Uncategorized

LA RUTA DE LA EXCELENCIA

Por: Miguel Ángel Cornejo

Siga los senderos:

Servicio: Nuestra recompensa en la vida está en relación directa al servicio que proporcionamos a nuestros semejantes. Los que solamente buscan oro cavan mucho y hallan poco. Aprovecha más el que sirve mejor.

Valor Agregado: Sea un 1% mejor todos los días en cada una de sus actividades, adiciones ese algo más que hace la diferencia. «Señor, cinco talentos me entregaste; he aquí otros cinco talentos que he ganado sobre ellos».

Compromiso: Hágase indispensable siendo un ser de soluciones y no de problemas; nadie contrata a una persona para que le cause problemas, sino para que encuentre respuestas.

Trato: Trate a los demás como los seres más importantes sobre la faz de la tierra, «sé con tu prójimo como lo eres contigo mismo«; muchos pueden actuar servicialmente, rara es la persona que piensa servicialmente.

Aprendizaje: Cuando algo falle hay que asimilar la lección y adelante, ¡ánimo!; un error reconocido es una victoria ganada.

Crisis: Los problemas para el ser excelente son oportunidades no resueltas; la dirección se aprende dirigiendo y se aprende mejor en medio de obstáculos.

Acción: El triunfador y el perdedor tienen los mismos problemas, la diferencia está en que el primero actúa para resolverlos y el segundo procura evitarlos; es mejor gastarse que enmohecerse.

Actitud mental: No pierda el tempo lamentándose de los problemas, mejor resuélvalos; es preferible encender una vela que maldecir las tinieblas.

Capacitación: Pregúntese todos los días cómo puede ser mejor que ayer, invierta en su preparación. Como la tierra por más rica que sea no puede dar frutos si no es cultivada, la mente sin cultivo tampoco puede producir.

Preparación: Prepárese para aprovechar las oportunidades, busque la buena suerte e inevitablemente la encontrará, la fortuna siempre favorece a la mente preparada.

Superación: Haga hoy su trabajo mejor que nunca, recuerde que siempre habrá una mejor forma de hacer las cosas.

Reto: Desafíe sus limitaciones y no se bloquee pensando que no se puede lograr; sólo los audaces llegan a la cumbre.

Audacia: Inicie cada día una aventura extraordinaria, viva intensamente cada minuto de su existencia, atrévase a ser un triunfador.

Constancia: Para obtener el éxito haga de cada hora de su vida un triunfo, sumará al final de la jornada: un día de Excelencia, así una semana, un mes, un año, una vida de éxito. El éxito se alimenta de éxito.

Sobre libro: El infinito en un junco, de Irene Vallejo.

Una epifanía. Luz que sale del interior y resplandece. Conectarse con el mundo interior, hallarse uno mismo o al menos estar convencido de hacerlo, mientras se comprende mejor el mundo exterior. Un libro puede hacer eso, uno de los inventos como los cisnes negros, improbable en sus inicios, imprescindible en su evolución. El infinito en un junco es una obra pasmante, necesaria en la biblioteca, es un «tour de force» en torno a la cultura, que refuerza ese mensaje atemporal de Carl Sagan que cuando la naturaleza ya no pudo seguir modificando los cerebros para el aprendizaje de lo externo, entonces surgieron los libros, modos de acumular información, como en el escrito sumerio donde las ovejas de Werwesios son viejas y feas (que alguna vez encontré para Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario) y fueron transformándose de patito feo en ese soberbio cisne portador de cultura.

El infinito en un junco es una narrativa que se podría llamar vigorosa, porque conjuga el estilo azoriano de describir en pocas palabras lo clave, al mismo tiempo que toca fibras profundas. En muchos párrafos uno puede quedar perplejo, como aquellos griegos que fueron a escuchar la obra teatral Las Troyanas, del inmortal Eurípides y en lugar de encontrar un encomio militar a los vencedores, se encontraron con las palabras de Hécuba de Troya, relatando como poco a poco el mundo que conocía iluminaba su cara con las llamas de la destrucción, antes de ser esclavas de los vencedores. Poema que tristemente sirvió de homenaje a las madres y viudas de Sarajevo…. Porque como relata Owe Winkstrom en el Elogio de la lentitud, la civilidad y la barbarie coexisten y es muy tenue la frontera que separa a una de otra. Hacía rato no escuchaba la palabra retales, el libro amalgama retales de muchas obras maestras a lo largo de los siglos, que afortunadamente han sido la buena obra de muchos otros.

Sigue vigente como siempre, que tenemos más perspectiva en muchas cosas porque vamos a hombros de gigantes. Y es también una lesa humanidad, cometida tantas veces, cuando esa conexión a la noosfera, a ese rico mundo de ideas que permite la evolución humana, cuando un libro es quemado, cuando una biblioteca es atacada con fuego, con obuses.

Si los inventos se miden por parámetros de persistencia en el tiempo, impacto social, reconocibilidad, los libros tipo códice tienen un lugar destacado en el podio. Hacia un buen tiempo había pensando en una librería de Boston, que eso pudiera ser lo más parecido al paraíso en la Tierra, sensación parecida al estar en la Biblioteca Laurenciana de Florencia, viendo esos magníficos tomos con sus ilustraciones y sus letras floridas, sus notas marginales o al estar también en la librería de antigüedades llamada «Quevedo» en el barrio Chapinero en Bogotá, donde igualmente uno puede comprobar en primera persona que los libreros y los dependientes son seres en y para la cultura.

Si se puede añadir una bienaventuranza, después de leer este libro, sería la de «bienaventurados los lectores, porque ellos se conocerán a sí mismos».

Sobre libro: Homo Deus, de Yuval Noah Harari.

De Homo a Deus, por tener un poco más de información esta es la propuesta en el título… ¿será posible que ese enfoque algorítmico de los sucesos en el mundo, de la vida y de la historia sea una probabilidad para que Homo sapiens se convierta en Homo Deus? Si bien es cierto que el conocimiento organizado como ciencia ha permitido unos enormes cambios en el mundo a partir del Renacimiento, luego plasmado con la revolución industrial, ha permitido que se creen muchas tecnologías que han transformado el mundo, tiene un tinte fáustico al referir que se puede llegar a ser un Creador… solo por el manejo de información.

El enfoque materialista de la conciencia

Y de paso, esta concepción de la realidad va de la mano con la conciencia como un epifenómeno. Acá hay que aclarar este término (epifenómeno), que implica que la conciencia surge de la actividad eléctrica y bioquímica de los casi 100 millardos de neuronas en el sistema nervioso. Este tipo de concepción es una posición de tipo materialista. ¿Qué implicación tiene esta concepción? Que todos los eventos mentales son de tipo algorítmico, que dependen de neurotransmisores. Que si uno tiene elevada la serotonina, está calmado, que si uno tiene elevada la dopamina, está disfrutando y sintiendo placer con algo. La conciencia es un producto evolucionado de la materia.

Solo que si uno como ser es un ser ser algorítmico, queda sin resolver la cuestión perenne de lo trascendente y como en el cerebro se produce esta interacción. Lo espiritual simplemente desaparece por sustracción de materia, porque no es demostrable, cuando de trata de concepciones materialistas en torno a la evolución de la conciencia. O también, lo espiritual se reduce a un algoritmo. Y en cuanto a algoritmo, entendido como un conjunto de instrucciones para que un sistema ejecute algo, no importa si es un sistema orgánico o inorgánico el que tiene el flujo de los algoritmos. Nuevamente, lo espiritual es anomizado, es dejado de lado.

