Antropología

Sobre libro: Estudio del hombre – por Ralph Linton

El otro día hablando con mi padre, me comentaba que este era uno de los libros que había visto en un listado de aquellas obras de referencia de todos los tiempos. Según quien, no me acuerdo, lo cierto es que es un libro que enriquece la visión orgánica del mundo en el sentido de trazar más significados y conexiones entre el mundo exterior, la cultura y la conciencia, aunque Linton no se refiere mayormente a este último tópico.

Y siendo el humano un ser complejo, hay evocaciones de Edgar Morin en el sentido de comentar en torno a los dos polos que entretejen lo humano, que para Linton son lo orgánico, lo biológico, para terminar en la cultura, en ese espacio abstracto, formador y forjador de la gesta humana.

Origenes

Ya en 1936, antes de la era atómica, se revisa nuevamente el tema de lo que atañe a lo humano. Desde el escenario biológico, que empieza a tener las claras repercusiones en lo mental, partiendo de ejemplos de primates, tan en boga en la investigación médica de los 20s y los 30s, cuando se había inaugurado el parque Yerkes de primates en EEUU y se empezaron a describir tantas cosas de los seres sentientes de los homininos. Que comienzan a tener agrupaciones, o bandas, que son un esbozo de la sociedad por venir.

Pero las bandas como agrupamiento todavía no son sociedad. Para llegar a aglutinarse como sociedad, se requiere el tema del esprit de corps, la sensación de pertenencia. Que se correlaciona con el estatus o el conjunto de derechos y deberes. Claro, igualmente está el tema socio-biológico de las relaciones entre madre-hijo, padre-hijo, padre-madre.  Y las relaciones entre madre-hijo son usualmente las más fuertes por el entorno biológico, las más duraderas. En los grupos de cazadores recolectores, los nacimientos son más espaciados, que luego se vuelven más frecuentes en los grupos establecidos. Y las de padre-madre, que muchas veces duraban hasta que los niños pudieran caminar. La monogamia fue una adición tardía,  asociada al tema de la propiedad.

El lenguaje

Y claro, la gran diferencia entre los diferentes agrupamientos de animales y el humano, es la existencia del lenguaje, que hace posible la configuración y la comunicación de escenarios abstractos. Mientras un animal puede enseñar a su progenie algunas actitudes y conductas por imitación, de paso este aprendizaje está muy circunscrito y dependiente de las circunstancias individuales. Si no se topan humanos, lo aprendido será diferente a si esos animales se topan con humanos, y acá la interacción puede alcanzar un vasto espectro de situaciones. De modo que la enseñanza por imitación ocurre, aunque es limitada, al comparar con el espectro extendido en tiempo y espacio del lenguaje, ya sea oral o escrito. Y el lenguaje, en sus múltiples variantes de idiomas y dialectos, se encarga de configurar la realidad de determinados conglomerados humanos, que a su vez forman el lenguaje. Es decir, el humano crea herramientas conceptuales que lo ayudan a crear, y de paso a crear otras herramientas conceptuales.

Es el lenguaje pues, una de las creaciones humanas de mayor elaboración frente al lenguaje de los animales, que permite acumular y transmitir experiencia en el tiempo. Es la forma de volver símbolo un objeto, de hacer que el territorio se vuelva mapa.

El esprit de corps

El esprit de corps, se manifiesta como vinculaciones afectivas, que facilitan igualmente el aprendizaje. Y esto de paso, configura escenarios de asimilación de la cultura que solamente pueden darse durante la infancia. Un adulto que llegue posteriormente podrá comprender el significado de lo que se hace en otra cultura, pero difícilmente tendrá  afinidad emocional con esa cultura. Es por eso que la cultura, el proceso de asimilación de cultura ocurre principalmente durante la infancia. Y hay afinidades por el lado maternal, que da origen a los clanes, así como también afinidades por el lado paternal, que da origen a las gens. Así al menos, lo plantea Linton.

Aproximándose a la cultura

Queda el punto sobre la definición de cultura. Qué es? Linton propone que es un conjunto de estrategias para que los miembros de la sociedad puedan enfrentar las principales necesidades, que son de tipo biológico, social y psicológico.

Una cultura existe mientras exista un individuo que la viva y la represente. Sobre esta parte, por ejemplo, uno puede pensar en Chingachgook, el último de los mohicanos. Magua, de la tribu de los hurones mata por venganza a “Cabello gris”, el coronel Munroe. Las hijas del coronel, Cora y Alice, quedan indefensas durante el ataque. Son salvadas por Hawkeye y Uncas, los hijos adoptivo y carnal de Chingachgook. Magua rapta a Cora, los mohicanos van a rescatarla, Uncas muere cruelmente a manos de Magua y salen a flor las habilidades guerreras de Hawkeye y Chingachgook, que solos acaban con la patrulla de los hurones.

El padre mohicano Chingachgook logra su venganza sobre el hurón Magua, y con su hijo Uncas muerto, él dice que es el último de los mohicanos. -De paso, este es el título de la novela de James Fenimore Copper-

Solo que las habilidades y forma de portarse en el mundo, como las de los mohicanos, son las que expresa Hawkeye, personificado por Daniel Day Lewis. Chingachgook es el último de los mohicanos, pero su cultura no muere con él.

