideal y la pintura logra sus primeros visos de sustituir – o mejor- confundirse con la realidad. Esto fue lo que logró el trabajo pictórico de Apeles, Parrasio, Zeuxis. Y curiosamente surgen algunos arcos en el tiempo donde se conectan las ideas y formas de ver el mundo de estos pensadores griegos con los del futuro: Zenón y Heráclito con Einstein, por ejemplo.

El concepto de perspectiva

La perspectiva es el hecho de describir un espectador, un horizonte, un espacio, se considera qué inició curiosamente, con la carta de Francisco Petrarca a Francesco Dionigi en 1336, cuando Petrarca vio el paisaje desde la cúspide del monte Ventoso:

» Estremecido por los vientos inusuales y por el amplio y libre espectáculo, al principio me quedé rígido como de miedo, miro y las nubes estaban a mis pies… dirijo mi mirada hacia Italia, hacia la cual se dirigió algo más que mi alma … qué más se apareció ante mi espíritu que ante mis ojos y un indecible anhelo se apoderó de mí… y luego se adueñó de mí un pensamiento, que me llevó del espacio al tiempo… y los hombres van y admiran las altas montañas y las poderosas olas del mar…. hilos largos cauces de los ríos, hilo con mensura hable de los océanos y las órbitas de las estrellas y con ello renuncian a sí mismos y desde este momento, todo fue silencio«.

Y casi al mismo tiempo, Giotto y Masaccio plasmaron la perspectiva en sus pinturas, que luego llegó al culmen con Leonardo, Rafael y Miguel Ángel sin dejar de lado a Durero y a Pontormo seguidores del trabajo de Leonardo. El mundo se llenó de medida y surgió curiosamente la conciencia del ego. mientras haya en el horizonte está el mundo, Qué es hipertrofia con la perspectiva, al mismo tiempo aumenta el darse cuenta, se cobra conciencia de un ser que percibe el mundo, que contempla la perspectiva del mundo. Surge la idea del hombre y esto subyace al humanismo del Renacimiento, al redescubrir la forma estética y proporcionada que tuvieron los griegos en Atenas, donde un referencial viene dado por la pareja de Pericles y Aspasia de Mileto, donde sus respectivos estilos de hacer política y de mecenazgo, marcaron un hito en la historia, que desafortunadamente sucumbió a la peste negra.

Aperspectivismo

Con estos antecedentes de vivir el mundo sucesivamente con una perspectiva arcaica mágica mítica y conceptual, viene una quinta perspectiva que es la integral, la de un aperspectivismo integral ( sobre lo cual también el experto en conciencia Ken Wilber, llama la atención): no hay puntos privilegiados, todo se vuelve diáfano, se llega al conocimiento por vía intuitiva sin necesidad de la razón ( cabe acotar que razón viene del latín ratio, que implica división), con su método analítico de dividir las cosas en sus componentes más simples. este ir más allá de la razón es un escenario arracional, donde Jean Gebser aclara que hay escenarios prerracional, irracional, racional, como complementarios al arracional.

Lo diáfano y lo complejo

Lo diáfano se asemeja, evoca, está vinculado a lo complejo, donde se acepta la coexistencia, la complementariedad, la concurrencia de los opuestos . Así pues, el mundo deja de verse en términos dicotómicos o disyuntivos » esto o aquello» y empieza a considerarse en términos conjuntivos » y esto y aquello». Así se empieza a dar cabida a las diversas cosas, se acepta la diversidad, la pluralidad, tiene cabida «lo otro».

Y así, el admitir que hay diversidad, empieza a hacer mutar la conciencia con una sensación de Unión a todo. esta sensación de transformación coincide con el concepto tibetano de conciencia, que la describe como algo » claro y luminoso», que así la comenta en estos términos, Tentzin Gyatzò, SS el Dalai Lama.

Estructuras disipativas e integralidad

Cabe acotar sobre la estructura disipativa, este elegante concepto sobre el cual Ilya Prigogine consiguió el premio Nobel por allá en 1978. La estructura disipativa es una estructura física que permite la transformación en algo emergente cuando hay flujo energía a través de sí.200w  Un ejemplo simple de esto, el remolino de agua que fluye a través de un desagüe. Con el flujo de energía, siempre se termina en el punto de inicio. Esto ocurre en neurofisiología, las neuronas quedan listas para despolarizarse luego de una repolarización, y lo mismo con las células marcapaso del corazón.

Yin_yangComentario sobre la figura: El taiki o símbolo del Yin y el Yang, se puede considerar que representa el símbolo de la integralidad y de la complejidad, por incluir elementos antagonistas (simbolizados por color blanco y negro), que son concurrentes (el uno complementa al otro; la parte circular que tiene de faltante, igualmente se complementa con el color de la contraparte) y son complementarios (de los dos surge un círculo, figura que no tiene principio ni fin). Igualmente es atemporal, porque no se sabe cual surgió primero. Y curiosamente, en el taichi se hace esta figura con los brazos.

Una afirmación de ejercer sobre la complejidad se insinúa cuando se refiere a que la integridad se refleja en la claridad oscuridades, en vigilia mensaje de sueño qué traen a presente el concepto tan esclarecedor de Gebser de la integridad.

Tornando nuevamente a los calificativos de origen y presente, estos describen también a una estructura cuya finalización es su mismo punto de partida, si se permite, como si se tratara de un «fénix conceptual» que renace alquímicamente de sus propias cenizas cada vez que muere.

Libro 71 de 2019

Sobre libro: El talento creativo, de Francisco Alonso Fernández

Introducción.

En esta obra sobre el talento creativo el psiquiatra español Francisco Alonso Fernández describe 3 tipos especiales de gente con inteligencia superior al promedio están Entonces los genios los sabios y los superdotados, haciendo un concienzudo análisis de las diferentes variables en torno a la manifestación de la inteligencia en altas cotas.

Los genios

Generalmente tienen una gran capacidad de concentrarse un solo tema, tienen una enorme inversión de energía mental y suelen ser bastante altivos, egocéntricos, individualistas, independientes y rebeldes; estas son características que les hacen luchar de una forma constante y podría decirse que a contracorriente, muchas veces sin tener éxito social.

Los sabios

Estas son personas que socialmente son más equilibrados en el sentido que muestran otras características en su personalidad, por ejemplo, altruismo, autotrascendencia, cortesía, empatía, pacifismo y seriedad. Estas características de personalidad no es que sean exclusivamente para unos y otros suele haber un poco de interposición entre estos atributos.

Los dotados

Suelen ser jóvenes que aprenden rápidamente, su capacidad de asimilación de información es superior al promedio, e igualmente suelen exhibir éxito social.

Cómo se identifican?

Uno de los procesos para identificación de la inteligencia se hizo a gran escala por parte de él psicólogo Lewis Terman y así empezó el proceso del cociente intelectual donde según Fernández los genios suelen tener valores superiores a 130. Igualmente está el tema del factor de inteligencia general o G y se considera que tiene parte de influencia genética y otra parte de influencia ambiental. Y volviendo al tema de estos tres grupos, surgen diferentes individualidades que conocemos principalmente por referencias escritas, sobre su relevancia social, que suele verse en los libros de historia. Aunque vale la pena aclarar qué mucho de lo del genio o la del sabio dependen  de la fama o reconocimiento social siendo desafortunadamente este uno de los criterios para poder identificar mejor estos desempeños altos. Y esto también significa qué es muy frecuente que haya gente brillante que no tiene reconocimiento social.

Cómo surgen?