Es cierto que el funcionamiento del sistema nervioso se sustenta en manejo de información de red, en paradigma computacional, en análisis de información, en algoritmos para toma de decisiones a la luz de experiencia, en paradigma de complejidad donde la concurrencia de elementos antagonistas hace necesaria la aceptación de la ambigüedad. Y recientemente, a favor de la conciencia, esta se está describiendo como un campo, en el sentido einsteniano del término, donde hay una distribución espacio-temporal de una magnitud.

De modo que el concepto algorítmico de un humano como mero proceso de información, donde la neurotransmisión y el ADN es uno de los puntos de vista, explora una faceta limitada del humano como ser individual y social.

De homo a Deus?

De homo a Deus, es una propuesta verbal, relacionada con el lenguaje en términos latinos de lo que consideramos Deus, un ser Creador, Todopoderoso, Compasivo, donde como un Logos, hay conexión de significados.

Aunque si se considera de fondo, la realización de actos vinculados a la manipulación de información, esto está más relacionado con un demiurgo: de homo a demiurgo. Con un ser que es capaz de estar procesando información, generando información, viviendo información, teniendo un nivel de impacto sobre otros conjuntos de seres que están igualmente relacionados con información, pero con un menor nivel de propiedades emergentes. Las propiedades emergentes son aquellas que salen como en el agua, que no son predecibles a partir de la unión de hidrógeno y oxígeno. Consecuentemente, un demiurgo tiene mayor capacidad de manejo de información y mayor capacidad de influencia. Mayores propiedades emergentes.

Y un humano tiene mayor cantidad de propiedades emergentes si se compara con un colectivo de animales, abejas por decir. Porque los humanos tienen cultura, que implica lenguaje y capacidad de comunicarse que permite interacción sostenida no solamente en el espacio, sino también en el tiempo; que tiene propiedades emergentes diferentes en calidad y cantidad frente a los de la Naturaleza; pero que la manipulación tecnológica y de información que permite el conocimiento de los datos, es difícil que pueda ser equiparado al de la Naturaleza en su gran escala, donde las redes que hay interactúan entre sí, de una manera homeodinámica, permitiendo el desarrollo de todos y cada uno de los componentes de dichas redes en ciclos sin fin.

Estos procesos son conocidos, implican claramente manipulación de información, es decir, hay algoritmos -claramente-, pero igualmente hay un tema teleológico, una finalidad, un tema trascendente. Que obviamente, al estudiar el estado trascendente con las herramientas de hoy, es un estado de balance de neurotransmisores, que son dejados como las nuevas compuertas a la interpretación de la realidad.

Dataísmo como nueva religión

El hecho que se proponga una religión en torno a los datos, el denominado dataísmo no deja de ser curioso, aunque en este momento tiene un tinte antropocéntrico, que de paso puede anularse a sí mismo por considerar paradójicamente que los sistemas de información solo necesiten de humanos más no de individuos. En otras palabras, el tinte antropocéntrico es que conocerlos datos por conocer datos es un interés humano, en este caso de control. Y la parte paradójica es que una máquina manejada por un algoritmo puede desplazar permanentemente a un humano. Solo necesitaría de humanos para mantenimiento, pero no requeriría de individuos pensantes, porque el algoritmo concentrando una gran cantidad de información, puede llegar a un desenlace con una gran fortaleza estadística, si se mira en términos de racionalidad y uso de inteligencia.

La perspectiva de los algoritmos

Los algoritmos son herramientas. Las herramientas se pueden emplear para mejorar el mundo, el ambiente, los conglomerados sociales, uno mismo, O se pueden emplear para lo opuesto. Como en el relato oriental si el pájaro en la mano de quien pregunta al sabio si el pájaro está vivo o está muerto, el destino de ese pájaro está en nuestras manos. Los algoritmos son herramientas para el servicio de sus creadores. Y fueron concebidos en un paradigma del mundo donde lo importante es el manejo de la información, el control, la energía.

Dependiendo de si uno considera que hay complejidad en la Naturaleza y el Cosmos, la información, el llamado «Big data», es un elemento más dentro de las redes de las redes de las redes que hacen posible la vida y la conciencia, donde la conciencia es un campo que maneja información igualmente, solo que busca la trascendencia.

Conclusión

En conclusión, el enfoque de la trascendencia del hombre que propone YN Harari tiene orígenes en el materialismo. Propone que los estados mentales dependen de neurotransmisores y que al ser manipulados por diferentes medios, incluyendo los farmacológicos esto permite una determinada sensación del mundo, que equivale naturalmente información. La investigación de mejorar la enfermedad en grupos de la sociedad, se ha enfocado en mejorar la salud de unos pocos individuos. Y esto es peligroso porque puede crear un orden social conveniente para unos pocos, que están vinculados con los procesos relacionados con la información.

La trampa de lo fácil

Cito la siguiente historia, con una gran moraleja:

“Desconozco quién es su autor, lo comparto porque me parece muy interesante y OPORTUNA, la enseñanza para la vida.

Crédito imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/del-rat%C3%B3n-dinamita-dibujos-animados-985500/

— Un ratón se subió a un frasco y descubrió que estaba lleno de granos de trigo. Se puso muy feliz al encontrar suficiente comida, porque ya no necesitaba esforzarse y correr para ir en busca de alimento.

Mientras disfrutaba del festín de granos, no advertía que cada vez se metía más dentro del frasco.

Cuando finalmente llegó al fondo, se dio cuenta de que estaba atrapado y que ya no podía salir. Ahora, para seguir viviendo, dependía de que alguien le diera de comer. Ya no podía ir a ningún otro lado fuera del frasco que lo contenía, ni elegir qué granos comer.

De aquí se desprenden algunas lecciones más que evidentes.

1) Las cosas fáciles a corto plazo pueden conducir a trampas a largo plazo.

2) Aceptar las cosas que no requieren esfuerzo, puede llevarnos a quedar atrapados en la dependencia.

3) Cuando no utilizamos nuestro potencial, no mejoramos nuestras habilidades, y no estamos obligados a mejorar y a esforzarnos, no sólo perderemos de a poco nuestras habilidades, sino también nuestra capacidad de elegir, y la libertad.

4) Si no adoptamos la decisión correcta en el momento oportuno, agotaremos nuestros recursos y perderemos la capacidad de decisión.

5) La libertad se puede perder muy rápidamente si no se lucha todos los días por ella.

6) Nada llega sin esfuerzo en la vida, y si llega, tal vez no valga la pena.

Debemos actuar para forjar un cambio.”

Reseña de libro: Conspiración de Acuario, por Marilyn Fergusson.

Crédito de imagen: https://pixabay.com/es/photos/fantas%C3%ADa-retrato-ojos-2824768/

Esta es una obra que SE HA VUELTO MATERIAL DE REFERENCIA EN VARIAS UNIVERSIDADES. ATRAYENTE POR SU ERUDICIÓN, ES DE LAS PRIMERAS QUE SE HA OCUPADO DE ESTABLECER PUENTES ENTRE DISCIPLINAS. ESA ES UNA DE LAS PRÓXIMAS FRONTERAS EN LA CIENCIA.