Volviendo a las necesidades de la cultura, en las necesidades de tipo biológico, están las de abrigo, comida, bebida, sexo y reproducción. Dentro de las sociales, están las de productividad, defensa; y dentro de las psicológicas, están las de aspiración a la trascendencia.

Invención, descubrimiento

Relacionados con el proceso de la cultura que se extiende en el tiempo, van estos dos procesos, donde están relacionados, aunque lo que se descubre  puede quedar en el campo de la teoría, lo que se descubre entra en el campo de la técnica, de lo que hace deliberadamente para un uso concreto. Y las invenciones pueden ser de carácter novedoso, o de afinamiento por así llamarlo de invenciones previas. Un ejemplo, de invención el automóvil; la bomba atómica. Un ejemplo de descubrimiento, el uranio por Klaproth, el polonio por Pierre y Marie Curie. Que hicieron posibles las bombas atómicas….

Gracias al lenguaje, al libro, a la perpetuación de los inventos por culturas adyacentes, se ha conseguido un progreso acumulativo con el tiempo. En un hermoso reconocimiento de la antigüedad, Linton describe que comemos pan, por el cultivo de trigo en cercano oriente, tomamos café por el descubrimiento de las bayas de café por un pastor etíope, cocinamos huevos por el amansamiento de las gallinas en Asia, nos movilizamos en automóviles por re-invención de las carrozas  usadas en Egipto, usamos pijama por invención hindú, leemos este material gracias a los fenicios, que popularizaron el alfabeto creado en próximo Oriente, tenemos papel gracias al invento de aplanar pulpa de papiros en Egipto, y entendemos el contenido de esta reseña, porque nuestros padres, profesores y la sociedad han hecho posible el período escolar para aprender este proceso de asimilación. La invención y el descubrimiento, son los precursores de los diferentes objetos físicos de la cultura, aunque también de los no físicos, como la ley, la religión…

Los productos de la cultura.

Y dentro de la cultura, igualmente hay una serie de objetos físicos, que son llamados caracteres, que están subcompuestos de otros caracteres, y que se asocian con otros objetos, que son llamados complejos de caracteres. Que tienen propiedades de forma, de relación, de uso y de significado. Y estos objetos, pueden suscitar intereses o valores en la psique de los miembros.

Un ejemplo, el arco.

FormaRelaciónUso o utilidadSignificado
Carácter: La forma física, el tipo de madera con que se hace. Subcaracteres Madera recalentada, terminaciones especiales en las puntas, tendones especiales para la cuerda.Con flechas y carcaj, con caballos en eventos de cacería o deporte.Para disparar flechas, para ser como torno y mover circularmente un palo para producir fuego, o para hacer las veces de broca. Para producir música.Pueblos nómadas relacionados con centauros (un ejemplo), o con el arco iris, originando el nombre por ejemplo, de clan del arco iris.  

De tal manera que un objeto puede significar cosas diferentes para culturas diferentes. En la película de Jamie Uris llamada “Los dioses deben estar locos”, una botella de bebida cola cae desde una avioneta que cruza el desierto. El nativo cazador la encuentra y la lleva a su casa. Es considerada como un objeto de ornato, como una lupa, incluso como “un arma”, cuando le golpean la cabeza. Y la botella, con sus atributos de novedad, distorsiona la armonía de la tribu, que en un momento de sabiduría, eligen arrojarla lejos para poder continuar con la vida normal.

Intereses

Parte del significado que pueda tener algo para la cultura, entra en la esfera de los intereses, que tienen una frontera un poco difusa en la concepción lintoniana frente a los valores. Los intereses describen a aquellas cosas materiales o inmateriales que facilitan la resolución de las necesidades. Hay interés por ejemplo en la comida, en la ropa, en las actividades de entretenimiento. Hay valores en lo que se considera que es útil para la mayoría, en lo que evita dolor y sufrimiento, en lo que promueve unión entre los miembros. Obviamente, acá hay un poco de la definición de Jonathan Haidt, en cuanto particularmente al escenario de evitar dolor a los demás en la medida que son semejantes a uno mismo.

Se llega hasta el escenario individual de la cultura interactuando con la esencia individual de cada individuo. Donde obviamente, la cultura existente, la conducta que se vive con los hijos, los medios físicos, lo que se considera derechos y deberes del status, crea experiencias individuales.

La cultura interactúa con los individuos de acuerdo a edad, sexo, condiciones socioeconómicas. Es decir, a nivel práctico, interjuegan al menos 2 categorías de edad como niños y adultos o tres si se incluyen los ancianos; En sexo, se incluyen las tradicionales categorías de masculino y femenino.  Y si se agregan categorías socioeconómicas como poco, moderadamente o altamente favorecido, pueden surgir varias subcategorías que ayudan a correlacionarse con algunos tipos psicológicos. Para tener una idea de subcategorías, serían 3 x 2 x 3: 18 subcategorías, una por ejemplo de mujer adulta, que pertenece a categoría intermedia de ingresos; otra de anciana adulta, que pertenece a categoría poco favorecida de ingresos. Y así sucesivamente, donde su pueden aplicar las modalidades del caso. La cultura se actúa y vive de acuerdo al entorno psicológico particular de cada individuo.

