Materia Oscura

Sobre libro: El campo de la conciencia- Un análisis fenomenológico.

La conciencia como campo

En este libro, el tema es el campo fenomenológico de la conciencia, por Aron Gurwitsch, quien hace una interesante síntesis de diferentes autores: Husserl, Merleau Ponty, James, entre otros.

Introducción

Aclarando los términos, fenómeno es todo aquello que aparece. Númenos o noúmenos, es lo que se nos aparece en la mente. Fenomenología, el logos o tratado de las “cosas que se aparecen”.

Y para hacer una primera aproximación al tema, se puede considerar con dos parte principales: la forma y los contenidos. Esto delimita un “horizonte interno”.

E igualmente también se ha considerado como con tres partes en ese fenómeno complejo llamado conciencia

El centro, el contenido temático, los límites.

El centro cuenta con esa función particular llamada atención. En ese momento lo que se percibe pasa a ser tenido en cuenta, al mismo tiempo que se va integrando con un contexto de experiencias previas.

En la medida que ocurre el desarrollo, la atención va dividiendo las cosas de tal forma que se produzcan contenidos asimilables que se van quedando y van configurando la propia experiencia.

El mundo que no se conoce, empieza a ser asimilado poco a poco, primero con la información sensorial de la infancia. El mundo es una mancha de color blanco y negro en los ojos de la madre, el mundo es cálido y nutricio en la lactancia, el mundo es rítmico cuando el latido del pecho materno se siente durante el acunamiento.

La formación de contenidos mentales

Y se van formando poco a poco las unidades de información, los pensamientos o noemas que van dando el que ya se dijo antes, el contenido temático. Este “contenido temático” es la propia experiencia particular, que se va plasmando en el conectoma y va dejando su propia impronta particular en la neoneocorteza cerebral que virtualmente hace que seamos seres irrepetibles, porque vamos siendo fruto del propio yo y las circunstancias. Esta es la epigenética que hace que la identidad propia, sea semejante a otros humanos porque se comparte un proceso de desarrollo, y que sea diferente porque finalmente genera una identidad.

De tal manera que en una función de bucle, lo que se va asimilando del medio exterior, genera un mundo de ideas interior, que a su vez ayuda a asimilar más del exterior y a crearlo, que igualmente repercute en la plasticidad cerebral.

El rol de la atención

La atención entonces va generando dos procesos: uno de saber que es lo propio y otro de saber que no es propio. De tal forma, la atención, siendo redundante en la explicación, genera una serie de contenidos que son obtenidos en primer lugar por división, por buscar lo más simple, y luego con el paso del tiempo, por síntesis, por conclusiones y generalizaciones. El mundo exterior se empieza a comprender mejor.

Solo que la atención empezó haciendo diferenciaciones, y el proceso de darse cuenta del mundo viene enlazado con todo el ingreso sensorial, de tal modo que lo sensorial igualmente tiende a presentar el mundo dividido, el yo como algo aparte de lo otro. No es extraño que nos sintamos solos, porque nuestro desarrollo y posterior funcionamiento de formas y contenidos, de contenidos temáticos y límites, ha estado en función de la identidad. Ese proceso que se podría llamar ego.

Retomando entonces:

La conciencia tiene un centro y unos límites. Y una zona intermedia, que son los contenidos temáticos; y una zona límite.

Y desde el punto de vista fenomenológico, la conciencia es un campo perceptivo que se va digamos “llenando” poco a poco. Esto es lo que ocurre durante la experiencia vital.

enfoque conc

La percepción

He aquí un fenómeno interesante, una cuestión perenne. Porque implica la interacción de dos sustancias. Una res cogitans y una res extensa. Y la percepción depende de estímulo externo que llega al “horizonte interno”, al campo de las percepciones, interactúa con los contenidos temáticos, dependiendo de la intensidad puede llegar hasta los límites. Y  fenomenológicamente la percepción no es solamente del objeto externo: porque lo que se procesa es la percepción más todo el contexto de lo que se ha vivido.