El punto más relevante de estos desempeños superiores suele ser qué surgen una manera impensada, de una manera no prevista; es decir como decía Maurice Druon en la novela de “Los Reyes malditos” , “la naturaleza se muestra avara de grandeza”.  Y estos desempeños altos de la humanidad no son acumulativos, surgen espontáneamente. En cuanto a factores ambientales Fernández destaca el hecho de por ejemplo ser huérfanos varios de los primeros ministros de Inglaterra a lo cual argumenta que este es un factor que de alguna manera opera mentalmente para que esta persona huérfana desarrollo diferentes capacidades que la llevan a tener niveles superiores de desempeño. En cuanto a los factores climáticos por ejemplo comenta Fernández igualmente que las personas con mejor desempeño suelen nacer en la temporada de la primavera porque hay más luz e interacción social,

Lo cual de alguna manera empieza a condicionar su funcionamiento del sistema nervioso central. De todas maneras, igualmente también hay personas con desempeños superiores nacidas en las demás estaciones; ejemplos particulares de nacidos en invierno, como Galileo, Einstein.

Unión a la psicopatología

Comenta Fernández que en algunos escenarios sociales la creatividad está vinculada a la psicopatología o al consumo de agentes psicoactivos; es frecuente entre los escritores la afición a consumo de cannabis (Charles Baudelaire); alcohol (por ejemplo Edgar Allan Poe, Ernest Hemingway, Pearl S. Buck, por mencionar algunos nombres). Y concluye Fernández con algunos casos en qué la creatividad está vinculada a la psicopatología siendo un caso común el de poetas como Holderlin en Alemania o de pintores esquizofrénicos, siendo ampliamente conocido el nombre de Edvard Munch, el autor de “El grito”. Dentro de los escritores la psicopatología también se puede manifestar como depresión, por ejemplo con estados de ciclotimia. Uno de estos famosos representantes es Goethe, en quién mucha de su creatividad estuvo vinculada a la oscilación de su estado de ánimo. Otros casos de situación semejante por la depresión, fueron el escritor Fígaro (el sobrenombre para Mariano José de Larra) y el poeta Gérard de Nerval. Larra y Nerval cometieron suicidio, lo mismo que Giacomo Leopardi.

Libro 17 de 2020

 

Sobre libro: La responsabilidad de vivir, de Karl R Popper.

El enfoque PRIS

El punto clave de Popper es que el enfoque del conocimiento se aborda como un 1) problema 2) Intentos de Solución 3) Eliminación (de alternativas) 4) Nuevos problemas (con lo cual se aproxima al bucle moriniano, donde el final acaba en el principio).

En torno a esto, para pensar en torno a los problemas, se requiere un uso adecuado del lenguaje, que sea descriptivo – argumentativo (no comunicativo, en el sentido usual del término), de modo que si declara, (mejor por escrito) para que el análisis y los intentos de solución puedan llegar a la solución por eliminación (y de paso dejar documentado el proceso).

Lo interesante de este proceso Problema-Intentos de Solución-Eliminación , se aplican en diferentes campos, desde el escenario microscópico de amebas buscando comida, hasta el de la investigación científica que es el de proponer hipótesis. Y algunas cosas interesantes sobre este libro, que curiosamente contesta un tema, de por qué los estudios clínicos requiere placebo. Esto tiene que ver con que para mostrar si una teoría sirve o no, es modificar el medio ambiente de modo que sea lo más desfavorable posible para que el intento de solución hallado, sea lo más ajustado a la realidad. Es decir, cuando se aplica un control, se está aplicando la FALSABILIDAD.

La verdad desde el punto de vista científico

Un proceso de investigación es un proceso de documentación de las debilidades de algo que se afirma. Y lo bueno de esto, es que si después de todos los intentos de FALSABILIDAD la afirmación sobrevive, quiere decir que expresa algo de la realidad con un grado de verdad, -donde curiosamente- el término verdad, quiere decir desde el punto de vista de la ciencia como conocimiento, que se han eliminado hipótesis falsas. Entonces la «verdad» es una idea de la verdad, con contenido lógico y empírico, con una idea de contenido de verdad y una idea de aproximación a la verdad. Esto es lo usual en una investigación, buscar falsabilidad para que sean los hechos en contra los que confirman lo opuesto.

El elocuente caso de Sir John Eccles

478px-Eccles_lab
Crédito de imagen: Courtesy of John Curtin School of Medical Research, Australian National University. Enlace

Un ejemplo de esto, que me es querido, es del neurofisiólogo australiano John Carew Eccles, quien investigó extensamente sobre la transmisión eléctrica en las neuronas. Y su propuesta era que las sinapsis solamente funcionaban con transmisión de impulso eléctrico por contigüidad, lo que dejaba sin explicar la teoría humoral de los neurotransmisores, propuesta por Dahl y por Otto Löewi. Pues el profesor Eccles tuvo en algún momento de su vida el encuentro con Popper y la demostración final que su propuesta de conducción eléctrica en la sinapsis como único mecanismo no era cierta, le condujo curiosamente a ganar el premio Nobel. Pero a veces, se da un escenario opuesto, es el de intentar salvar una teoría a como dé lugar, lo cual Popper califica como una actitud dogmática.

La resposabilidad de vivir implica aceptar contradicciones

Después de todo este proceso de disquisiciones en torno a la verdad y la búsqueda, subraya la responsabilidad de vivir, que es la de buscar sistemas que sean capaces de soportar su propia falsabilidad. Y para esto, la educación y la cultura son claves. ¿Cuál es el proceso difícil? Que la educación no es algo que se herede, sino algo que se logra por el propio esfuerzo, De forma, que el conocimiento, implica una búsqueda valiente y constante, donde la aproximación a la verdad, a lo que se conoce, implica un lenguaje sencillo. Por esto los científicos suelen ser de pocas palabras, porque presentan hechos que confirman lo evidente, un escenario tan diverso de la política, donde hay que usar tanta retórica para justificar lo injustificable. Y quien está en el proceso de referirse a lo que dicen los datos que ha investigado, generalmente respeta la autonomía de otros, está igualmente en condiciones de aceptar críticas razonables y disciplinadas.

Libro 16 de 2020

Sobre libro: Elogio de la experiencia, por Carl Honoré

Cuando se conoce la obra de Honoré, leer la pequeña reseña al respaldo ya es interesante. Y comenzar a leer la obra, hecha a partir de entrevistas en diferentes partes del mundo, a diferentes personas mayores, incluyendo Latinoamérica, describiendo una perspectiva de lo que se puede hacer, además de refrescante y motivadora, es esperanzadora.

Es refrescante porque sin mayores ambagues, se trata el concepto discriminatorio del ageism, palabra inglesa que se ha traducido como edadismo -o etarismo, le agregaría- que consiste en tener una serie de conceptos preformados, pensamientos asociados, palabras y lenguaje  en consonancia con lo que se piensa, discurso de una cultura que malinterpreta desde hace mucho tiempo mucho de lo que ocurre con las personas mayores. Entonces, como dijo un personaje de tira cómica, hemos buscado al enemigo, lo encontramos y resulta que éramos nosotros mismos. Porque los prejuicios contra la ancianidad implican una serie de ideas asociadas a pérdida, a encontrarse más cerca de la muerte. la cual por supuesto, en estos tiempos «del fin de la historia», ha sido compartimentalizada e institucionalizada, ignorada y negada, lo cual le da el enorme poder de lo desconocido. No es raro entonces que haya tantos prejuicios en torno a la vejez, cuando se le asocia con la muerte, a la cual se le teme y se le niega. El abuelo, la abuela, que son palabras cuando un hijo tiene un hijo, describen una persona que tiene problemas en la memoria, que se le olvidan palabras, que usa bastón, que actúa con más desconfianza, que es anacrónico, ya no es productivo porque es más lento. Esa es la parte de la cultura, ese conjunto de ideas, pensamientos en las personas, lenguaje y conductas que son mantenidos y manifestados por un determinado conglomerado humano en un aquí y un ahora, que viene con taras de una concepción económica de la vida, donde los reflejos y el soportar largas jornadas laborales en un medio de revolución industrial, curiosamente fomentaron un «culto», un marcado interés por la juventud. Entonces la concepción cultural de productividad se enfocó en la juventud, y de paso, la cultura tiene mucho de negación, porque el adulto mayor, no podía competir en ese escenario de productividad, de modo que sencillamente fue dejado de lado.  Pero, el adulto mayor tiene más experiencia. Ha afrontado más crisis y con toda seguridad, las ha sobrevivido (o no lo estaría contando). Conoce más la gente y sus motivaciones, sabe que la mueve, sabe como hablar. Y una de las mejores cosas en muchos casos, ya ha empezado a dejar los miedos, de modo que es más auténtica.