Conclusión

La cultura es un proceso que recopila las estrategias para que los miembros de la sociedad puedan sobrevivir. En un principio, las necesidades son biológicas, como alimentación, con desarrollo de caza, agricultura. Luego vienen las estrategias para las necesidades sociales y psicológicas. Surgen poco a poco, las formas de conocimiento, como ciencia, arte, filosofía. Se generan y re-generan a través de descubrimientos e invenciones, gracias al patrón mental creado, expresado por el lenguaje, se transmiten y  perpetúan a través del tiempo y el espacio. Se enriquece la tecnología, se enriquece el campo mental de la especie, hay mayor comprensión orgánica del mundo.

Sobre libro: Elogio de la experiencia, por Carl Honoré

Cuando se conoce la obra de Honoré, leer la pequeña reseña al respaldo ya es interesante. Y comenzar a leer la obra, hecha a partir de entrevistas en diferentes partes del mundo, a diferentes personas mayores, incluyendo Latinoamérica, describiendo una perspectiva de lo que se puede hacer, además de refrescante y motivadora, es esperanzadora.

Es refrescante porque sin mayores ambagues, se trata el concepto discriminatorio del ageism, palabra inglesa que se ha traducido como edadismo -o etarismo, le agregaría- que consiste en tener una serie de conceptos preformados, pensamientos asociados, palabras y lenguaje  en consonancia con lo que se piensa, discurso de una cultura que malinterpreta desde hace mucho tiempo mucho de lo que ocurre con las personas mayores. Entonces, como dijo un personaje de tira cómica, hemos buscado al enemigo, lo encontramos y resulta que éramos nosotros mismos. Porque los prejuicios contra la ancianidad implican una serie de ideas asociadas a pérdida, a encontrarse más cerca de la muerte. la cual por supuesto, en estos tiempos «del fin de la historia», ha sido compartimentalizada e institucionalizada, ignorada y negada, lo cual le da el enorme poder de lo desconocido. No es raro entonces que haya tantos prejuicios en torno a la vejez, cuando se le asocia con la muerte, a la cual se le teme y se le niega. El abuelo, la abuela, que son palabras cuando un hijo tiene un hijo, describen una persona que tiene problemas en la memoria, que se le olvidan palabras, que usa bastón, que actúa con más desconfianza, que es anacrónico, ya no es productivo porque es más lento. Esa es la parte de la cultura, ese conjunto de ideas, pensamientos en las personas, lenguaje y conductas que son mantenidos y manifestados por un determinado conglomerado humano en un aquí y un ahora, que viene con taras de una concepción económica de la vida, donde los reflejos y el soportar largas jornadas laborales en un medio de revolución industrial, curiosamente fomentaron un «culto», un marcado interés por la juventud. Entonces la concepción cultural de productividad se enfocó en la juventud, y de paso, la cultura tiene mucho de negación, porque el adulto mayor, no podía competir en ese escenario de productividad, de modo que sencillamente fue dejado de lado.  Pero, el adulto mayor tiene más experiencia. Ha afrontado más crisis y con toda seguridad, las ha sobrevivido (o no lo estaría contando). Conoce más la gente y sus motivaciones, sabe que la mueve, sabe como hablar. Y una de las mejores cosas en muchos casos, ya ha empezado a dejar los miedos, de modo que es más auténtica.

Hay un filme del actor británico Sean Connery, por allá del año 2003, que se llamó en castellano La Liga extraordinaria. (The league of extraordinary gentlemen), donde el personaje de Connery, Alan Quatermain encabeza un grupo que dará cacería al peligroso Moriarty, un obsesionado con el poder. Dentro del equipo, con un detective del incipiente FBI, además del capitán Nemo, del doctor Jekyll, del hombre invisible y una vampiro, está Dorian Gray.  Gray, interrogado sobre su habilidad, su respuesta fue haciendo referencia a la experiencia de una muy muy larga vida, por haber vivido mucho, leído mucho, viajado mucho…. En algún momento en el Nautilus, de camino a Venecia, de ensayo a polígono de tiro, el detective dispara gran cantidad de munición y no acierta la diana. Quatermain, con su rifle, le transmite una experiencia de vida, le dice «tómate tu tiempo, respira, concéntrate, siente el movimiento del submarino (porque están en la nave de Nemo), siente el blanco y en medio de la calma, ahora dispara». Obviamente, logró el blanco, que claro, estaba mucho más lejos. Los gajes del oficio de un ser con experiencia.

Es motivadora, porque muestra una de las cosas positivas que lograron la investigación médica y los avances de salud a finales del siglo XIX y el siglo XX: el aumento gradual de la esperanza de vida, permitiendo que mucha más gente en muchos más sitios en el mundo llegara a edades avanzadas. Curiosamente, estos sitios del mundo donde hay más adultos mayores son llamados «zonas azules«. Curiosamente ahora que lo pienso, Honoré lo comenta y no se aclara. Un poco de curiosidad sobre esto, llevó a este enlace que aclara el origen del concepto.

También es motivadora porque la experiencia de salud que hay en torno al envejecimiento saludable está al alcance de todos. El conocimiento se ha democratizado y una de las labores a hacer quienes tenemos experiencia en ciencias de la salud, es hacer la divulgación y la educación de esto. Es difícil obtener que en los medios hospitalarios de atención acelerada se  acceda a una información así. Pero escucharla, es una perla de la vida y debe reforzar la conducta. También es motivadora, porque hace mover a la acción. Y es que el cuerpo es la única máquina en la naturaleza que entre más se usa, paradójicamente, más dura…..