1PersonaVivimos en crisis, al propio nivel. Estamos al borde de ser mejores, buscamos relaciones, los tiempos cambian.  La percepción del mundo cambia, la percepción de la conciencia cambia, la percepción de las relaciones con los demás. Esos cambios de la percepción ocurren en forma silenciosa, ocurren con muchas personas al mismo tiempo, y forma un grupo de influencia a lo largo del mundo, de una forma similar a lo que planteó en su momento el sacerdote jesuíta Pierre Teilhard de Chardin con el punto Omega y la noosfera.
2CerebroSe han profundizado los hallazgos de funcionamiento de hemisferios izquierdo y derecho.  Los investigadores del cerebro trabajaron durante mucho tiempo en sus sitios de trabajo y la información que encontraban no alcanzaba al ciudadano de la calle. Hasta que gracias al Brain Mind Bulletin Marylin Fergusson se volvió el centro de convergencia de esta información. Ambos hemisferios son importantes para el aprendizaje.
3Hemisferio izquierdoEl hemisferio izquierdo vive obsesionado con las palabras, con lo que se puede nombrar, para poderlo manipular. El descubrimiento de sus funciones fue gracias al trabajo investigativo de Roger Sperry, que buscó los patrones de percepción en cerebros que habían tenido comisurotomías, es decir, cortes en el cuerpo calloso, ese conjunto de fibras que conectan los hemisferios entre sí.
El mundo está emergiendo de una cosmovisión lineal, donde la información es paradigma y la educación enfatizada en nombrar, asimilar, memorizar, desplegar información. Este paradigma o forma de ver las cosas en un sentido newtoniano cartesiano,  racionalista, curiosamente se ha venido cambiando de una forma imperceptible, que es la que Thomas Kuhn describió en su obra sobre las revoluciones científicas.
4Hemisferio derechoMientras el derecho ve las cosas como si estuviera desde un satélite, percibe la totalidad de las cosas, los patrones globales, lo gestáltico, y presenta la información al hemisferio izquierdo por medio de símbolos, que veces este no entiende, de modo en un sentido metafórico que el piloto del barco, no entiende el dibujo de escollos que le muestra el vigía, se ríe de él y le humilla, sencillamente, sigue su rumbo, hasta que se estrella. La falta de palabras del hemisferio derecho le hace asemejarse a la mítica Casandra, profetisa acertada que estuvo condenada por Apolo a que nadie le creyera lo que profetizaba. El matoneo profético existe!!
5ConcienciaLa conciencia se empezó a ver como un proceso, donde el darse cuenta del darse cuenta, se encontró vinculado con la física de partículas a través del trabajo investigativo de Karl Pribram y David Bohm, sobre un paradigma holográfico, donde la percepción de la conciencia que hace el cerebro se hace gracias a una interpretación y una representación del llamado orden implicado.
El Orden Implicado corresponde a un universo donde hay ondas y partículas en constante fluir, que a veces se agrupan para permitir un proceso, que puede ser una supernova, puede ser un cantante de rap. Es decir, la vida, es un proceso, donde la conciencia es un darse cuenta que se logra gracias a la complejísima interacción con todo el entramado neural.
6Estructura disipativaUn concepto interesantísimo del químico ruso Ilya Prigogine, que propuso porque algunos sistemas (unión global organizada de sujetos, individuos, acciones) trátese de remolinos de agua, cristales hexagonales de Zhabotinsky en líquidos hirvientes, cerebros o ciudades, consumen energía y a consecuencia de esto exhiben propiedades emergentes, que hacen que la totalidad sea superior a las partes. Esto le valió el mérito para el premio Nobel de Química en 1977.
Y el cerebro como estructura disipativa, muestra ejemplos de esto cuando está en estados alterados de conciencia, en estados “eureka”, o incluso en fenómenos Psi, esos fenómenos paranormales. Hubo un curioso experimento de determinación de actividad cerebral a un científico a quien le dijeron que se imaginara curar a un animal sin tener cosas para ayudarlo. La actividad cerebral de la compasión, fue semejante a la de un Yogi en quien se había conocido antes ese patrón eléctrico.
7CulturaLa cultura es un proceso, fluyente, resultante de ver el mundo a través de lenguaje, manifestado como tendencia social. Uno de los puntos que ahora permite avanzar la cultura, es el de los puentes interdisciplinarios. Porque no hay ciencias más importantes que otras. La aparente importancia y preponderancia de algunas ciencias sobre otras tiene que ver de su relación con los paradigmas actuales de control de información y generación de poder, dejando de lado todo lo demás. Volviendo a los puentes interdisciplinarios, estos ayudan a ver que las ciencias forman parte de diferentes visiones de ver al hombre, su relación con el medio social y con la naturaleza.
De tal modo que un meteorólogo analizando el comportamiento atmosférico de ciclones y tormentas tropicales, se enriquece de los datos de oceanógrafos que muestran la progresiva elevación de la temperatura del mar, que se correlacionan con datos de sondas espaciales que muestran concentraciones elevadas de gases de efecto invernadero. Que aumentan la temperatura en todo el mundo, con lo cual crecen más artrópodos, surgen en salud pública más enfermedades por vectores artrópodos… y esto es un efecto dominó que a su vez se correlaciona con imponderables para ordenadores de gasto público y políticos, y comunicadores sociales…. Es decir, estamos no solamente más globalizados, sino más interdependientes que nunca ¡ Desde el cielo no existen esas divisiones políticas y geográficas que conocemos como países.
8CienciaUn fenómeno estrechamente relacionado es la ciencia. La cosmovisión lineal se está modificando a la luz de las nuevas concepciones de dos temas relacionados y diferentes, a saber lo real y la realidad. Esto es lo que como se dijo antes,  refiere Thomas Kuhn en la historia de las revoluciones científicas, cuando hay cambios de paradigmas. Para recordar, un paradigma es una forma de ver el mundo. Etimológicamente, proviene del griego paradygmon, pauta. La ciencia está dando cabida a interpretaciones que son al mismo tiempo exactas y estéticas. Las matemáticas tienen su belleza intrínseca. Y entran en juego las dos grandes interpretaciones de la realidad, la mecánica cuántica y la interpretación de Copenhague. Dos formas de ver el mundo, que con todo y ser opuestas, son complementarias.  La ciencia al mismo tiempo que busca ser estética, busca una estética que sea exacta. Y al mismo tiempo, a veces debe sonar lo suficientemente “loca”, porque la realidad no solo es extraña, sino más extraña de lo que podemos imaginar. Las personalidades de la ciencia se reunían en muchas ocasiones, para debatir en forma de coloquios sobre muchos temas. No solo del de su especialidad. Y esto enriquecía su perspectiva de lo que conocían y de sus propios conocimientos.
9SociedadEstamos en el retorno a la época en que muchas cosas funcionaban por redes. Una persona tiene un hermano que sabe de plomería, y le pide un favor a otra cuyo cuñado arreglará un techo a cambio del arreglo de plomería. En muchos medios rurales este tipo de trueques lo que hace es volver a resaltar el valor de la calidad del trabajo. Y la gran emergencia de redes en este momento que se están viendo en el mundo, están consiguiendo resultados impresionantes.  
Prohibir por ejemplo, versión actualizada 2020, los nicotinoides para no matar las abejas. Ayudar a pueblos que eviten tomas agresivas de sus acuíferos por multinacionales del sector lácteo. Denunciar el maltrato animal, ayudar a los derechos humanos, pedir el respeto de los océanos, evitar la acción de bancos para la deforestación de la Amazonia.  A evitar que haya oleoductos por zonas de tribus nativas en países de Africa.   Es importante hacer que la economía tenga como límite la ecología y a esto ayudan a tomar conciencia todas estas redes donde la financiación es independiente, y donde no hay centro, sino que cada nódulo es un centro en posición de actuar por sí mismo.   Y un logro de décadas pasadas que no se debe dejar decaer es el del control de hambre. Todavía en el siglo XXI esto pasa y no debe ser así.
10EducaciónLas escuelas se han diseñado en función de enseñar cosas más sencillas, cuando el medio social imperante era otro. De los medios con mayor influencia, mayor asignación presupuestaria, mayor impacto y marcada resistencia al cambio, es el de la educación. Paradójicamente, los profesores que de alguna forma se enfocan en actividades creativas, en ser mínimamente diferentes en su estilo, padecen un proceso inquisitorial para regresar al estilo recetario establecido de los curricula, las notas.  La educación cambia con los tiempos de acuerdo a lo que se quiera en la sociedad. Se quieren más profesores? Se quieren más científicos? Se hacen énfasis en algunas pruebas para seleccionar y destacar a estudiantes brillantes con mejores rendimientos académicos. Dejando de lado los que tengan más sensibilidad.   Porque muchas veces el entorno enseña a tener respuestas, cuando en realidad lo importante son las preguntas.
Y uno se hace preguntas cuando es curioso, porque no quedó con el estigma que ser curioso es malo. Una educadora de educadores les decía que debían tener cuidado, porque en las manos de ellos estaban los futuros Mozart, Beethoven, Einstein, Leonardos, del tiempo por venir. La educación es uno de los sectores donde se necesitan y están ocurriendo los cambios más profundos.  Porque se necesita hacer énfasis en la curiosidad, en la interacción de grupo, en materias de apreciación artística, en creatividad, en ciencias del Yo. Y la necesidad de inculcar que el aprendizaje es un proceso para toda la vida, que hay que aprender a aprender!!!
11SaludEs uno de los escenarios donde se han producido más cambios. Desde la definición de salud, que ha dejado de ser la mera ausencia de enfermedad, para pasar a ser la de capacidad de adaptación para ajustarse a los retos de la vida diaria. La definición de salud está en función de una vida más rica, más interactiva. Dentro de los escenarios que promueven salud, más personas son cada vez más conscientes de la importancia de su propia participación en su proceso de salud. Hay más personas haciendo y practicando actividades como Tai Chi, rolfing, meditación Zen, yoga, psicología humanista. Curiosamente, hay más personas con depresión. Esto lo interpreta Fergusson –curiosamente- de una manera positiva en el sentido que esta es una crisis y de las crisis se sale fortalecido.
12PolíticaMuchos de los que contestaron el cuestionario de Fergusson, militaban en política. Aunque las respuestas fueron dadas en Norteamérica en aquel tiempo, lo relevante es un mayor rol de la mujer. Esto de paso ha traído más sensibilidad al medio. Trayéndolo a tiempo presente, más primeras ministros, más presidentes como en Nueva Zelanda, Alemania, Chile. Surgimiento de partidos verdes, de partidos aparte del poder tradicional (por ejemplo Cinque Stelle en Italia). El movimiento de Pim Fortuyn en Países Bajos. Más interacción de líderes religiosos, por ejemplo cuando en 2012 se reunieron en Notredame  de París el Papa, el Metropolitano, el obispo de Canterbury para la adoración de la reliquia de la corona de Espinas en la cripta de Notredame. Un político que cabe destacar: el senador norteamericano John Vasconcellos. Hizo muchos aportes desde su legislatura para la estimulación operativa en salud y educación
13TransformaciónLo importante de todos los fenómenos o crisis a nivel personal, espiritual, social, global. La transformación se manifiesta no con mucha pompa, pero si de forma inexorable. El mundo que se percibe es uno más sencillo, de relaciones Yo-Tú, como las planteaba Martín Buber (uno de los creadores de la psicología humanista), donde la clave de la relación es originalidad, cooperación, aceptación, encuentro de dos personas. Sin control, sin manipulaciones, sin poder. La transformación empieza como una simple curiosidad. A veces como una necesidad imperativa. Posible gracias a técnicas como la meditación, el Yoga o diferentes psicotécnicas. Es una de las principales categorías donde hubo mayoría en el consenso de los encuestados. Y aclarando que la transformación espiritual era concebida por un importante porcentaje como desligada de ritos y religión. No visible. Pero inexorable.
14Acotación sobre el título.Acuario es considerado como un signo de aire, vinculado al conocimiento. Al vivir y dejar vivir. A la creatividad y a la invención. El aguador que se ubicaba en la temporada de invierno en el cinturón de animales o Zodíaco, tiene como imagen la única figura humana del zodíaco con una ánfora. Los antiguos caldeos atribuían simbólicamente que lo que el aguador vertía generosamente, eran las aguas del conocimiento. Igualmente, hay autores que atribuyen que lo que hace Acuario es lo que hará la humanidad en una decena de años. El movimiento brusco desde  la constelación precedente de Piscis hasta Acuario, curiosamente comenzó en los últimos años de 1780. La conspiración de Acuario es un título oximorónico, porque a pesar que tiene una evocación astrológica, es una compilación de la transformación de la sociedad en esos últimos años.