Y ¿por qué se habló de cuestión perenne? Porque es una pregunta que ha estado vigente desde los inicios históricos de la humanidad. Platón hizo su propuesta, en cuanto a que el mundo real de las ideas solo nos muestra sus sombras. Y el idealismo se encuentra a su vez con el materialismo, con el hilozoísmo, con que la materia está viva….. aunque en realidad, en los seres vivientes es auto-re-organizante, en virtud del genoma y el fenoma.

Claro, para percibir, se necesita el contraste. Lo que permite asimilar las características de color, forma, textura, sonido….. 

Conciencia emergente?

Ahora bien, miremos otro punto de vista, por poner a prueba las anteriores consideraciones. La conciencia como algo emergente, como algo resultante de interacción entre otros componentes. Esto de paso lleva a la interpretación de la conciencia como una totalidad-parte. Un holón. Examinando las partes que la integran, se pueden considerar las siguientes, para lo cual es útil una antigua concepcion de los tipos de conciencias que nos integran: visual, olfativa, gustativa, auditiva y el sensitivo motor. Se unen a la conciencia de las funciones intelectivas, la de las funciones emotivas y la narrativa o el del lenguaje. Una visión complementaria a la del cerebro triúnico de MacLean.

Pues todas estos “conciencias” o submentes interactúan entre sí generalmente y generan un flujo de información de percepción sensorial, que hace surgir diferentes tipos de representaciones mentales que la mente consciente -que es la que maneja la atención-, interpreta y de paso, va relacionada con el ego. El ego es el “centro” de todo esto, y es el proceso emergente de la suma de todos estos conjuntos neuronales de funciones especializadas. Entonces, si hay emergentismo para la conciencia, cuando se trata de ese proceso de percepción, de percatación, de “darse cuenta de darse cuenta” que genera una identidad que algunos llaman ego. Y el ego se considera, recapitulando, el centro de todo, el centro del universo.

Pero y acá viene un interesante pero, la atención igualmente puede ser fijada en ninguna de estas modalidades y se empiezan a unir las representaciones o imágenes mentales de todos estos conjuntos neuronales de funciones especializadas, y sale una conciencia de percatarse que está ocurriendo percatación….. que de paso, deja de lado la conciencia digamos “provinciana” de la modalidad sensorial, que comprende la de los diferentes órganos de los sentidos y la táctil, que de paso, va asociada con la llamada propioceptiva o de sensaciones generales del cuerpo.

Solo que la conciencia emergente tiene una implicación ontológica. Y es que surge de la interacción del medio ambiente con el cerebro. Y circunscriba la conciencia al cráneo.  Lo cual tiene implicaciones de paso en términos de que la conciencia es algo que surge y se acaba, lo que de paso entra en disputa con fenómenos como las experiencias cercanas a la muerte, donde curiosamente y es una experiencia común a una legión de reanimados en hospitales muertos clínicamente durante varios minutos, en quienes es común el relato de que desaparece la sensación de división y aparece una sensación de unidad, de trascendencia. Lo que ha hecho que otros autores como Rupert Sheldrake, planteen una versión más grande  que la conciencia como un campo de percepción, y es considerarla como un campo energético, exterior a cada cuerpo, donde todos los seres de la especie Homo, pertenecen y se desenvuelven …. Lo cual suena raro, aunque no improbable, por la evidencia de situaciones más allá de lo sensorial, y las referidas experiencias al borde de la muerte.

Puente conceptual con conciencia como campo

Entonces, buscando el puente conceptual, hay que tomar en consideración la conciencia emergente que crea la identidad, que de paso el ego, que suele tomar la función de “centro de todo”. Es decir, una función egológica. Y al mismo tiempo y en oposición, la conciencia “unificada” que se apercibe que es más que la suma de la información percibida de las diferentes modalidades sensoriales, es la conciencia de los estados alterados de conciencia, durante accesos místicos, la de la sensación oceánica de comunión con todo, que describió Freud.