El ejercicio y la actividad físicos deben ser parte de las actividades cotidianas de cualquier persona en cualquier edad de la vida.  Después de haber visto arriba el concepto de la zona azul, obviamente queda reforzado el tema de la actividad física. La ciencia se aproxima a dar respuestas interesantes sobre esto, con varias e interesantes argumentaciones. Mayor actividad física, mayor circulación sanguínea, mayor cantidad de sangre en la microcirculación capilar, mayor aporte de oxígeno, mayor aporte de nutrientes, mayor barrido de radicales libres, mayor barrido de agua pesada. Y a nivel mental, una versión que me gusta es la del estrés regulado que activa un mensajero intercelular llamado factor de crecimiento neural, que hace que haya crecimiento de nuevas neuronas, idea de neurogénesis que tanto tiempo tomó en evolucionar desde los neurohistólogos Santiago Ramón y Cajal  en Madrid y Camilo Golgi en Pavía. El punto a destacar de esto, es que se requiere actividad física (no deporte, que implica competición y muchas veces sobreexigencia articular). Porque como dijo un profesor de medicina, en neurología y urología, lo que no se usa, se atrofia….

Y es esperanzadora. Porque el conglomerado que hay en el mundo en este momento de 450.000 personas mayores de 100 años son un verdadero Senado, con ese mayúscula de la especie. Se aclara, Senatus en latín, está relacionado con senex, senectus, la palabra para anciano. Esta institución se copió de la Gerusía griega, asamblea de ancianos.  En griego, Gerontós es la palabra para anciano. En esta etapa de la vida, de la que se pasado de ganarse la vida con el trabajo diario, a vivir por medio de lo que se puede dar, viene ligado estrechamente el concepto de Legado.

Muchas soluciones para diferentes crisis, las han propuesto personas mayores, que no solamente tienen la experiencia y el conocimiento de lo que no gusta, sino también la motivación y la falta de miedo para acometer empresas nuevas, con mejor sentido de lo humano. A caballo entre el siglo XX y XXI, han vivido muchos adultos mayores que están siendo fuente de inspiración. Nelson Mandela, la Madre Teresa de Calcuta, Jimmy Carter, Pablo Picasso, Pau Casals, Christian Barnard, Jane Fonda, Johnny Carson, Bertrand Russell muchos de nuestros propios abuelos y una miríada de nombres en Vilcabamba, en Okinawa, en California, en Cerdeña, en Icaria. Sin dejar de lado muchos nombres en la antigüedad, como Miguel Angel, Cervantes, el pensador Montaigne, Kant, Sócrates, Bach, donde la lista es prolija.

Que se va a dejar al mundo para que sea un mejor lugar para vivir. Lo interesante de este concepto, es que en el acérrimo mundo de las definiciones biológicas y sociales de la conducta, la teoría de la evolución se queda corta. Intenta trepar por un espejo y se resbala es «farfetched«. Porque el altruísmo no encaja en sus miras. Quizá porque la conciencia humana finalmente encuentra en el tiempo de la calma de la edad provecta, la tranquilidad para recordar la misión en la vida. La de ayudarnos unos a otros. Somos ángeles de una sola ala, necesitamos abrazarnos unos a otros para poder volar.

Una solución para ayudar a cambiar la cultura, es incluir muchas más imágenes de adultos mayores con escenas de la vida cotidiana. Siendo felices, compartiendo. Hay que ayudarle a los proveedores de imágenes a que no tengan imágenes asociadas a soledad, enfermedad, cementerios, hospitales y muerte cada vez que hay una búsqueda sobre ancianos. Y no tener vergüenza de la edad. Si se pregunta la edad, se contesta y se hace una contrapregunta: por qué quieres saberlo?

group-of-elderly-people-together-active-and-happy-vector-17355445

En resumen, uno de los puntos interesantes de vivir en este tiempo, es tener la capacidad de contar con los medios para un envejecimiento saludable, evitando al máximo los embates del tiempo, conservando las facultades intelectuales y la autonomía. Y de darse cuenta que hay una enorme comunidad de gente, un selecto Senado de humanidad con cerca de 450.000 personas con una vasta experiencia, 450.000 bibliotecas ambulantes -si se acepta la expresión- que tienen la voluntad de ayudar a cambiar al mundo para que sea un mejor lugar. Solo hay que ver el mundo con otros ojos, más allá de algunos mensajes limitantes que son aberraciones de la cultura.

Sobre libro: Emociones políticas, de Martha Nussbaum

Prolegómenos

El amor es importante (no solo en política) porque permite considerar las necesidades de otros al mismo nivel que las propias. Y cuando esto pasa, es fácil hacer juego limpio.

Amando el cuerpo

Para poder vivir en un mejor medio social, es necesario que la educación ayude a vencer emociones como vergüenza, asco, envidia, miedo.

Concretamente Nussbaum se centra en estas cuando tienen una connotación negativa. Porque la elaboración que suelen tener en la mente de las personas, es que se proyectan hacia afuera (como el mecanismo de defensa psicoanalítico de la proyección, donde lo propio desagradable se atribuye a los otros), de tal manera que ante otros grupos humanos o gente en particular, se atribuye algo desagradable, por ejemplo, algún tipo de olor, algo con el sudor, algo con secreciones  y con las infaltables excreciones.