Una nueva categoría de extrovertido

Mujer, Personas, Café, Retrato, Restaurante, Mesa

Los llamados extrovertidos contingentes solo demuestran su auténtico carácter en contextos de confianza. En situaciones nuevas, como comenzar un trabajo o ir a una fiesta en la que no conocen a nadie, demostrarán rasgos introvertidos y en algunos casos, hasta pueden tender a la timidez. Pero solo durante un tiempo limitado. Solo hasta que se adapten y se sientan cómodos.

Más en:

https://lamenteesmaravillosa.com/la-ciencia-identifica-una-nueva-categoria-de-extrovertido/?fbclid=IwAR30UzThjz5nuJpq36uAtTAlOwM_hGRZjFq-pM8zoMZPlzqvYDrJsKimjR8

Reflexiones sobre la inteligencia emocional, a propósito del libro de Daniel Goleman.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Al mirarnos desde la perspectiva etológica, comparándonos con otras especies, los más próximos son los grandes primates como chimpancés, orangutanes, gorilas. En el medio social en que nos desenvolvemos los primates, las especie sapiens tiene muchos vínculos con sus orígenes primates, de convivencia en grupos con números limitados de individuos. Este es un punto clave, porque nuestras estructuras neurológicas manejan bien la información de grupos limitados, de varios cientos de personas.

Es la capacidad de conocer y manejar las propias emociones, automotivarse, conocer las emociones de quienes nos rodean, manejar adecuadamente las relaciones con los demás. El desarrollo de este concepto está ligado a los nombres de Peter Salovey y Robert Sternberg, dos psicólogos de la Universidad de Yale. Si bien el arte de la prudencia en las relaciones sociales tiene bastante antigüedad, ellos fueron los que introdujeron el concepto ligándolo al concepto de la inteligencia en general, cuando hubo tanto interés en el cociente intelectual, según las mediciones de Lewis y Terman a inicios del siglo XX.

¿Qué son las emociones?

Cualquier sentimiento fuerte, ya sea ira, miedo, excitación, amor u odio, asociado con ciertos tipos de cambios corporales, principalmente viscerales y bajo el control del sistema nervioso autónomo, que usualmente impulsan a una acción o a un determinado tipo de conducta.