Hay un filme del actor británico Sean Connery, por allá del año 2003, que se llamó en castellano La Liga extraordinaria. (The league of extraordinary gentlemen), donde el personaje de Connery, Alan Quatermain encabeza un grupo que dará cacería al peligroso Moriarty, un obsesionado con el poder. Dentro del equipo, con un detective del incipiente FBI, además del capitán Nemo, del doctor Jekyll, del hombre invisible y una vampiro, está Dorian Gray.  Gray, interrogado sobre su habilidad, su respuesta fue haciendo referencia a la experiencia de una muy muy larga vida, por haber vivido mucho, leído mucho, viajado mucho…. En algún momento en el Nautilus, de camino a Venecia, de ensayo a polígono de tiro, el detective dispara gran cantidad de munición y no acierta la diana. Quatermain, con su rifle, le transmite una experiencia de vida, le dice «tómate tu tiempo, respira, concéntrate, siente el movimiento del submarino (porque están en la nave de Nemo), siente el blanco y en medio de la calma, ahora dispara». Obviamente, logró el blanco, que claro, estaba mucho más lejos. Los gajes del oficio de un ser con experiencia.

Es motivadora, porque muestra una de las cosas positivas que lograron la investigación médica y los avances de salud a finales del siglo XIX y el siglo XX: el aumento gradual de la esperanza de vida, permitiendo que mucha más gente en muchos más sitios en el mundo llegara a edades avanzadas. Curiosamente, estos sitios del mundo donde hay más adultos mayores son llamados «zonas azules«. Curiosamente ahora que lo pienso, Honoré lo comenta y no se aclara. Un poco de curiosidad sobre esto, llevó a este enlace que aclara el origen del concepto.

También es motivadora porque la experiencia de salud que hay en torno al envejecimiento saludable está al alcance de todos. El conocimiento se ha democratizado y una de las labores a hacer quienes tenemos experiencia en ciencias de la salud, es hacer la divulgación y la educación de esto. Es difícil obtener que en los medios hospitalarios de atención acelerada se  acceda a una información así. Pero escucharla, es una perla de la vida y debe reforzar la conducta. También es motivadora, porque hace mover a la acción. Y es que el cuerpo es la única máquina en la naturaleza que entre más se usa, paradójicamente, más dura…..

El ejercicio y la actividad físicos deben ser parte de las actividades cotidianas de cualquier persona en cualquier edad de la vida.  Después de haber visto arriba el concepto de la zona azul, obviamente queda reforzado el tema de la actividad física. La ciencia se aproxima a dar respuestas interesantes sobre esto, con varias e interesantes argumentaciones. Mayor actividad física, mayor circulación sanguínea, mayor cantidad de sangre en la microcirculación capilar, mayor aporte de oxígeno, mayor aporte de nutrientes, mayor barrido de radicales libres, mayor barrido de agua pesada. Y a nivel mental, una versión que me gusta es la del estrés regulado que activa un mensajero intercelular llamado factor de crecimiento neural, que hace que haya crecimiento de nuevas neuronas, idea de neurogénesis que tanto tiempo tomó en evolucionar desde los neurohistólogos Santiago Ramón y Cajal  en Madrid y Camilo Golgi en Pavía. El punto a destacar de esto, es que se requiere actividad física (no deporte, que implica competición y muchas veces sobreexigencia articular). Porque como dijo un profesor de medicina, en neurología y urología, lo que no se usa, se atrofia….

Y es esperanzadora. Porque el conglomerado que hay en el mundo en este momento de 450.000 personas mayores de 100 años son un verdadero Senado, con ese mayúscula de la especie. Se aclara, Senatus en latín, está relacionado con senex, senectus, la palabra para anciano. Esta institución se copió de la Gerusía griega, asamblea de ancianos.  En griego, Gerontós es la palabra para anciano. En esta etapa de la vida, de la que se pasado de ganarse la vida con el trabajo diario, a vivir por medio de lo que se puede dar, viene ligado estrechamente el concepto de Legado.

Muchas soluciones para diferentes crisis, las han propuesto personas mayores, que no solamente tienen la experiencia y el conocimiento de lo que no gusta, sino también la motivación y la falta de miedo para acometer empresas nuevas, con mejor sentido de lo humano. A caballo entre el siglo XX y XXI, han vivido muchos adultos mayores que están siendo fuente de inspiración. Nelson Mandela, la Madre Teresa de Calcuta, Jimmy Carter, Pablo Picasso, Pau Casals, Christian Barnard, Jane Fonda, Johnny Carson, Bertrand Russell muchos de nuestros propios abuelos y una miríada de nombres en Vilcabamba, en Okinawa, en California, en Cerdeña, en Icaria. Sin dejar de lado muchos nombres en la antigüedad, como Miguel Angel, Cervantes, el pensador Montaigne, Kant, Sócrates, Bach, donde la lista es prolija.

Que se va a dejar al mundo para que sea un mejor lugar para vivir. Lo interesante de este concepto, es que en el acérrimo mundo de las definiciones biológicas y sociales de la conducta, la teoría de la evolución se queda corta. Intenta trepar por un espejo y se resbala es «farfetched«. Porque el altruísmo no encaja en sus miras. Quizá porque la conciencia humana finalmente encuentra en el tiempo de la calma de la edad provecta, la tranquilidad para recordar la misión en la vida. La de ayudarnos unos a otros. Somos ángeles de una sola ala, necesitamos abrazarnos unos a otros para poder volar.

Una solución para ayudar a cambiar la cultura, es incluir muchas más imágenes de adultos mayores con escenas de la vida cotidiana. Siendo felices, compartiendo. Hay que ayudarle a los proveedores de imágenes a que no tengan imágenes asociadas a soledad, enfermedad, cementerios, hospitales y muerte cada vez que hay una búsqueda sobre ancianos. Y no tener vergüenza de la edad. Si se pregunta la edad, se contesta y se hace una contrapregunta: por qué quieres saberlo?

group-of-elderly-people-together-active-and-happy-vector-17355445

En resumen, uno de los puntos interesantes de vivir en este tiempo, es tener la capacidad de contar con los medios para un envejecimiento saludable, evitando al máximo los embates del tiempo, conservando las facultades intelectuales y la autonomía. Y de darse cuenta que hay una enorme comunidad de gente, un selecto Senado de humanidad con cerca de 450.000 personas con una vasta experiencia, 450.000 bibliotecas ambulantes -si se acepta la expresión- que tienen la voluntad de ayudar a cambiar al mundo para que sea un mejor lugar. Solo hay que ver el mundo con otros ojos, más allá de algunos mensajes limitantes que son aberraciones de la cultura.