La aversión ante el cuerpo y sus productos es algo que se inicia culturalmente desde la infancia. Cada niño aprende el manejo de secreciones y su significancia en un contexto social. La educación debe enseñar a manejar equilibradamente esto, con la acepción de lo corporal.

Caso de afroamericanos e intocables

Y a partir de una educación impartida durante muchas generaciones, se presentaron dos situaciones que Nussbaum considera ejemplarizantes para no repetir: la discriminación de la raza afroamericana en Estados Unidos; la discriminación de los intocables en India. Alrededor de esto, la serie de hechos realizados por varios hombres con los que estamos familiarizados: Abe Lincoln, Martin Luther King, Rabindranath Tagore, Mohatmas Gandhi.

El argumento de Nussbaum es que para hacer esos cambios, fue necesario emitir mensajes tales que despertaran las emociones de muchos habitantes del país. El mensaje más conocido es el de Lincoln en Gettysburgh. Los de Tagore, manifestados en las letras de himnos como Jana gana mana, en novelas como Gora donde el joven Gora, criado por una nodriza de los “intocables”, cuando llega a la adolescencia, no quiere ser nunca más atendido por ella. Solo que la vida da “muchas vueltas” y finalmente, tras haber conocido la sociedad, acepta a su nodriza.

Manejando la emoción

El discurso de Gettysburg es conmovedor, por la evocación a la devotio, al sacrificio que hicieron los soldados del norte industrial, luchando para mantener la unión que los confederados del sur agrícola no dudaron en sacrificar. Este discurso muestra un manejo magistral de la emoción, con palabras mensuradas, pero profundas. Que luego tuvo ecos en aquel discurso de Churchill tan conocido, donde solo puede prometer sangre, sudor y lágrimas….. es necesaria la victoria para no llegar a la extinción.  Junto con aquel otro discurso, que resuena en la eternidad, del reverendo King… tengo un sueño….. para que la democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no desaparezca de la faz de la tierra.

Y para una gestión exitosa de lo político es necesaria la emoción. Nussbaum refiere que el Eduardo VIII  no generaba emoción y que por ejemplo, de no haber sido por Churchill, no hubiera sido posible la derrota de la Wehrmacht alemana en aquel tiempo.

La risa, remedio universal

Esta frase fue popularizada por la sección del Readers Digest. Cuando hay risa, la interacción se vuelve juego, gozo, sensación de trascendencia, confianza. Se vuelve interjuego (interplay, en inglés). El “otro” es complementario a nosotros, a cada uno. Eso se aprende en la infancia, un experto que describió esto con lujo de detalles fue el pediatra y psicólogo Donald Winnicot. Y si no se aprende en la infancia que “el otro” existe, el adolescente y el futuro adulto crecerá creyendo que él mismo es el único centro del mundo. La ignorancia y la falta de pulimento por la educación y la cultura, crean seres tristemente insensibles y deletéreos para la sociedad.

Ese fue el papel de la comedia en la antigüedad. El enorme valor social de Aristófanes, escritor de comedias, fue presentar una cara amable en medio de la guerra fratricida del Peloponeso. Aunque también, y esto no lo refiere Nussbaum, el impacto que hizo sobre Sócrates de alguna forma intervino para el fin de él. Pero esto es otra historia, contada por la pluma plena de suspense, de Marcos Chicot.

Hay dos personajes, Lámaco y Diceópolis. Lámaco llega a acostarse a la cama por el dolor a consecuencia de sus heridas, mientras la contraposición cómica es que Diceópolis va a la cama para yacer con una compañera. El mensaje que quiere dejar Aristófanes, es el contraste entre la guerra y la paz.

Otro caso referido por Nussbaum, que llama la atención, es el de la ópera de las Bodas de Fígaro. Porque es una representación muy sutil de que la nobleza solo por haber nacido con tal blasón no basta. Cherubin es el personaje que es la vía media, no busca venganza, no busca honores en forma desmedida, solo quiere, como Diceópolis, gozar del amor.

La compasión

La tragedia griega por excelencia que trata sobre la compasión es la de Filoctetes, amigo de Hércules, quien herido por una flecha, sufre una herida que no se cura, y le mantiene sumergido en el dolor todo el tiempo, su vida es un perenne ay y le dejan abandonado en una isla, donde todo se empeora, al dolor se agrega la soledad. Hasta que Neoptolemo tiene que llegar a pedir su ayuda nuevamente para la guerra de Troya, y hacer gala de su diplomacia para lograr la reincorporación del arquero Filoctetes.

En la compasión se reconoce al otro. Se siente su dolor, su pena,  se reconoce que es una situación del azar, y que él mismo no la ha causado.

Se tiene compasión por un nombre. No por un número. Por eso, los internos reclusos suelen ser números. Una mayor discusión sobre este tema de la indiferencia en la reseña sobre Las raíces del mal, el origen del holocausto, de Peter Hayes.

La envidia

Y bueno, esta es otra de las emociones digamos complicadas. En algunos casos, humorísticamente se dice que la primera causa de mortalidad es la “envidia”. Perseo en su búsqueda de Medusa, buscó a las tres Grayas, que son una alegoría de la envidia, porque ven con el mismo ojo y muerden con el mismo y único diente. La envidia no es mala porque espolea por ejemplo a un niño al progreso cuando busca emular un modelo. Pero si genera resentimiento por lo que otro tiene, entonces deja de tener su función adaptativa. Y en cualquier sociedad, se debe buscar al máximo que no haya diferencias tan acentuadas entre los ciudadanos con recursos y aquellos que no lo tienen.