Curiosamente, esta conciencia unificada inicia lentamente a percibir que posee un cuerpo, pero no es él. Que emplea unos sentidos, pero no es ellos. Tiene funciones de correspondencia con el cuerpo existente para percibir el mundo exterior y actuar sobre él.

Los diferentes tipos de campos fenoménicos

Se es más de lo que se piensa! Husserl llamó nóema a esos mínimos procesos fenoménicos  y estos configuran diferentes campos fenoménicos de la conciencia, Gurwitsch comenta estos:

  • El de la ocupación usual
  • El de la fantasía y los sueños
  • El de la epoyesis

El campo de la vida cotidiana, el de trabajo que es al que la mayoría solemos dar más importancia.  Este es uno de los que está más conectados con el mundo externo, y en consecuencia de ser exteriormente visible, es trabajo. En contraste con la ocupación, que no es visible.

El de la fantasía y los sueños, que claramente son uno de los distintivos de la individualidad por excelencia. Son ese reino donde cada uno mantiene su impronta y encuentra las energías para seguir adelante.

Y el de la, epoyesis es el de la producción en términos de ciencia. Implica un concepto que Gurwitsch llama ocupación, que suele no ser visible. En este campo hay una curiosa asociación que abre de lleno las puertas al mundo mental. Y es el de las matemáticas. Porque muchas ecuaciones y formas matemáticas de expresar la realidad ya “son” independientemente de mentes humanas. Si se piensa en esto con detalle, está la ecuación, el proceso matemático por ejemplo de integral, la expresión de operaciones lógicas abarcando conjuntos, la expresión de vectores con números imaginarios…. Y comprender esto implica intuición…. Es decir, comprender algo como cierto / verdadero a priori….. Si bien se ha citado este ejemplo del saber matemático por el enlace que permite entre fenómenos a los que se suele llegar por intuición, igualmente aplica para otras ramas del saber.

En particular el tema de las generalmente odiadas matemáticas, permite presentar otro enlace al cual los fenómenos de conciencia se conecta, son el mundo mental. El mundo de las ideas, el mundo de las teorías, lo que es capaz de haber producido y producir el ingenio y la inteligencia humana. El mundo III de Popper y Eccles, que se complementa con el mundo II de la mente autoconsciente y con el mundo I de la realidad física espacio temporal en la cual estamos.

Los diferentes noemas suelen estar enlazados en función de contexto. Contexto significa ese conjunto particular de relaciones que permiten que un conjunto de ideas estén relacionados entre sí y no sean disruptivos con otro conjunto de ideas.

Un ejemplo de esto: al acordarse de una película que nos ha gustado mucho, no se suelen mezclar estos contenidos con los de ecuaciones de álgebra que se vieron hace mucho tiempo, por ejemplo!

La relación temporal.

Obviamente la percepción de cualquier cosa, sea del mundo exterior o del mundo interno, suele darse en un marco temporal. Se genera el marco temporal interno, que tiene que ver con actividades neurales de 300 milisegundos antes de un pensamiento como fue determinada por el grupo de Benjamin Libet, que de alguna forma, muestra que hay modificaciones de energía en el sistema nervioso que luego se reflejan como un pensamiento, o un movimiento.

El tiempo es un escenario de importancia para la percepción musical por ejemplo. El tempo con las notas cadentes permite apreciar ritmo, belleza. Y la apreciación de la belleza produce emoción. En la música suele haber una situación de anticipación, lo que luego origina experiencias de saber que nota viene.

Y las notas que existen en forma individual forman un todo emergente con nuevas propiedades al estar en conjunto.

Conclusión

Enfocar la conciencia desde la óptica fenomenológica enriquece el concepto de la conciencia trascendente y nos lleva a considerar que hay estados superiores de la conciencia, que muestran de alguna forma, lo mejor que se puede llegar a ser.