Sobre libro: Emociones políticas, de Martha Nussbaum

Prolegómenos

El amor es importante (no solo en política) porque permite considerar las necesidades de otros al mismo nivel que las propias. Y cuando esto pasa, es fácil hacer juego limpio.

Amando el cuerpo

Para poder vivir en un mejor medio social, es necesario que la educación ayude a vencer emociones como vergüenza, asco, envidia, miedo.

Concretamente Nussbaum se centra en estas cuando tienen una connotación negativa. Porque la elaboración que suelen tener en la mente de las personas, es que se proyectan hacia afuera (como el mecanismo de defensa psicoanalítico de la proyección, donde lo propio desagradable se atribuye a los otros), de tal manera que ante otros grupos humanos o gente en particular, se atribuye algo desagradable, por ejemplo, algún tipo de olor, algo con el sudor, algo con secreciones  y con las infaltables excreciones.

La aversión ante el cuerpo y sus productos es algo que se inicia culturalmente desde la infancia. Cada niño aprende el manejo de secreciones y su significancia en un contexto social. La educación debe enseñar a manejar equilibradamente esto, con la acepción de lo corporal.

Caso de afroamericanos e intocables

Y a partir de una educación impartida durante muchas generaciones, se presentaron dos situaciones que Nussbaum considera ejemplarizantes para no repetir: la discriminación de la raza afroamericana en Estados Unidos; la discriminación de los intocables en India. Alrededor de esto, la serie de hechos realizados por varios hombres con los que estamos familiarizados: Abe Lincoln, Martin Luther King, Rabindranath Tagore, Mohatmas Gandhi.

El argumento de Nussbaum es que para hacer esos cambios, fue necesario emitir mensajes tales que despertaran las emociones de muchos habitantes del país. El mensaje más conocido es el de Lincoln en Gettysburgh. Los de Tagore, manifestados en las letras de himnos como Jana gana mana, en novelas como Gora donde el joven Gora, criado por una nodriza de los “intocables”, cuando llega a la adolescencia, no quiere ser nunca más atendido por ella. Solo que la vida da “muchas vueltas” y finalmente, tras haber conocido la sociedad, acepta a su nodriza.

Manejando la emoción

El discurso de Gettysburg es conmovedor, por la evocación a la devotio, al sacrificio que hicieron los soldados del norte industrial, luchando para mantener la unión que los confederados del sur agrícola no dudaron en sacrificar. Este discurso muestra un manejo magistral de la emoción, con palabras mensuradas, pero profundas. Que luego tuvo ecos en aquel discurso de Churchill tan conocido, donde solo puede prometer sangre, sudor y lágrimas….. es necesaria la victoria para no llegar a la extinción.  Junto con aquel otro discurso, que resuena en la eternidad, del reverendo King… tengo un sueño….. para que la democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no desaparezca de la faz de la tierra.

Y para una gestión exitosa de lo político es necesaria la emoción. Nussbaum refiere que el Eduardo VIII  no generaba emoción y que por ejemplo, de no haber sido por Churchill, no hubiera sido posible la derrota de la Wehrmacht alemana en aquel tiempo.

La risa, remedio universal

Esta frase fue popularizada por la sección del Readers Digest. Cuando hay risa, la interacción se vuelve juego, gozo, sensación de trascendencia, confianza. Se vuelve interjuego (interplay, en inglés). El “otro” es complementario a nosotros, a cada uno. Eso se aprende en la infancia, un experto que describió esto con lujo de detalles fue el pediatra y psicólogo Donald Winnicot. Y si no se aprende en la infancia que “el otro” existe, el adolescente y el futuro adulto crecerá creyendo que él mismo es el único centro del mundo. La ignorancia y la falta de pulimento por la educación y la cultura, crean seres tristemente insensibles y deletéreos para la sociedad.

Ese fue el papel de la comedia en la antigüedad. El enorme valor social de Aristófanes, escritor de comedias, fue presentar una cara amable en medio de la guerra fratricida del Peloponeso. Aunque también, y esto no lo refiere Nussbaum, el impacto que hizo sobre Sócrates de alguna forma intervino para el fin de él. Pero esto es otra historia, contada por la pluma plena de suspense, de Marcos Chicot.

Hay dos personajes, Lámaco y Diceópolis. Lámaco llega a acostarse a la cama por el dolor a consecuencia de sus heridas, mientras la contraposición cómica es que Diceópolis va a la cama para yacer con una compañera. El mensaje que quiere dejar Aristófanes, es el contraste entre la guerra y la paz.

Otro caso referido por Nussbaum, que llama la atención, es el de la ópera de las Bodas de Fígaro. Porque es una representación muy sutil de que la nobleza solo por haber nacido con tal blasón no basta. Cherubin es el personaje que es la vía media, no busca venganza, no busca honores en forma desmedida, solo quiere, como Diceópolis, gozar del amor.

La compasión

La tragedia griega por excelencia que trata sobre la compasión es la de Filoctetes, amigo de Hércules, quien herido por una flecha, sufre una herida que no se cura, y le mantiene sumergido en el dolor todo el tiempo, su vida es un perenne ay y le dejan abandonado en una isla, donde todo se empeora, al dolor se agrega la soledad. Hasta que Neoptolemo tiene que llegar a pedir su ayuda nuevamente para la guerra de Troya, y hacer gala de su diplomacia para lograr la reincorporación del arquero Filoctetes.

En la compasión se reconoce al otro. Se siente su dolor, su pena,  se reconoce que es una situación del azar, y que él mismo no la ha causado.

Se tiene compasión por un nombre. No por un número. Por eso, los internos reclusos suelen ser números. Una mayor discusión sobre este tema de la indiferencia en la reseña sobre Las raíces del mal, el origen del holocausto, de Peter Hayes.

La envidia

Y bueno, esta es otra de las emociones digamos complicadas. En algunos casos, humorísticamente se dice que la primera causa de mortalidad es la “envidia”. Perseo en su búsqueda de Medusa, buscó a las tres Grayas, que son una alegoría de la envidia, porque ven con el mismo ojo y muerden con el mismo y único diente. La envidia no es mala porque espolea por ejemplo a un niño al progreso cuando busca emular un modelo. Pero si genera resentimiento por lo que otro tiene, entonces deja de tener su función adaptativa. Y en cualquier sociedad, se debe buscar al máximo que no haya diferencias tan acentuadas entre los ciudadanos con recursos y aquellos que no lo tienen.

Así, refiere Nussbaum que en EEUU e India, los jefes de estado son bastante austeros. De hecho Gandhi empezó a hilar su propia ropa en algodón hilado por el mismo. Lo hilaba en una rueca, que ahora forma parte de la bandera de India. La túnica que el hilo se llama kadhi. Y es la prenda que suelen usar los parlamentarios en India. El contexto de Gandhi al hilar su propio algodón, fue dar ejemplo a toda India de producir el propio algodón, en lugar de comprar la imposición del algodón británico. Washington, al momento de aceptar la presidencia, tuvo la disyuntiva de como presentarse, sin que la ropa desmereciera el honor del cargo. Se hizo botonadura dorada con un águila.

Esto de la austeridad en los cargos de responsabilidad no es reciente, ya el emperador Augusto en la antigüedad hizo gala de gran modestia una vez llegó al poder. Eso le hizo tan popular en la sociedad romana. Y cuando cumplía su período de poder, él renunciaba protocolariamente y los senadores le insistían en que lo aceptara.

En esto hay que trabajar mucho, para que la educación forme seres que no se encuentren conque el poder es lo que les llena. El poder en realidad es una oportunidad administrativa de servicio.

Conclusión: ¿Por qué es necesario el amor?