Así, refiere Nussbaum que en EEUU e India, los jefes de estado son bastante austeros. De hecho Gandhi empezó a hilar su propia ropa en algodón hilado por el mismo. Lo hilaba en una rueca, que ahora forma parte de la bandera de India. La túnica que el hilo se llama kadhi. Y es la prenda que suelen usar los parlamentarios en India. El contexto de Gandhi al hilar su propio algodón, fue dar ejemplo a toda India de producir el propio algodón, en lugar de comprar la imposición del algodón británico. Washington, al momento de aceptar la presidencia, tuvo la disyuntiva de como presentarse, sin que la ropa desmereciera el honor del cargo. Se hizo botonadura dorada con un águila.

Esto de la austeridad en los cargos de responsabilidad no es reciente, ya el emperador Augusto en la antigüedad hizo gala de gran modestia una vez llegó al poder. Eso le hizo tan popular en la sociedad romana. Y cuando cumplía su período de poder, él renunciaba protocolariamente y los senadores le insistían en que lo aceptara.

En esto hay que trabajar mucho, para que la educación forme seres que no se encuentren conque el poder es lo que les llena. El poder en realidad es una oportunidad administrativa de servicio.

Conclusión: ¿Por qué es necesario el amor?

Se podría pensar que con sentimientos como compasión es suficiente. Pero la compasión es algo que suele ser pasajero. Como cuando algún portavoz oficial lamenta la situación acaecida de los muertos en algún país lejano, por desastre natural, terrorismo, hambruna y un largo etcétera. Eso es compasión, aunque la capacidad de acción no siempre va de la mano y es en este sentido que Nussbaum considera que la compasión tiene por así decirlo un menor alcance que el amor. Pero el amor, es esa emoción que mueve a actuar, como se haría cuando se quiere proveer algo para un ser querido. De ahí que el amor permite considerar las necesidades de los otros al mismo nivel que las propias.

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Introducción

Una obra maestra de la filosofía de la naturaleza, vista a la luz del pensamiento complejo. El pensamiento complejo es aquel que es concurrente, complementario, antagonista. La naturaleza de la naturaleza es generar orden y organización a partir del desorden, pasando por interacciones, interacciones que empiezan a generar un patrón o neguentropía (un término que tiene su trabajo para entenderlo), y finalmente, la organización.

La autoproducción de sí mismo

Las organizaciones pueden asumir formas de megamáquinas autopoyéticas o autoproductoras de sí, que se están regenerando en todo momento: estos son los soles. También las mitocondrias, los cloroplastos, las bacterias, el ADN.
Máquinas en el sentido de trabajar de acuerdo a un programa, un conjunto de instrucciones de como van a interactuar las formas o pasos que hace un sol…. o que hace un átomo. Y resulta que un átomo también es una máquina compleja, porque en este nivel interactúan fuerzas de cohesión o fuerzas nucleares, y fuerzas de desintegración, como las de la repulsión electrónica…. el átomo es un sistema, el sol es un sistema, el hombre entendido como ser, especie, sociedad, también es un sistema. Y entonces cabe traer a colación la definición de sistema: Unión global organizada de interacciones entre elementos, acciones o individuos. Una definición de tipo holista, englobante.

La Naturaleza

La naturaleza interactúa con el humano por medio de la cultura, la naturaleza se vuelve cultura, pero para que haya un bucle que cierre este círculo, la cultura debe volverse naturaleza. Si el círculo no se completa, surgen problemas, porque falla alguno de los elementos autorregenerantes. Y si estos fallan, los procesos de equilibrio dinámico o de steady state, se alteran. La naturaleza de la naturaleza es entonces un proceso dinámico que termina en el punto de inicio. Comprende, genera y depende de muchos bucles o círculos, como el del oxígeno, el nitrógeno, el carbono, el agua. La naturaleza es una máquina autorregenerante, englobada en sistemas más grandes (el sistema solar que genera luz y calor), y englobante a su vez, de subsistemas, que también son englobadores y englobantes.

Donde entra la humanidad

El ser humano viene a participar en todo este proceso con sus particulares características y composición de genotipo, fenotipo, ser biológico, ser cultural, ser antroposocial, ser político… todos estos, son círculos concéntricos que cada vez se van volviendo más abarcantes, pero también con un equilibrio más precario. Y con un enorme talón de Aquiles y es de considerar que la comprensión de la Naturaleza se hace con enfoques simplistas, de encontrar lo que “explica todo”. La partícula última, ese ser ontogenético último que explica todo… Pero esto se hace es para efectos de manipulación, y cuando esto ocurre, se renuncia a la comprensión, y de paso a la actuación, que es sustituida por la manipulación, que empieza a llenar todas las interacciones en los sucesivos niveles. Manipulación a nivel técnico, a nivel ecológico, a nivel antroposocial, a nivel de generación de conocimiento y obviamente, la esfera del quehacer político y social.