La educación es importante porque ayuda a centralizar la atención, el autoaprendizaje que es continuo durante la vida mejora la calidad de lo que se percibe y nos permite actuar mejor, de acuerdo a conciencia de grupo, donde interesa como dijo Locke, la mayor cantidad de bien para la mayor cantidad de seres.

el-campo-de-la-conciencia-aron-gurwitsch-D_NQ_NP_938790-MLA27052013909_032018-F

Sobre Libro: El Cerebro Invisible

386_shader_joes_brain_animation_gif

Mensaje de esta obra: trascendencia
La religión nos ha dicho que somos trascendentes, la filosofía nos ha dicho que somos trascendentes, los que estudian la última realidad dicen que hay algo en el universo de lo que recién atisbamos, las neurociencias ayudadas con el saber de otras muchas disciplinas recién llegadas a nuestro tiempo ahora también nos están diciendo que somos trascendentes.
Los lazos conceptuales de diferentes disciplinas con las neurociencias vienen aumentando su trama y urdimbre a lo largo del tiempo, el fundador de la neurociencia y premio Nobel Santiago Ramón y Cajal se refería a las neuronas y su interacción como un batir de mariposas, el premio Nobel John Carew Eccles y el filósofo Karl Popper hablaron de la conciencia como un bailarín que buscaba en la corteza los módulos corticales activos de la mente autoconsciente, el premio nobel en medicina Eric Kandel ha dejado una soberbia fusión de la neurociencia con el arte y el psicoanálisis, el experto en conciencia Ken Wilber ha mostrado en su obra la comunión de la religión, la filosofía con la ecología y las totalidades partes, la divulgadora en ciencia Marilyn Fergusson fue una incansable sintetizadora de esa rica mena intelectual que sabía eran las neurociencias y lo llevaba al escenario del ciudadano de la calle, prediciendo que el futuro de la ciencia eran los puentes disciplinarios.

El matemático Rudolph Hofstadter ha mostrado una interesante fusión de matemáticas, información y filosofía, el astrónomo y divulgador científico Carl Sagan nos mostró que en en el vasto y antiguo universo, el cerebro era una maravilla sin igual. Y el filósofo y polímata Jacobo Bronowski comentó que la humanidad necesita polímatas que integren el conocimiento de su época, para hacerlo como una flama que pueda pasar a la siguiente generación. Este enfoque del Cerebro invisible da una perspectiva de trascendencia en ese marco de múltiples conexiones mientras buscamos develar la divina entraña de la realidad.

Cerebr invisimages

Lazos transdiciplinarios para entender el problema mente-conciencia y cerebro
Este es un problema desde siempre, que se conoce como la cuestión perenne. Y el punto es explicar cómo surge el proceso de la mente, de la información y del darse cuenta que hay percepción, que hay percatación, que hay identidad, al mismo tiempo que ocurre la función neurológica. Aunque se han propuesto grupos neuronales en el tallo cerebral que están recibiendo información reflejada de sí mismos (grupo de neuronas llamados core ego, el protoEgo, propuestos por el neurólogo y profesor Antonio Damasio) y son los propuestos que al reconocerse constantemente en el tiempo creen la «sensación de identidad«, algunas cosas no encajan con este modelo reduccionista: los fenónemos Psi como telepatía, telecinesis, experiencias al borde de la muerte, así llamados por el matemático Bertrand Russell.
Y los lazos transdiciplinarios son necesarios en la medida que tanto se sabe y se conoce, de tal manera que a través de todas esas ópticas, esas interpretaciones del mundo y del hombre, nos acerquemos a esa realidad que nunca se baña dos veces en el mismo río porque lo único fijo que tiene es el cambio, el Ser Humano con su misterio por develar. Su mente, su ser, su devenir, su diario vivir.