Se podría pensar que con sentimientos como compasión es suficiente. Pero la compasión es algo que suele ser pasajero. Como cuando algún portavoz oficial lamenta la situación acaecida de los muertos en algún país lejano, por desastre natural, terrorismo, hambruna y un largo etcétera. Eso es compasión, aunque la capacidad de acción no siempre va de la mano y es en este sentido que Nussbaum considera que la compasión tiene por así decirlo un menor alcance que el amor. Pero el amor, es esa emoción que mueve a actuar, como se haría cuando se quiere proveer algo para un ser querido. De ahí que el amor permite considerar las necesidades de los otros al mismo nivel que las propias.

Sobre libro: Miles de millones, por Carl Sagan

Introducción

En algún momento en el show de Johnny Carson, él, jocosamente haciendo parodia de Carl Sagan, hizo una alusión a la frase «miles de millones», cosa que el propio Carl dijo, que él no la había dicho.  Pero la popularidad hizo que finalmente usara el argumento y escribiera el libro de este título. 

Que aparte del escenario numérico, esta obra aboga por cuidar el ambiente, porque como especie, estamos jugando un juego del cual no se conocen los resultados. Pasamos de ser un grupo de cazadores y recolectores, con períodos cortos de vida, a ser una amenaza global no solamente para la propia especie, sino para el mundo en que se vive. Sagan no hizo referencia al antropoceno, pero de este período es difícil hacer apuestas a largo plazo.

El calentamiento global.

Este discutido tema es uno de los que Sagan muestra como uno de los temas más sensibles para el futuro de la humanidad. La investigación planetaria espacial con las sondas soviéticas Venera, mostró que la temperatura en el planeta Venus era del orden de los 400 grados, temperatura que no es explicable por la cercanía al sol. Estos fueron de los últimos datos que envió la sonda antes de danarse por el calor. Y resulta que Venus tiene una atmósfera rica en gases de efecto invernadero, de modo que lo que está pasando en otros mundos, tiene que servir para salvar éste.

Ahora en pleno 2019 que se han publicado las noticias de desprendimientos de múltiples fragmentos de Antártida, del Ártico, de la lenta subida de aguas en muchos sitios, hay colectivos humanos que se toman muy en serio el tema del calentamiento, como los representantes de las naciones insulares en Polinesia, Micronesia y curiosamente, los aseguradores….

Sherwood Rowland y Mario Molina, dos nombres que importan, ganadores del premio Nobel de química por sus estudios sobre el impacto de los clorofluorocarbonados o CFC o freón, como destructores de la capa de 3 mm de ozono en la estratósfera, hacia unos 25 km de altura desde la corteza terrestre. Gracias a su insistencia, se logró convocar el grupo de Montreal, que empezó a desmontar gradualmente la producción de los CFC, que algunos países europeos empezaron a hacer desde 1978… pero no todos tienen la misma conciencia.

Una cosa importante para recordar una vez más:  se disminuye el ozono: no se cuenta con barrera protectora contra la radiación UV tipo B, la más complicada. Esos UV entran en la zona de la Antártida, y eliminan fitoplancton. El fitoplancton absorbe dióxido de carbono de la atmósfera. Ergo, si disminuye el fitoplancton, no se barre CO2 de la atmósfera, uno de los temidos gases del efecto invernadero.

Los combustibles fósiles

Y está obviamente el tema de usar derivados de petróleo y gas como fuentes de energía, que dejan su impacto en el medio ambiente. Ya sabemos hasta la saciedad el tema de los gases de efecto invernadero, pero muchos siguen usando el vehículo para ir a comprar pan a la esquina. Y siguen como consumidores sin conciencia, comprando gasolina a precios imposibles…. Entonces, hay diferencia entre estar informado y saber, porque cuando se sabe, se actúa. Sagan tiene una profunda fe en la inteligencia de los consumidores. Y deja en sus manos el poder de hacer presión sobre sistemas que no son capaces de autorregularse. No lo son, porque son cortoplacistas, porque están centrados en la ganancia, en el juego de “quien tiene el oro, impone las reglas”.

Al mismo tiempo, para poder lidiar con el tema de los combustibles fósiles, es necesario que haya un Gran Público, una Gran Audiencia cada vez con más información y más formación. La educación es un bien necesario, como él dice, en una democracia tipo Jefferson. E indirectamente alude, no solo a la importancia de los profesores, sino a la importancia de una sistema de manejo social que permita el flujo de la información, la crítica.

En contra de los “ismos”.

Los ismos o ideologías, tienen la particularidad que no aceptan críticas. Son sistemas de ideas que buscan reforzarse a sí mismas sin tener otra confrontación con las ideas diferentes, que aplastarlas.

Como un embajador de buena voluntad, por llamarlo de alguna forma, Sagan  procuró de alguna forma con su experiencia en la academia y en la ciencia en general, la de procurar la aproximación entre los sistemas políticos de EEUU. y Unión Soviética. La carta destacando los pros y los vicios de los sistemas, fue publicada en las revistas Parade y Ongyok, medios escritos bastante conocidos en cada país, respectivamente. Obviamente, en las críticas, los entes no salen bien parados, y esto es lo que suele pasar cuando lo que se tiene en mente es agredir al otro antes que sea uno el agredido. Este proceso reptiliano implica un poco de propaganda denostatoria y envilecedora, de modo que la agresión se hace en forma justificada porque el “otro” es el “malo”.

«¡Qué buena fortuna para quienes ostentan el poder que la gente no reflexione!», una frase atribuida a Adolfo Hitler, apoyado en sus lugartenientes de apellidos con H, que hicieron un culto a la personalidad, lo mismo que con Koba el Terrible (Iosif Visarionovic Dugaszvili ) en URSS.  

La ciencia en el siglo XX fue la responsable de salvar la mayor cantidad de vidas, paradójicamente de promover la mayor cantidad de muertes y de generar al mismo tiempo la mayor cantidad de riqueza.  Los avances en vacunas, antibióticos, control de agua, más higiene, mejoraron niveles de vida en muchos sitios del mundo. Que no todos….. pero la  esperanza de vida para muchos por primera vez, se empezó a prolongar.

Pero la cara oscura de la moneda, es que los conflictos bélicos causaron alrededor de 150 millones de muertes. El poder destructivo, como se describiera Oppenheimer “me he convertido en el destructor de mundos” cuando vió la detonación de la primera bomba atómica, hizo que la capacidad destructiva se elevara a cotas insospechadas.

Hablando de miles de millones, Sagan comenta los 264 millardos (un millardo es igual a mil millones) que cuesta la guerra fría, por mantenimiento de soldados en diferentes bases a lo largo del mundo. Y hace la reclamación de lo que se haría con un mínimo de este porcentaje dedicado a educación y a investigación.

La comisión conjunta de ciencia y religión

La solicitud de los científicos para un órgano común para ayudar a presionar para salvar el mundo, es sencillamente sobrecogedora. Porque es un mensaje de un grupo que al tener consenso interno, tiene el reconocimiento externo. Los científicos son los que hacen investigación con metodología de hipótesis y aceptan contraargumentación en la búsqueda de los hechos. Y a su vez, reconocen y aceptan que solo por consenso de grupo es posible salir adelante. 

La creación del mundo en que vivimos ha sido posible por una serie de procesos contra toda probabilidad… y aquí  estamos. Contra toda probabilidad porque el tiempo para que se forme un sistema solar estable con temperatura adecuada, con ciclos de complejidad atmosférica, con presencia suficiente pero no tóxica de oxígeno, con entornos biológicos que favorecieron el desarrollo de biología con base en carbono, todo era muy improbable.