El componente neurológico de la inteligencia emocional

  • Tenemos la corteza cerebral, sobre todo la de la parte frontal y prefrontal. Prefrontal quiere decir que está por encima y detrás de los ojos. La órbitofrontal es esa que está justo encima de los ojos. La prefrontal dorsal es la que está encima de la órbitofrontal. Esta es una corteza que permite la automotivación, la comparación de información, la generación de estrategias.
  • El segundo componente es el sistema límbico, una zona de corteza que parece una dona o rosquilla que ha sido mordida, que envuelve al cuerpo calloso y al tallo cerebral.
  • El tercer componente, se llama amígdala, es un núcleo neuronal asociado al sistema límbico y pende al extremo, como un arete. Este núcleo se comunica con muchas partes del sistema nervioso: con la corteza prefrontal, con el hipotálamo, con el llamado centro estriado, que maneja fibras motoras de extremidades, con el tálamo, con la glándula hipófisis, que es el llamado cerebro glandular.
  • El cuarto componente está en el hipotálamo, contiene los circuitos neuronales que regulan funciones vitales que varían con los estados emocionales, como temperatura, pulso, presión sanguínea, ingesta de comida y agua
  • El quinto componente es el sistema nervioso autónomo, que permite las respuestas adaptativas automáticas del organismo ante el medio ambiente.
  • Y un sexto (pero no último) componente, es el hipocampo, esa parte del cerebro en el lóbulo temporal que tiene forma  de caballito de mar y que se encarga de adquirir y codificar recuerdos.
5 limbic system
Tomada de: https://image.slidesharecdn.com/5limbicsystem-121125123442-phpapp01/95/5-limbic-system-30-638.jpg?cb=1353847086

Interesa conocer estas relaciones, porque a través de la información recibida por vía de órganos de sentidos, sistema nervioso autónomo, la amígdala y el sistema límbico ayudan a coordinar una respuesta para relacionarse con el mundo. Expresan las emociones como el miedo, en forma pura, que se reflejaba en conducta de huída para permitir la supervivencia en un medio de sabana africana, llena de depredadores. Y en los adultos, podían permitir una emoción de ira, manifestada como conducta de hostilidad. La amígdala y el sistema límbico hicieron posible la supervivencia de quienes actuaban y huían sin esperarse a confirmar en forma detallada si ese rugido y ese crujido en las ramas era producido por un esmilodonte o tigre dientes de sable. Desafortunadamente para los curiosos, solo había una única y última confirmación…

La corteza prefrontal analiza información de manera lógico- analítica -secuencial -matemática. Sigue la secuencia a b c d e. La amígdala hace un salto de a hacia e, si se permite el ejemplo. Nada de razonamiento, acción pura. Práctica para sobrevivir en las sabanas africanas, terrible en un embotellamiento de tránsito en cualquier centro urbano en el mundo….

El componente autonómico

Importa porque es un sistema nervioso que maneja los órganos viscerales, lo hace de una manera independiente de la voluntad, con sus dos divisiones ampliamente conocidas, el simpático o excitador y el parasimpático o armonizador. Y su desempeño se hace simultáneamente con otras dos estructuras: el hipotálamo y la hipófisis que conectan los núcleos del sistema nervioso autónomo y todas las glándulas del organismo. Queda delimitado el circuito que ayuda a mantener la homeóstasis o ambiente interno del organismo, en posibilidad de responder a los escenarios extremos de demanda de supervivencia. Estos son los escenarios que en inglés son las 4 F (fly, figth, feed, fuck), de huída, lucha, alimentación y sexo.

Si se requiere luchar, se activa el simpático: el corazón se acelera para bombear más sangre, los bronquios se abren para facilitar el flujo de aire para que haya más oxígeno en la circulación, se abren los capilares en los músculos para facilitar la irrigación, se produce glucogenólisis en el hígado para que haya más glucosa para los músculos, se abren las pupilas para ver mejor lo que pasa, se activan los músculos piloerectores, se “paran los pelos” y se tiene un aspecto más grande frente al enemigo, disminuye el flujo de sangre al aparato digestivo, se aumentan la secreción de endorfinas para soportar dolor.

Y está por supuesto, el parasimpático con su principal nervio, el vago. Vagus en latín quiere decir errático. La vagancia se refiere originalmente a ir de aquí para allá, o como lo cantara Facundo Cabral, “no soy de aquí, ni soy de allá”….. El vago actúa en sentido complementario y opuesto al simpático, facilitando la homeóstasis o adaptatividad en el medio interno, facilitando la secreción de jugo gástrico y el movimiento digestivo para la asimilación de nutrientes, la excreción de estos nutrientes mediante la deyección, el mayor flujo de sangre al aparato digestivo, desviándola de los músculos, la erección, la menor frecuencia cardiaca.

En nuestra frenética sociedad occidental neosecular, la forma que tenemos de activar el simpático, es mediante el ejercicio regular. Así, en reposo aumenta la actividad del vago. Esto se refleja en las frecuencias cardíacas bajas en reposo. ¿Se acuerdan de Miguel Induraín, campeón del tour de Francia? Tenía frecuencias cardíacas en reposo de 30 latidos por minuto. Y otra forma, es a través de la meditación. Concentrarse en la respiración, como en la meditación Vipasana sentir el aire que entra frío y sentir el aire que se expulsa cálido. Y nada más. Teniendo de fondo una imagen de un firmamento azul, donde los pensamientos disruptivos son como nubes que desaparecen….. Cerrar los ojos y ver las múltiples esferas irisadas de matices indefinibles que van cambiando de forma y color, mientras el abdomen se va expandiendo y no se hace ningún movimiento, estando sentado con las manos semejando una flor de loto….

El componente psiconeuroinmunológico de la inteligencia emocional

La bursa de Fabricio es el órgano que se identificó en las aves como productor de linfocitos que se llamaron B (de bursa). Y los ganglios linfáticos, ese punto donde se reúnen los llamados linfocitos T. Durante mucho tiempo se pensó que el sistema inmune venía aparte de todos los demás sistemas orgánicos.

Francisco Varela, confirmó a través de sus investigaciones en la Escuela Politécnica de París, que el sistema inmune tenía su propia identidad, y esto fue complementario con el trabajo de muchos investigadores, como Kunkel, Tonegawa, Medawar. El sistema inmune es como un control de aduanas, que permite el tránsito de lo que está registrado de antemano. Confisca y ataca lo que no está registrado en el sistema; y la forma de registrarse en el sistema es por medio de moléculas del sistema HLA, acrónimo para el sistema de antígenos de linfocitos humanos.

Hasta acá el sistema inmune. Y viene la investigación de David Felten, donde demostró la presencia de terminales nerviosas autonómicas en los ganglios linfáticos.

¿Qué significa esto? Significa que los linfocitos reciben influencias de los neurotransmisores. Se pueden reforzar en su función. Y su función de vigilancia se puede suprimir. El CRF es una hormona llamada factor de liberación de corticoides. Tiene el atractivo nombre de corticorrelina. Y debe interesar, porque cada vez que hay estrés, el sistema límbico y la amígdala emiten una serie de impulsos que actúan sobre el hipotálamo, que actúa teleológicamente sobre su efector que es la glándula hipófisis. Esta secreta CRF, la mencionada corticorrelina. Y el hipotálamo activa el simpático, que actúa sobre las glándulas suprarrenales en los polos renales. Ellas liberan adrenalina.  Está configurado el escenario humoral del estrés.

¿Qué hace la respuesta humoral de estrés en el organismo?

Recordemos que el sistema nervioso autónomo ayuda a lograr la homeóstasis o adaptación del medio interno ante las demandas del medio ambiente externo y lo hace a través bien del simpático, bien del parasimpático. Logra las respuestas conductuales de lucha, huída, alimentación y sexo.

Ahora vamos al escenario social del día a día para muchos. Se levantan muy temprano, desayunan poco o no desayunan. No reciben glucosa cuando el organismo más la necesita, cuando a gritos nuestro estómago se revuelve en agónicos llamados para recibir un bocado….

Sometidos a un angor temporis, que el tiempo no es suficiente, por ejemplo, para llegar al sitio de trabajo.