La materia oscura, nuevo paradigma de explicación de lo que hay en el universo
Entonces la materia oscura vista en cuerpos enormemente grandes, pudo ser deducida por su influencia en términos de gravedad.  Y estos temas han sido recientemente comentados por el físico teórico de la universidad de Nueva York, profesor Michio Kaku, en programas que se transmiten en canales como Discovery o History.
La materia oscura se ha detectado en «halos» de galaxias muy lejanas, no es visible en los telescopios normales, y su influencia solamente se ha podido estudiar a partir de influencia de órbitas, que al no moverse en un patrón predeterminado, se encuentra que es por influencia gravitacional. Esto se conoce hace tiempo, así fue como el astrónomo Urbano Leverrier descubrió a Urano, al estudiar comportamientos «anormales» de lunas de Júpiter y el también astrónomo Clyde Tombaugh descubrió al ahora planetoide, Plutón.
¿Cuál es el contraste entre la materia normal y la materia oscura? Mientras la materia normal está compuesta de electrones y quarks a partir de cuyas interacciones surgen neutrones y protones, no se conocen las partículas fundamentales de la materia oscura.
5tjad

Ciencias ordinarias, ciencias extraordinarias
Y las ciencias ordinarias que han explicado el fenómeno de la mente, como neurociencia, psicología cognitivista, antropología, lingüística, filosofía de la mente, ciencia computacional se han quedado de alguna forma, cortas, cuando se trata de explicar como un fenómeno externo deviene conciencia, sensación…. la cuestión perenne. Si bien algunos autores proponen que la conciencia surge de la complejidad de las conexiones neuronales y del campo electromagnético resultante, este modelo no puede explicar algunas cosas que tradicionalmente son los retos de la neurociencia: los llamados fenómenos Psi, como telepatía, telecinesis, experiencias al borde de la muerte, xenoglosia o hablar en lenguas diferentes que no se saben, niños que recuerdan tiempos de antes de haber nacido, casos documentados en el departamento de estudios de percepción de la universidad de Virginia. Y de forma semejante a lo que propuso el pensador y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn sobre la estructura de las revoluciones científicas, la ciencia extraordinaria, en este caso, la cosmología con su vasto acervo de nuevos datos sale a dar una respuesta de lo que hay en la «divina entraña de la realidad«, al describir la materia oscura, que propone que sus partículas fundamentales al no tener cargas, no interactúan con la materia normal con sus partículas cargadas, de tal forma que la interpenetra, así, sin más.

Si se acepta la materia oscura como nuevo paradigma….
Ocurre algo interesante: salta de nuevo a la palestra el antiguo tema de «dos sustancias» y esto lleva al filósofo materialista Renato Descartes; ¿se acuerdan cuando habló de sustancia pensante y sustancia extensa? (Res cogitans y Res extensa, aunque Descartes también hablaba de Res infinita……). Las dos sustancias implican aceptar de alguna forma, algo que piensa y actúa en el cuerpo. Pueden la materia oscura, la energía oscura ser ese material sutil que se encarga de generar esos procesos subjetivos «mente» y «conciencia»?

Pueden la materia oscura y la energía oscura ser la base subyacente de los universos paralelos, universos cuánticos, de los multiversos y megaversos de la cosmología reciente?  Queda planteada la hipótesis.

1370755405635

Conclusión
El valor de este libro es hacer una síntesis de neurociencias, misticismo y cosmología, en torno a la llamada materia oscura y energía oscura, descritos por varios astrónomos y cosmólogos, como Penzias, Oort, Zwicky,  al hacer análisis de por qué algunas galaxias muy lejanas en el llamado Grupo Local, se mantenían relativamente cercanas entre sí, de donde luego salió que hay unos halos, que las envuelven y que ejercen influencia gravitacional. La materia oscura y la energía oscura no emiten luz porque no tienen electromagnetismo, solo gravedad. La materia oscura al no tener carga interpenetra la materia que conocemos y al ser el 96% de lo que hay en el Universo, hay que tenerla en cuenta, máxime que el universo material que conocemos, resultó ser bastante «provincial», siendo el 4% de lo conocido.

El Cerebro Invisible