De tal modo, que urge una visión de la naturaleza como Naturaleza, como ese orden de complejidad donde estamos inmersos, donde hay que dejar de lado el pensamiento disyuntivo de ¨o esto o lo otro¨:  o el hombre o la naturaleza, o buenos o malos, y cambiarlo por un pensamiento inclusivo tipo el hombre  y la naturaleza…… Retomar esa concepción casi sacra del Orden de Spinoza y de Einstein.

Sobre libro: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen Covey

Cuáles son los 7 hábitos?

Un clásico de Stephen Covey.  Para tener en cuenta los 7 hábitos, hice un poco de nemotecnia

  1. Una rana en un almacén Carulla (Croactivo) = Proactividad
  2. En una caseta de entrada con vigilantes, hay un Uroboro (serpiente que se muerde la cola) = Los principios son los fines
  3. Una profesora de primero de primaria está en un parqueadero: Lo primero es lo primero.
  4. En una fuente hay un letrero W2W en pintura dorada, con tonos iridiscentes por la luz de un sol de medio día porque le caen pequeñas gotas encima: W2W = Win to Win, Ganar / Ganar
  5. En una pequeña recepción, con mesón de mármol negro, está esperando San Francisco de Asís, el autor de la oración “Házme instrumento de tu paz” : Buscar comprender en lugar de ser comprendido.
  6. Shereshevsky, el gran nemotecnista que grababa todo en su memoria por sinestesias, está en una sala con muebles de dos y tres puestos, sentado mirando un cuadro mural de recortes de tela: Sinergia
  7. Una corona geométrica de color negro dando vueltas mientras flota en el aire cuando abajo hay una piscina pequeña en la cual hay una zona como de chorros que salen en forma de abanico: Afilar la sierra.

Para todos los que han visto notas, este es un estilo totalmente desusado para la reseña de un libro. Pero el contenido se desarrolla en esos 7 aspectos, que creo que vale la pena grabarlos a fuego y para ese objetivo, la nemotecnia que emplea sitios conectándolos con un número, con imágenes vívidas, con diversas modalidades sensoriales, es una herramienta interesante y valedera.

Con carácter todo es posible.

El carácter es importante porque es un modo de ser, hacer y tener en este mundo, que se desenvuelve como hacer algo de tal modo que fuera un ejemplo que todos los demás encontraran digno de seguir, es decir, de acuerdo al ejemplo kantiano. Y resulta que en la medida de reflejar la adherencia a principios, se vuelve algo a lo que unánimemente todos quienes buscan la autenticidad, tienden en forma natural.

Covey indica que principios no son los mismos valores, los diferencia como el territorio y el mapa, siendo los principios el territorio de la realidad, los valores el mapa.  Una vida adecuada, tiene el mapa adecuado para el territorio y es fácil llegar de un sitio a otro. Pero si el mapa o los valores son los equivocados, no permitirán llegar a los principios.

Hasta los malhechores tienen una escala de valores, indica Covey: pero esto es como tener el mapa de una ciudad diferente a la que se vive…..

El carácter permite independencia es decir, ser capaz de pensar y actuar por sí mismo. Y si no se desarrolla bien, no se logran estos objetivos de autovalerse, de modo que la gente se vuelve dependiente.

Resulta que los 7 hábitos propone Covey, permiten el mejor patrón de relación con otros independientes. Esto se llama interdependencia.

La interdependencia permite multiplicar la interacción entre seres maduros. La interdependencia solo es posible entre seres independientes, no con dependientes.

Ética del carácter y de la personalidad.

Esta parte es interesante, porque la personalidad tiene que ver con “soluciones rápidas”, como cuando se administra una medicina para quitar la fiebre, pero sin usar por ejemplo los necesarios antibióticos para una infección. La personalidad busca brillar, generar buena imagen, disfrazar y maquillar la dependencia. Pero lo que se siembra es lo que se recoge, de manera que el ejemplo que dice Covey relativo a la agricultura es particularmente diciente: no se puede recoger cosecha en otoño si no se hace siembra previa en primavera.  No se puede recoger frutos de donde no se ha sembrado, muy simple.

Primero debe ser lo primero

La priorización es lo más importante, acá vienen los cuadrantes originados por lo urgente y lo importante. Hay cosas que son urgentes e importantes, son cuadrante I. Consumen demasiado tiempo y recursos personales.

Hay cosas que son importantes y no urgentes, estas son el cuadrante II.

Hay cosas que son urgentes y no importantes, estas son el cuadrante III.

Hay cosas que no son urgentes y tampoco son importantes, estas son el cuadrante IV.

El dar ejemplo, el darse cuenta que hay que hacer las cosas importantes es quien inspira, ese es el llamado líder y por su capacidad de centrarse en lo importante, hace que lo urgente tenga la mínima relevancia posible.

Ganar / ganar

Implica tener una mentalidad tipo de poner las necesidades de otros al mismo nivel que las propias, teniendo como principio el de la justicia, procurando entender y comprender al otro. Y si no es posible el escenario ganar ganar, entonces lo mejor es no hacer negociación.

Buscar comprender en lugar de ser comprendido

Una vez más, esto es posible en la medida de ser capaz de ejercitar la capacidad de escucha activa.

Acá Covey tiene una frase magistral: los vendedores convencionales venden productos, los vendedores excepcionales venden soluciones a problemas.

Y al ser capaz de “ponerse en los zapatos del otro”, de caminar esa milla en los zapatos del otro, los seres independientes son capaces de generar soluciones creativas.

Lo curioso es que para poder comprender al otro, se necesita ser independiente. En caso contrario, la dependencia lo que logra es que aflore la personalidad y se desplieguen estrategias para “dominar” al otro. No se escuchan los argumentos del otro, solamente los propios de lo que se va a decir, como suele suceder en muchas oportunidades.

Sinergia

Cuando se es capaz de aceptar que lo que el otro tiene que decir es tan importante como lo “mío” puede surgir la imaginación, la formación de terceras posibilidades, se deja de lado la visión disyuntiva del mundo que es “o esto o aquello” De hecho, la mente se vuelve conjuncional en el sentido que las soluciones muchas veces son “y esto y aquello”.

Y acá una reminiscencia del pensamiento complejo de Edgar Morin, en el sentido que la unidad implica aceptar diferencias y antagonismos, que al mismo tiempo son concurrentes. Un ejemplo clásico, ser capaz de ver en dibujos de interpretación de percepción, si hay una mujer joven o una anciana. Y aceptar que en torno a algo pueden haber percepciones opuestas donde ambas curiosamente son correctas.

En los procesos de sinergia se ven cosas que usualmente no se veían y esto hace que quedemos sorprendidos y que nos sintamos trascendentes. Acá hay otra de esas bellas obervaciones de Covey, no buscamos la sabiduría de los sabios, sino lo que ellos buscan….

Afilar la sierra o el hacha.

Tiene que ver con el mantenimiento del cuerpo. Hacer ejercicio es una estrategia de cuadrante II, donde si no se hace en forma programada algo urgente, la enfermedad es la crisis de cuadrante I, que hace que las intervenciones sean prioritarias del tipo ya! y su importancia es perentoria. El cardiólogo español Valentín Fuster en la obra “La ciencia y la vida”, escrita junto con José Luis Sampedro tiene una versión sobre esto, y es que el hombre que vive en dos mundos tiene que estar efectivamente en ambos: para el doctor Fuster, son el mundo de la naturaleza y el mundo de la cultura. Y si se vive solamente en el mundo de la cultura, el mundo de la naturaleza termina pasando su cuenta de cobro, porque no se puede ignorar impunemente al mundo de la naturaleza, donde claro, está la propia corporalidad y la ecología.