La sensación en este momento es de angustia. Y la angustia no es solamente que falte el aire en el pecho, ese sentir de las palpitaciones en el cuello, esa sensación -como decía el jefe tribal Abraracúrcix en el Escudo Arverno-, que el cielo se nos cae encima. La angustia es una respuesta neurohumoral de estrés que nos va minando poco a poco.

La adrenalina constriñe los vasos en el intestino, la función de barrera se reduce, las toxinas de lo ingerido entran en mayor número a la circulación y originan sobrecarga a las células del sistema inmune en el hígado y el bazo. La adrenalina también constriñe los vasos en el corazón, el cerebro, el riñón. Sufren pequeñas laceraciones, que se tienen que tapar con plaquetas. Se les deposita grasa. Se forman placas de ateroma. Se está mezclando gasolina con un encendedor prendido.

Esto es muy conocido. Hemos leído de esto muuuuchas veces. Pero negamos que esto nos pase a nosotros. Las estadísticas son para los demás. Nuestra vida es posible gracias a la negación.

Como no se ha ingerido “combustible” en la mañana, el organismo se resiente y nos sentimos débiles. Hay que tomar el estimulante por excelencia, que es café, algunos toman bebidas energizantes. Un torrente de energía nos desborda. Se consigue una respuesta semejante a la de neurotransmisores estimulantes y esto, disminuye la sensación de apetito.  El almuerzo se ingiere sin mucho apetito. Las células grasas activadas por el poco aporte de energía al desayuno, al fin reciben un poco del vital combustible, que ellas acumulan como saben.

Y ahora miremos las neuronas, el “disco duro”. Porque estas son otras grandes afectadas.

Mal funcionamiento y apoptosis. Las neuronas del hipocampo, aquellas responsables de grabar la información, se ha resentido y no graban lo mismo. Las neuronas de la corteza prefrontal, disminuyen su actividad. No analizamos lo mismo. Tomamos decisiones apresuradamente. Por lo tanto, no es de extrañar que sintamos angustia. Empezamos a tener reverberaciones mentales en torno a si esta decisión fue la mejor. La atención se disminuye. La angustia mantiene las neuronas hiperactivadas, el aporte de glucosa de la dieta sana no es óptimo, hay presencia de corticoides como cortisol elevada, llega la hora de la tarde, la resaca mental se deja sentir como un tsunami. El proceso de regreso a la casa es digno de una descripción de los círculos de Dante alrededor de la Estigia.

Estigia (río) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Tomado de Gustave DoréLa travesía del Estigia (La Traversée du Styx, 1861).

La irritabilidad es la única respuesta posible al llegar a la casa, donde claro, hay las contingencias del día a día. Pero no hay mucha energía para resolver, y las neuronas son como una ballena en una playa. Tratan de moverse, pero están escoradas.

Tempus fugit, el tiempo huye de prisa, tomamos otra dosis de estimulante. Obviamente la hora del sueño se desplaza. Empezamos a ver TV, la última mirada al celular con su luz blanca es una estocada a la melatonina. Vueltas y más vueltas en la cama, sueño nada reparador, porque la melatonina falta para producir el sueño. Levantarse en la mañana es otra respuesta neuroendocrina a estrés, así durante muchos años, décadas quizá.

Como en las ejecuciones hipotecarias, finalmente llegan los cobros del organismo. Cáncer, infarto, muerte súbita, depresión, enfermedad de Alzheimer.

Pulmonary heart disease - Wikipedia
Tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/Thrombosis_formation.gif/220px-Thrombosis_formation.gif

¿Qué ha pasado con la inteligencia emocional?

Afortunadamente somos más conscientes de la necesidad de la inteligencia emocional en nuestra vida. Se refleja en los programas de coaching, de conocerse mejor a sí mismo, de mejorar la estrategia de diálogo para poder lograr ese camino del medio de manejar las propias emociones, aceptando lo adverso, procurando buscar que lo que se quiere ocurra, en un escenario donde los sentimientos de los otros y la conducta prudente son importantes. De modo que se consolide una moral adecuada, que busque reducir el sufrimiento de los seres sensibles.

¿Cómo mejorar la inteligencia emocional?

Siendo más conscientes de la necesidad que tenemos de ser seres sociales que quieren dar lo mejor de sí. Siendo conscientes que buenos pensamientos cosechan buenas palabras y buenas acciones. Siendo conscientes de la importancia de lo que comunicamos. Y esto no es solamente lo que decimos, sino lo que actuamos con el cuerpo, es decir, la empatía que transmitimos.

Obviamente, se requiere más energía. Esto implica mejorar la nutrición y la actividad física. Mejorar nuestro conocimiento y habilidad sobre algo. Ser más organizados. Porque el conocimiento y la destreza que se manejan a nivel de la corteza prefrontal, lograr reducir la respuesta incontrolada de la amígdala y el sistema límbico.

Y cuando sea del caso, que seguramente no serán pocos, acudir ante los profesionales de la salud, para la terapia conductual, cognoscitiva y/o farmacológica del caso.

El programa de la ciencia del Yo, es un soberbio programa que necesita más divulgación. Ayuda a hablar de una situación problemática, del ambiente emocional en torno a ella.

Y por supuesto, leyendo más sobre ella, para conocer más sobre ella, procurando aplicarla en nuestra sedienta sociedad.

Seguramente somos más inteligentes emocionales de lo que creemos. Lo que necesitamos ahora es exteriorizarlo más.

Leer varias veces este material de Goleman nos ayuda a ser conscientes de lo que ya tenemos, que seguramente no es poco, y nos despierta la curiosidad para ejercitar más conducta emocionalmente inteligente. Decir más ¡buenos días! a desconocidos.

Cuando se aprender a ver más allá de esa limitada frontera que es el yo egoísta, se ve el vasto universo de oportunidades de creación y ayuda con los semejantes. Empezando con nuestro propio núcleo familiar. Recordando a la periodista Arianne Huffinton, hay oportunidades de voluntariado. Mostrando gentileza con la naturaleza, porque estamos conectados e interconectados al mundo físico que nos rodea.

La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman - $ 20.000 en Mercado Libre
Tomado de https://tinyurl.com/y7tgmovn

«Yuval Noah Harari: “La mejor defensa contra los patógenos es la información” «

Contenido a continuación transcrito del sitio web de EL PAIS
» El escritor israelí Yuval Noah Harari, de 44 años, se ha convertido en una de las voces más escuchadas en un planeta ahora golpeado por una de las peores epidemias que ha conocido la humanidad en el último siglo. De su primer libro, Sapiens. De animales a dioses (Debate, 2011), una heterodoxa historia de la humanidad, traducida a 45 idiomas, ha vendido 15 millones de ejemplares. Su siguiente libro, Homo Deus (Debate, 2015) anticipa un futuro dominado por las máquinas, mientras que su último ensayo, 21 lecciones para el siglo XXI (Debate, 2018) reflexiona sobre el presente. Consultado por líderes de todo tipo, desde Emmanuel Macron a Bill Gates o Angela Merkel, Harari ofrece una visión universal de los problemas de la humanidad. El ensayista accedió el jueves a responder varias preguntas por correo electrónico sobre la epidemia de la Covid-19.

Pregunta. Usted sostiene que la única forma de detener una pandemia es a través de la cooperación internacional y de la ciencia. ¿Está ocurriendo esto o, todo lo contrario, más egoísmo que nunca?

Respuesta. Hay muy poca cooperación mundial y no existe un liderazgo. En los últimos años, políticos irresponsables han socavado deliberadamente la confianza en la ciencia y en la cooperación internacional. Ahora estamos pagando el precio. No hay ningún adulto en la habitación. Uno habría esperado ver hace semanas una reunión de emergencia de los líderes mundiales para elaborar un plan de acción común y combatir la epidemia y la crisis económica. Pero los líderes del G-7 se las arreglaron para no organizar una videoconferencia hasta esta semana, y ni siquiera salió de ahí un plan de este tipo.