La naturaleza de la naturaleza es la complejidad

De tal manera, la naturaleza de la naturaleza es compleja. En el nivel cósmico o macrocosmos, en el nivel de partículas elementales o microcosmos, en el nivel humano o mesocosmos.
La complejidad se refiere a cuando un sistema está sujeto a fenómenos concurrentes, complementarios y antagonistas; un ejemplo simbólico de esto es el símbolo circular con sus colores blanco y negro del Ying y el Yang. Se presenta cuando hay mayor cantidad de protagonistas en un sistema, lo que obviamente, genera mayor cantidad de interacciones. A mayor cantidad de interacciones, se empieza a generar un patrón de orden, esto es la mencionada neguentropía, hasta que finalmente surge algo ordenado / organizado. Lo cual de paso, hace una evocación de la estructura disipativa: necesita consumir energía constantemente para mantener su nueva configuración de orden y organización, como en su momento elegantemente lo propusiera el gran químico soviético-belga y premio Nobel, Ilya Prigogine.

De la complejidad a la organización

De aquí la presentación conceptual que hace Morin de:
Desorden – Interacciones – Neguentropía – Orden / Organización.
La Naturaleza de la Naturaleza, entonces, siendo iterativo como se dijo arriba, es la complejidad. La complejidad permite verla orgánicamente, con un orden perenne, dentro del cual estamos nosotros, humanidad, siendo parte de bucles o círculos que se abren y cierran, del macrocosmos y del microcosmos.

Conclusiones

Más que nunca, en medio de la crisis planetaria que ha generado una visión obtusa del mundo, encastrada en dos paradigmas mutilantes, barbáricos y simplistas que son la información y la energía, se debate la manipulación de la naturaleza, de la biosfera, de la ecosfera, de la humanidad. El hombre piensa que la mesosfera, el reino de lo humano, de la cultura es lo que único hay. Este es el paradigma o pauta de sistemas políticos y económicos, que al ser sojuzgadores o dominantes, han llevado a pensar que lo único
importante es el crecimiento económico sostenido, de una determinada cantidad de dígitos. Y este tipo de bucles que no terminan en su punto de partida, hacen perder el equilibrio a todo lo demás. Son un efecto dominó, cuyo mensaje, es o cambiamos o nos cambian. O tomamos decisiones propias, o  el sistema de la Naturaleza sencillamente iniciará el nuevo ciclo, el del post-antropoceno.

Sobre libro: La conspiración de Acuario, por Marilyn Fergusson.

Cerebro, mente, mundo, educación, interacción social: nuevos enfoques. En la medida que se tienden más puentes porque hay más expertos interesados en que muchos más en la sociedad sepamos más de eso, porque en la medida que más sabemos, más fácil es actuar y mejorar lo que vemos. De esto trata esta obra, y para despertar más el interés de los buscadores, van estos argumentos.

Introducción

Cambios en la educación, cambios en la sociedad, cambios en la forma de percibir el mundo, es decir cambios en la conciencia, cambios en la forma de las relaciones, cambios en la espiritualidad. Esto se conoció mediante una encuesta a diferentes personas y los resultados son los que se presentan y discuten a lo largo del libro, que tiene un estilo narrativo bastante cautivador, y deja la sensación de una profunda esperanza en el devenir humano.

La educación

Si se miran los cambios en la educación, el sistema de transmisión de ideas se hace con lo que sirvió a varias generaciones pretéritas y se pretende que siga sirviendo lo mismo para los jóvenes del ahora y del mañana. Y se aplica aquel paradigma que si evalúa a un pez por como sube a un árbol, el mono siempre saldrá ganador. De modo que las cualidades del hemisferio izquierdo del cerebro, de ver el mundo en la forma lógica analítica secuencial matemática, hace que la forma de ver el todo, de percibir patrones y totalidades pero no poderlas comunicar con la misma facilidad del hemisferio izquierdo, hacen que el hemisferio derecho muchas veces sea como aquella profetisa troyana Casandra, que emitía sus mensajes sobre los peligros del caballo, pero nadie le creía. Y el resto es historia. Entonces la educación no ha evolucionado lo que debía haber evolucionado, de modo que paradójicamente, para muchos niños, el proceso de aprendizaje termina cuando entran a la escuela.

Varios formadores de educadores se les insiste en que tienen un poder omnímodo sobre un grupo de niños que van a aceptar sin rechistar lo que ellos dicen. Magister dixit… el maestro lo dijo y esto se prolonga durante el tiempo de la escuela. De modo que muchos niños transcurren su tiempo creyendo que pueden lograr poco, porque elaboran un estado anímico de defensa,  luego el tiempo de ellos como adultos, será una triste prolongación de esa pobre programación emocional…. Las pruebas de inteligencia solo mostrarán poca asimilación de información, solamente esto. Un medio poco estimulador, no muestra la inteligencia, solo la carencia del ambiente.

Y en contraste, los niños que cuentan con el beneficio del efecto Pigmalión con padres y profesores que esperan que ellos van a lograr mucho, logran que estos jóvenes progresen. Y la única diferencia entre unos y otros, es, simplemente la estimulación y el soporte afectivo. En este enfoque, aprender a aprender es lo clave y al mismo tiempo que uno es profesor, igualmente es aprendiz.

Cambios en la sociedad

La sociedad empieza a tener mayor interacción, mayor conocimiento de la importancia del sistema democrático, aquel sistema que Churchill dijo que era el peor que había, excepto todo lo demás…..  Que obviamente y siempre lo hemos sabido, que es un valor interesante el de la austeridad voluntaria, porque entre la estimulación constante de una publicidad vacua que procura adormilar al brindar solo placeres, es un agujero negro. Si la gente se vuelca solo sobre su propio placer y beneficio, se siente “bien” con el precio de perder su trascendencia y su capacidad de hacer. Obviamente,  el desencanto con tener no deja de pasar su «cuenta de cobro», que luego será crisis existencial, sensación de vacío, crisis de identidad, ideación suicida.