Acá Covey hace una clasificación de los contextos relacionados con el propio mantenimiento, que son: El físico, el mental, el espiritual, el moral. Todos están conectados entre sí. Entre más ejercicio se hace, más se mantiene la calma. Entre más se lee, más se asimila. Covey recomienda (así como tantos otros, leer: ojalá un libro a la semana). Entre más se ejercita el sentido moral, más se logra la trascendencia, porque es algo común a lo que tiende el género humano. Y no es que las cosas se hagan más fáciles, lo que ocurre es que nos acostumbramos a hacerlas con un mejor desempeño como en aquella famosa frase de Nietzsche que lo que a uno no lo mata, lo fortalece.

Conclusión

Este es un material que se refiere a la escala valórica, a lo que permite descubrir la propia importancia y la importancia de los demás, en un mundo por demás convulso y sediento de buen ejemplo. La trascendencia está en lo pequeño y se refleja en lo grande. Las victorias que se hacen sobre uno mismo son necesarias para poder ser independiente y luego interdependiente, lo cual potencia lo mejor de las propiedades hominales para mejorar el núcleo social.

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Introducción

Una obra maestra de la filosofía de la naturaleza, vista a la luz del pensamiento complejo. El pensamiento complejo es aquel que es concurrente, complementario, antagonista. La naturaleza de la naturaleza es generar orden y organización a partir del desorden, pasando por interacciones, interacciones que empiezan a generar un patrón o neguentropía (un término que tiene su trabajo para entenderlo), y finalmente, la organización.

La autoproducción de sí mismo

Las organizaciones pueden asumir formas de megamáquinas autopoyéticas o autoproductoras de sí, que se están regenerando en todo momento: estos son los soles. También las mitocondrias, los cloroplastos, las bacterias, el ADN.
Máquinas en el sentido de trabajar de acuerdo a un programa, un conjunto de instrucciones de como van a interactuar las formas o pasos que hace un sol…. o que hace un átomo. Y resulta que un átomo también es una máquina compleja, porque en este nivel interactúan fuerzas de cohesión o fuerzas nucleares, y fuerzas de desintegración, como las de la repulsión electrónica…. el átomo es un sistema, el sol es un sistema, el hombre entendido como ser, especie, sociedad, también es un sistema. Y entonces cabe traer a colación la definición de sistema: Unión global organizada de interacciones entre elementos, acciones o individuos. Una definición de tipo holista, englobante.

La Naturaleza

La naturaleza interactúa con el humano por medio de la cultura, la naturaleza se vuelve cultura, pero para que haya un bucle que cierre este círculo, la cultura debe volverse naturaleza. Si el círculo no se completa, surgen problemas, porque falla alguno de los elementos autorregenerantes. Y si estos fallan, los procesos de equilibrio dinámico o de steady state, se alteran. La naturaleza de la naturaleza es entonces un proceso dinámico que termina en el punto de inicio. Comprende, genera y depende de muchos bucles o círculos, como el del oxígeno, el nitrógeno, el carbono, el agua. La naturaleza es una máquina autorregenerante, englobada en sistemas más grandes (el sistema solar que genera luz y calor), y englobante a su vez, de subsistemas, que también son englobadores y englobantes.

Donde entra la humanidad

El ser humano viene a participar en todo este proceso con sus particulares características y composición de genotipo, fenotipo, ser biológico, ser cultural, ser antroposocial, ser político… todos estos, son círculos concéntricos que cada vez se van volviendo más abarcantes, pero también con un equilibrio más precario. Y con un enorme talón de Aquiles y es de considerar que la comprensión de la Naturaleza se hace con enfoques simplistas, de encontrar lo que “explica todo”. La partícula última, ese ser ontogenético último que explica todo… Pero esto se hace es para efectos de manipulación, y cuando esto ocurre, se renuncia a la comprensión, y de paso a la actuación, que es sustituida por la manipulación, que empieza a llenar todas las interacciones en los sucesivos niveles. Manipulación a nivel técnico, a nivel ecológico, a nivel antroposocial, a nivel de generación de conocimiento y obviamente, la esfera del quehacer político y social.

La naturaleza de la naturaleza es la complejidad

De tal manera, la naturaleza de la naturaleza es compleja. En el nivel cósmico o macrocosmos, en el nivel de partículas elementales o microcosmos, en el nivel humano o mesocosmos.
La complejidad se refiere a cuando un sistema está sujeto a fenómenos concurrentes, complementarios y antagonistas; un ejemplo simbólico de esto es el símbolo circular con sus colores blanco y negro del Ying y el Yang. Se presenta cuando hay mayor cantidad de protagonistas en un sistema, lo que obviamente, genera mayor cantidad de interacciones. A mayor cantidad de interacciones, se empieza a generar un patrón de orden, esto es la mencionada neguentropía, hasta que finalmente surge algo ordenado / organizado. Lo cual de paso, hace una evocación de la estructura disipativa: necesita consumir energía constantemente para mantener su nueva configuración de orden y organización, como en su momento elegantemente lo propusiera el gran químico soviético-belga y premio Nobel, Ilya Prigogine.

De la complejidad a la organización

De aquí la presentación conceptual que hace Morin de:
Desorden – Interacciones – Neguentropía – Orden / Organización.
La Naturaleza de la Naturaleza, entonces, siendo iterativo como se dijo arriba, es la complejidad. La complejidad permite verla orgánicamente, con un orden perenne, dentro del cual estamos nosotros, humanidad, siendo parte de bucles o círculos que se abren y cierran, del macrocosmos y del microcosmos.

Conclusiones

Más que nunca, en medio de la crisis planetaria que ha generado una visión obtusa del mundo, encastrada en dos paradigmas mutilantes, barbáricos y simplistas que son la información y la energía, se debate la manipulación de la naturaleza, de la biosfera, de la ecosfera, de la humanidad. El hombre piensa que la mesosfera, el reino de lo humano, de la cultura es lo que único hay. Este es el paradigma o pauta de sistemas políticos y económicos, que al ser sojuzgadores o dominantes, han llevado a pensar que lo único
importante es el crecimiento económico sostenido, de una determinada cantidad de dígitos. Y este tipo de bucles que no terminan en su punto de partida, hacen perder el equilibrio a todo lo demás. Son un efecto dominó, cuyo mensaje, es o cambiamos o nos cambian. O tomamos decisiones propias, o  el sistema de la Naturaleza sencillamente iniciará el nuevo ciclo, el del post-antropoceno.

Sobre libro: La conspiración de Acuario, por Marilyn Fergusson.

Cerebro, mente, mundo, educación, interacción social: nuevos enfoques. En la medida que se tienden más puentes porque hay más expertos interesados en que muchos más en la sociedad sepamos más de eso, porque en la medida que más sabemos, más fácil es actuar y mejorar lo que vemos. De esto trata esta obra, y para despertar más el interés de los buscadores, van estos argumentos.

Introducción

Cambios en la educación, cambios en la sociedad, cambios en la forma de percibir el mundo, es decir cambios en la conciencia, cambios en la forma de las relaciones, cambios en la espiritualidad. Esto se conoció mediante una encuesta a diferentes personas y los resultados son los que se presentan y discuten a lo largo del libro, que tiene un estilo narrativo bastante cautivador, y deja la sensación de una profunda esperanza en el devenir humano.