P. ¿Cómo debería ser ese plan?

R. Uno, compartir información fiable: los países que están pasando por la epidemia deberían enseñar a los que todavía no la están atravesando. Dos, coordinar la producción mundial y la distribución equitativa de equipo médico esencial, como material de protección y máquinas respiratorias. Tres, los países menos afectados deberían enviar médicos, enfermeras y expertos a los países más afectados, tanto para ayudarles como para adquirir experiencia. Cuatro, crear una red de seguridad económica mundial para salvar a países y sectores más afectados. Cinco, formular un acuerdo mundial sobre la preselección de viajeros, que permita que un pequeño número de personas esenciales sigan cruzando las fronteras.

P. Escribió esta semana en Twitter que en la lucha contra el coronavirus es más importante la información que el aislamiento.

R. La gran ventaja de los humanos sobre los virus es la capacidad de intercambiar información. Un coronavirus en Corea y un coronavirus en España no pueden intercambiar consejos sobre cómo infectar a los humanos. Pero Corea puede enseñar a España lecciones valiosas. Incluso el aislamiento requiere información. El aislamiento contra el sida es muy diferente del aislamiento contra la Covid-19. Para aislarse contra el sida es necesario usar un condón mientras se tienen relaciones sexuales, pero no hay problema en darle la mano a una persona con VIH. Covid-19 es una historia diferente. Para saber cómo aislarte de una epidemia en particular, primero necesitas información fiable sobre sus causas. ¿La producen virus o bacterias? ¿Se transmite por los fluidos corporales o del aliento? ¿Pone en peligro a los niños o a los ancianos? ¿Hay una cepa o varias que han mutado?

P. ¿La globalización ha hecho que el siglo XXI sea más peligroso para las pandemias? ¿Cree que vamos a vivir más situaciones así?

R. Es poco probable que tengamos muchas más pandemias de este tipo en nuestra vida. Es cierto que en el siglo XXI la humanidad está técnicamente más expuesta a las epidemias que en la Edad Media debido a una combinación de transportes más rápidos y poblaciones en crecimiento. En la Edad Media, los virus viajaban a la velocidad de un caballo de carga y en la mayoría de los lugares solo podían infectar pequeñas ciudades y pueblos. Hoy un virus puede viajar en clase ejecutiva a través del mundo en 24 horas, e infectar megalópolis con millones de habitantes. Así que, teóricamente, las cosas deberían haber sido mucho peores hoy que en la Edad Media. Pero en la práctica, en los últimos 100 años, tanto la incidencia como el impacto de las epidemias han disminuido drásticamente. A pesar del sida y el ébola, en las últimas décadas las epidemias han matado a una proporción mucho menor de humanos que en cualquier otro momento desde la Edad de Piedra. Esto se debe a que la mejor defensa que tienen los humanos contra los patógenos no es el aislamiento, sino la información. Mientras que los habitantes de la Edad Media nunca descubrieron lo que causó la peste negra, los científicos actuales solo tardaron dos semanas en identificar el nuevo coronavirus, secuenciar su genoma y desarrollar una prueba para identificar a los infectados. La humanidad ha estado ganando la guerra contra las epidemias porque en la carrera armamentista entre patógenos y médicos, los patógenos se basan en mutaciones ciegas y los médicos en el análisis científico de la información.

P. ¿Cuál es el mejor ejemplo en nuestra historia de cooperación científica en beneficio de la humanidad?

R. Un buen ejemplo es la erradicación de la viruela. En 1967, esta enfermedad infectaba a 15 millones de personas y mataba a unos dos millones. En la década siguiente una campaña mundial de vacunación tuvo tanto éxito que en 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró que la humanidad había ganado y que la viruela había sido erradicada. En 2019, ni una sola persona resultó infectada o murió por esta causa. La victoria sobre la viruela dependía de una cooperación mundial eficaz. Para lograrlo era necesario vacunar a todas las personas de todos los países. Si un solo país no vacunaba a su población podría haber puesto en peligro a la humanidad, porque mientras el virus de la viruela existiera y evolucionara en algún lugar, podía volver a propagarse.

P. ¿Cree que las lecciones que vamos a aprender en la lucha contra el coronavirus pueden usarse contra el cambio climático?

R. Sí.
  • Una lección clave de la lucha contra el coronavirus es que debemos pensar en la atención sanitaria en términos globales en lugar de nacionales. Proporcionar una mejor atención sanitaria a iraníes y chinos ayuda a proteger a israelíes y estadounidenses. El mismo tipo de lógica se aplica al cambio climático.
  • Otra lección es que ahorrar dinero a corto plazo puede costarnos mucho más cuando una crisis golpea. Los países que han ahorrado dinero en los últimos años recortando los servicios de salud ahora pagarán mucho más como resultado de la epidemia.
  • Del mismo modo, si intentamos ahorrar no haciendo nada sobre el cambio climático, también causará un enorme daño a largo plazo.
  • Algunas personas creen que para detener el cambio climático tendremos que detener el crecimiento económico y volver a vivir en cuevas y comer raíces. Eso es una tontería.
  • ¿Se puede adivinar cuánto costará prevenir un cambio climático catastrófico? El número mágico es el 2%. Eso es todo. Si invertimos el 2% del PIB mundial en el desarrollo de tecnologías e infraestructuras, es suficiente para prevenir un cambio climático catastrófico. Por supuesto, el 2% del PIB mundial sigue siendo mucho dinero. Pero, ciertamente, hacerlo está dentro de nuestra capacidad. Si mañana estalla una nueva guerra mundial, los Gobiernos gastarán mucho más del 2% del PIB en luchar y ganar esa guerra. Así que gastar el 2% en salvar al mundo del catastrófico cambio climático suena muy razonable. «

Sobre libro: Elogio de la experiencia, por Carl Honoré

Cuando se conoce la obra de Honoré, leer la pequeña reseña al respaldo ya es interesante. Y comenzar a leer la obra, hecha a partir de entrevistas en diferentes partes del mundo, a diferentes personas mayores, incluyendo Latinoamérica, describiendo una perspectiva de lo que se puede hacer, además de refrescante y motivadora, es esperanzadora.

Es refrescante porque sin mayores ambagues, se trata el concepto discriminatorio del ageism, palabra inglesa que se ha traducido como edadismo -o etarismo, le agregaría- que consiste en tener una serie de conceptos preformados, pensamientos asociados, palabras y lenguaje  en consonancia con lo que se piensa, discurso de una cultura que malinterpreta desde hace mucho tiempo mucho de lo que ocurre con las personas mayores. Entonces, como dijo un personaje de tira cómica, hemos buscado al enemigo, lo encontramos y resulta que éramos nosotros mismos. Porque los prejuicios contra la ancianidad implican una serie de ideas asociadas a pérdida, a encontrarse más cerca de la muerte. la cual por supuesto, en estos tiempos «del fin de la historia», ha sido compartimentalizada e institucionalizada, ignorada y negada, lo cual le da el enorme poder de lo desconocido. No es raro entonces que haya tantos prejuicios en torno a la vejez, cuando se le asocia con la muerte, a la cual se le teme y se le niega. El abuelo, la abuela, que son palabras cuando un hijo tiene un hijo, describen una persona que tiene problemas en la memoria, que se le olvidan palabras, que usa bastón, que actúa con más desconfianza, que es anacrónico, ya no es productivo porque es más lento. Esa es la parte de la cultura, ese conjunto de ideas, pensamientos en las personas, lenguaje y conductas que son mantenidos y manifestados por un determinado conglomerado humano en un aquí y un ahora, que viene con taras de una concepción económica de la vida, donde los reflejos y el soportar largas jornadas laborales en un medio de revolución industrial, curiosamente fomentaron un «culto», un marcado interés por la juventud. Entonces la concepción cultural de productividad se enfocó en la juventud, y de paso, la cultura tiene mucho de negación, porque el adulto mayor, no podía competir en ese escenario de productividad, de modo que sencillamente fue dejado de lado.  Pero, el adulto mayor tiene más experiencia. Ha afrontado más crisis y con toda seguridad, las ha sobrevivido (o no lo estaría contando). Conoce más la gente y sus motivaciones, sabe que la mueve, sabe como hablar. Y una de las mejores cosas en muchos casos, ya ha empezado a dejar los miedos, de modo que es más auténtica.

Hay un filme del actor británico Sean Connery, por allá del año 2003, que se llamó en castellano La Liga extraordinaria. (The league of extraordinary gentlemen), donde el personaje de Connery, Alan Quatermain encabeza un grupo que dará cacería al peligroso Moriarty, un obsesionado con el poder. Dentro del equipo, con un detective del incipiente FBI, además del capitán Nemo, del doctor Jekyll, del hombre invisible y una vampiro, está Dorian Gray.  Gray, interrogado sobre su habilidad, su respuesta fue haciendo referencia a la experiencia de una muy muy larga vida, por haber vivido mucho, leído mucho, viajado mucho…. En algún momento en el Nautilus, de camino a Venecia, de ensayo a polígono de tiro, el detective dispara gran cantidad de munición y no acierta la diana. Quatermain, con su rifle, le transmite una experiencia de vida, le dice «tómate tu tiempo, respira, concéntrate, siente el movimiento del submarino (porque están en la nave de Nemo), siente el blanco y en medio de la calma, ahora dispara». Obviamente, logró el blanco, que claro, estaba mucho más lejos. Los gajes del oficio de un ser con experiencia.

Es motivadora, porque muestra una de las cosas positivas que lograron la investigación médica y los avances de salud a finales del siglo XIX y el siglo XX: el aumento gradual de la esperanza de vida, permitiendo que mucha más gente en muchos más sitios en el mundo llegara a edades avanzadas. Curiosamente, estos sitios del mundo donde hay más adultos mayores son llamados «zonas azules«. Curiosamente ahora que lo pienso, Honoré lo comenta y no se aclara. Un poco de curiosidad sobre esto, llevó a este enlace que aclara el origen del concepto.

También es motivadora porque la experiencia de salud que hay en torno al envejecimiento saludable está al alcance de todos. El conocimiento se ha democratizado y una de las labores a hacer quienes tenemos experiencia en ciencias de la salud, es hacer la divulgación y la educación de esto. Es difícil obtener que en los medios hospitalarios de atención acelerada se  acceda a una información así. Pero escucharla, es una perla de la vida y debe reforzar la conducta. También es motivadora, porque hace mover a la acción. Y es que el cuerpo es la única máquina en la naturaleza que entre más se usa, paradójicamente, más dura…..

El ejercicio y la actividad físicos deben ser parte de las actividades cotidianas de cualquier persona en cualquier edad de la vida.  Después de haber visto arriba el concepto de la zona azul, obviamente queda reforzado el tema de la actividad física. La ciencia se aproxima a dar respuestas interesantes sobre esto, con varias e interesantes argumentaciones. Mayor actividad física, mayor circulación sanguínea, mayor cantidad de sangre en la microcirculación capilar, mayor aporte de oxígeno, mayor aporte de nutrientes, mayor barrido de radicales libres, mayor barrido de agua pesada. Y a nivel mental, una versión que me gusta es la del estrés regulado que activa un mensajero intercelular llamado factor de crecimiento neural, que hace que haya crecimiento de nuevas neuronas, idea de neurogénesis que tanto tiempo tomó en evolucionar desde los neurohistólogos Santiago Ramón y Cajal  en Madrid y Camilo Golgi en Pavía. El punto a destacar de esto, es que se requiere actividad física (no deporte, que implica competición y muchas veces sobreexigencia articular). Porque como dijo un profesor de medicina, en neurología y urología, lo que no se usa, se atrofia….

Y es esperanzadora. Porque el conglomerado que hay en el mundo en este momento de 450.000 personas mayores de 100 años son un verdadero Senado, con ese mayúscula de la especie. Se aclara, Senatus en latín, está relacionado con senex, senectus, la palabra para anciano. Esta institución se copió de la Gerusía griega, asamblea de ancianos.  En griego, Gerontós es la palabra para anciano. En esta etapa de la vida, de la que se pasado de ganarse la vida con el trabajo diario, a vivir por medio de lo que se puede dar, viene ligado estrechamente el concepto de Legado.

Muchas soluciones para diferentes crisis, las han propuesto personas mayores, que no solamente tienen la experiencia y el conocimiento de lo que no gusta, sino también la motivación y la falta de miedo para acometer empresas nuevas, con mejor sentido de lo humano. A caballo entre el siglo XX y XXI, han vivido muchos adultos mayores que están siendo fuente de inspiración. Nelson Mandela, la Madre Teresa de Calcuta, Jimmy Carter, Pablo Picasso, Pau Casals, Christian Barnard, Jane Fonda, Johnny Carson, Bertrand Russell muchos de nuestros propios abuelos y una miríada de nombres en Vilcabamba, en Okinawa, en California, en Cerdeña, en Icaria. Sin dejar de lado muchos nombres en la antigüedad, como Miguel Angel, Cervantes, el pensador Montaigne, Kant, Sócrates, Bach, donde la lista es prolija.

Que se va a dejar al mundo para que sea un mejor lugar para vivir. Lo interesante de este concepto, es que en el acérrimo mundo de las definiciones biológicas y sociales de la conducta, la teoría de la evolución se queda corta. Intenta trepar por un espejo y se resbala es «farfetched«. Porque el altruísmo no encaja en sus miras. Quizá porque la conciencia humana finalmente encuentra en el tiempo de la calma de la edad provecta, la tranquilidad para recordar la misión en la vida. La de ayudarnos unos a otros. Somos ángeles de una sola ala, necesitamos abrazarnos unos a otros para poder volar.

Una solución para ayudar a cambiar la cultura, es incluir muchas más imágenes de adultos mayores con escenas de la vida cotidiana. Siendo felices, compartiendo. Hay que ayudarle a los proveedores de imágenes a que no tengan imágenes asociadas a soledad, enfermedad, cementerios, hospitales y muerte cada vez que hay una búsqueda sobre ancianos. Y no tener vergüenza de la edad. Si se pregunta la edad, se contesta y se hace una contrapregunta: por qué quieres saberlo?

group-of-elderly-people-together-active-and-happy-vector-17355445

En resumen, uno de los puntos interesantes de vivir en este tiempo, es tener la capacidad de contar con los medios para un envejecimiento saludable, evitando al máximo los embates del tiempo, conservando las facultades intelectuales y la autonomía. Y de darse cuenta que hay una enorme comunidad de gente, un selecto Senado de humanidad con cerca de 450.000 personas con una vasta experiencia, 450.000 bibliotecas ambulantes -si se acepta la expresión- que tienen la voluntad de ayudar a cambiar al mundo para que sea un mejor lugar. Solo hay que ver el mundo con otros ojos, más allá de algunos mensajes limitantes que son aberraciones de la cultura.