La educación

Si se miran los cambios en la educación, el sistema de transmisión de ideas se hace con lo que sirvió a varias generaciones pretéritas y se pretende que siga sirviendo lo mismo para los jóvenes del ahora y del mañana. Y se aplica aquel paradigma que si evalúa a un pez por como sube a un árbol, el mono siempre saldrá ganador. De modo que las cualidades del hemisferio izquierdo del cerebro, de ver el mundo en la forma lógica analítica secuencial matemática, hace que la forma de ver el todo, de percibir patrones y totalidades pero no poderlas comunicar con la misma facilidad del hemisferio izquierdo, hacen que el hemisferio derecho muchas veces sea como aquella profetisa troyana Casandra, que emitía sus mensajes sobre los peligros del caballo, pero nadie le creía. Y el resto es historia. Entonces la educación no ha evolucionado lo que debía haber evolucionado, de modo que paradójicamente, para muchos niños, el proceso de aprendizaje termina cuando entran a la escuela.

Varios formadores de educadores se les insiste en que tienen un poder omnímodo sobre un grupo de niños que van a aceptar sin rechistar lo que ellos dicen. Magister dixit… el maestro lo dijo y esto se prolonga durante el tiempo de la escuela. De modo que muchos niños transcurren su tiempo creyendo que pueden lograr poco, porque elaboran un estado anímico de defensa,  luego el tiempo de ellos como adultos, será una triste prolongación de esa pobre programación emocional…. Las pruebas de inteligencia solo mostrarán poca asimilación de información, solamente esto. Un medio poco estimulador, no muestra la inteligencia, solo la carencia del ambiente.

Y en contraste, los niños que cuentan con el beneficio del efecto Pigmalión con padres y profesores que esperan que ellos van a lograr mucho, logran que estos jóvenes progresen. Y la única diferencia entre unos y otros, es, simplemente la estimulación y el soporte afectivo. En este enfoque, aprender a aprender es lo clave y al mismo tiempo que uno es profesor, igualmente es aprendiz.

Cambios en la sociedad

La sociedad empieza a tener mayor interacción, mayor conocimiento de la importancia del sistema democrático, aquel sistema que Churchill dijo que era el peor que había, excepto todo lo demás…..  Que obviamente y siempre lo hemos sabido, que es un valor interesante el de la austeridad voluntaria, porque entre la estimulación constante de una publicidad vacua que procura adormilar al brindar solo placeres, es un agujero negro. Si la gente se vuelca solo sobre su propio placer y beneficio, se siente “bien” con el precio de perder su trascendencia y su capacidad de hacer. Obviamente,  el desencanto con tener no deja de pasar su «cuenta de cobro», que luego será crisis existencial, sensación de vacío, crisis de identidad, ideación suicida.

La Tierra es una nave, donde no hay pasajeros, todos somos tripulación, dijo uno de los filósofos de nuestro tiempo, Marchall MacLuhan; quien  dijera que la Tierra era una especie de aldea global, donde todos estamos conectados en formas que apenas podemos vislumbrar. Y muchos cada vez más tienen más conciencia del otro. En uno de los grandes apagones de Nueva York, mucha gente en los edificios sacó linternas para iluminar a los que estaban en la calle.

Y el programa Hunger, promovido en San Francisco, fue una red interesante para hacer llegar alimentos a tantos necesitados. El problema del hambre es de la magnitud de tres Hiroshimas cada día….. solo que los patrones de los medios de comunicación que vemos trivializan el dolor.

Y además de lo que hay ahora, de contribuir al impacto climático, de frenar la contaminación, tenemos el tema de la renta básica universal, de lo cual se viene hablando hace muchos años. Y una admonición interesante: la de procurar la autosuficiencia. De cultivar las propias verduras y tener alimentos de pancoger.

Cambios en la forma de percibir el mundo

Obviamente, tiene que ver con el tema de la conciencia, tema de interés mutuo del cual Marilyn Fergusson tenía especialmente en la mira y a través de este libro, llevó a un punto bastante avanzado al mostrar que mucho de lo que investigaban neurobiólogos, psicólogos, terapistas, y curiosamente físicos, estaba en torno a este tema. Un tema que podría ser considerado místico, solo que cuando se llega a él, lo que se percibe empieza a cobrar más significado.  Los trabajos de investigación del Nobel de Química en 1977 –Ilya Prigogine– sobre las estructuras disipativas, mostraron los efectos del flujo continuo de energía sobre estructuras oscilantes que en un momento dado podían transformarse al negar la entropía o como dijera un físico «esa capacidad del universo de hacer que todo se llene de polvo y se oxide«….. bueno, estos trabajos fueron complementarios con el orden implicado de Karl Pribram y David Bohm, relacionándose a su vez con la holografía…. La interacción de la luz en haces coherentes (escribo esto, pero no lo entiendo físicamente hablando) hace que se forme una figura tridimensional; y con esto, se propone que en poco espacio, quepa mucha información en el cerebro…. Lo cual de paso está reforzado con la evidencia del neurocirjano Karl Lashley de no lograr afectar la memoria en animales de experimentación a pesar de ir progresivamente eliminando partes de cerebro, lo que le hizo pensar que la memoria no estaba ubicua en ninguna parte en particular. Y de acuerdo a esto, el cerebro se aproxima a la realidad como una estructura disipativa, que consume muuuuucho oxígeno o de forma holográfica para acumular la memoria, como dos interesantes aproximaciones que de forma llamativa, explican al cerebro en el mundo de la vida cotidiana.

Cambios en el patrón de relaciones.

Todo es antiguo, todo es moderno. Las relaciones que se conocen son convenciones culturales, donde los errores de los padres los perpetúan y a veces los pagan los hijos, porque los tiempos cambian.

Lo interesante acá, menciona Fergusson, es que se han creado muchas redes, en las cuales se destaca que el manejo económico no es el convencional del dinero, sino el de los trueques.  Esto ocurre en muchas zonas rurales de EE.UU., en Europa. Y este patrón de relación, tiene como interesante en que todos los miembros son iguales. En una de estas redes por ejemplo, el vicepresidente de ATT era …. quien sacaba las fotocopias. Lo que se hace, en la medida de impactar a otros, es liberador, y al mismo tiempo es crea sensación trascendente.

Cambios en la espiritualidad.

La religión busca conectar al hombre con lo trascendente. Y como ese no es camino fácil, entonces es más cómodo delegarlo, to make it by proxy. Pero el precio de la delegación es que no se puede experimentar por conciencia ajena la sensación de unión y de trascendencia al conectarse con ese orden implicado, con ese campo energético, ante lo que se relata en las experiencias cercanas a la muerte.

Curiosamente, lo que en Oriente se viene practicando desde hace milenios, Occidente busca analizarlo, con enfoque de neurobiología, fisiología, imágenes diagnósticas, para encontrar que en los estados alterados de conciencia, cambia el patrón neuronal volviéndose ondas cerebrales más lentas y de mayor amplitud, cambiando la conductibilidad eléctrica en la piel, habiendo más actividad en la glándula pineal. Ese enfoque conjunto Oriente Occidente permite un híbrido cultural interesante, que es reforzado por los estados alterados de conciencia por consumo de psicodélicos como ayahuasca, psilocibo, y la revolución de los 60s, el LSD. El psiquiatra y profesor Stanislas Grof hizo alrededor de 3000 sesiones guiadas con el uso de este, donde muchas de las descripciones de ese estado de conciencia alterada coincidían en la sensación de unidad con todo.

Las prácticas de diferentes modalidades para acercarse a la espiritualidad son cada vez más frecuentes, como meditación trascendente, yoga, Zen, uso de psicodélicos.

Conclusión

Los cambios en la visión del mundo dependen de lo que cada uno quiera hacer con su vida. En la vida, buscar la sensación de unidad es igualmente una búsqueda de sentido en el universo, que se va a traducir en las relaciones, en la concepción de la vida y en una espiritualidad pragmática.