La Tierra es una nave, donde no hay pasajeros, todos somos tripulación, dijo uno de los filósofos de nuestro tiempo, Marchall MacLuhan; quien  dijera que la Tierra era una especie de aldea global, donde todos estamos conectados en formas que apenas podemos vislumbrar. Y muchos cada vez más tienen más conciencia del otro. En uno de los grandes apagones de Nueva York, mucha gente en los edificios sacó linternas para iluminar a los que estaban en la calle.

Y el programa Hunger, promovido en San Francisco, fue una red interesante para hacer llegar alimentos a tantos necesitados. El problema del hambre es de la magnitud de tres Hiroshimas cada día….. solo que los patrones de los medios de comunicación que vemos trivializan el dolor.

Y además de lo que hay ahora, de contribuir al impacto climático, de frenar la contaminación, tenemos el tema de la renta básica universal, de lo cual se viene hablando hace muchos años. Y una admonición interesante: la de procurar la autosuficiencia. De cultivar las propias verduras y tener alimentos de pancoger.

Cambios en la forma de percibir el mundo

Obviamente, tiene que ver con el tema de la conciencia, tema de interés mutuo del cual Marilyn Fergusson tenía especialmente en la mira y a través de este libro, llevó a un punto bastante avanzado al mostrar que mucho de lo que investigaban neurobiólogos, psicólogos, terapistas, y curiosamente físicos, estaba en torno a este tema. Un tema que podría ser considerado místico, solo que cuando se llega a él, lo que se percibe empieza a cobrar más significado.  Los trabajos de investigación del Nobel de Química en 1977 –Ilya Prigogine– sobre las estructuras disipativas, mostraron los efectos del flujo continuo de energía sobre estructuras oscilantes que en un momento dado podían transformarse al negar la entropía o como dijera un físico «esa capacidad del universo de hacer que todo se llene de polvo y se oxide«….. bueno, estos trabajos fueron complementarios con el orden implicado de Karl Pribram y David Bohm, relacionándose a su vez con la holografía…. La interacción de la luz en haces coherentes (escribo esto, pero no lo entiendo físicamente hablando) hace que se forme una figura tridimensional; y con esto, se propone que en poco espacio, quepa mucha información en el cerebro…. Lo cual de paso está reforzado con la evidencia del neurocirjano Karl Lashley de no lograr afectar la memoria en animales de experimentación a pesar de ir progresivamente eliminando partes de cerebro, lo que le hizo pensar que la memoria no estaba ubicua en ninguna parte en particular. Y de acuerdo a esto, el cerebro se aproxima a la realidad como una estructura disipativa, que consume muuuuucho oxígeno o de forma holográfica para acumular la memoria, como dos interesantes aproximaciones que de forma llamativa, explican al cerebro en el mundo de la vida cotidiana.

Cambios en el patrón de relaciones.

Todo es antiguo, todo es moderno. Las relaciones que se conocen son convenciones culturales, donde los errores de los padres los perpetúan y a veces los pagan los hijos, porque los tiempos cambian.

Lo interesante acá, menciona Fergusson, es que se han creado muchas redes, en las cuales se destaca que el manejo económico no es el convencional del dinero, sino el de los trueques.  Esto ocurre en muchas zonas rurales de EE.UU., en Europa. Y este patrón de relación, tiene como interesante en que todos los miembros son iguales. En una de estas redes por ejemplo, el vicepresidente de ATT era …. quien sacaba las fotocopias. Lo que se hace, en la medida de impactar a otros, es liberador, y al mismo tiempo es crea sensación trascendente.

Cambios en la espiritualidad.

La religión busca conectar al hombre con lo trascendente. Y como ese no es camino fácil, entonces es más cómodo delegarlo, to make it by proxy. Pero el precio de la delegación es que no se puede experimentar por conciencia ajena la sensación de unión y de trascendencia al conectarse con ese orden implicado, con ese campo energético, ante lo que se relata en las experiencias cercanas a la muerte.

Curiosamente, lo que en Oriente se viene practicando desde hace milenios, Occidente busca analizarlo, con enfoque de neurobiología, fisiología, imágenes diagnósticas, para encontrar que en los estados alterados de conciencia, cambia el patrón neuronal volviéndose ondas cerebrales más lentas y de mayor amplitud, cambiando la conductibilidad eléctrica en la piel, habiendo más actividad en la glándula pineal. Ese enfoque conjunto Oriente Occidente permite un híbrido cultural interesante, que es reforzado por los estados alterados de conciencia por consumo de psicodélicos como ayahuasca, psilocibo, y la revolución de los 60s, el LSD. El psiquiatra y profesor Stanislas Grof hizo alrededor de 3000 sesiones guiadas con el uso de este, donde muchas de las descripciones de ese estado de conciencia alterada coincidían en la sensación de unidad con todo.

Las prácticas de diferentes modalidades para acercarse a la espiritualidad son cada vez más frecuentes, como meditación trascendente, yoga, Zen, uso de psicodélicos.

Conclusión

Los cambios en la visión del mundo dependen de lo que cada uno quiera hacer con su vida. En la vida, buscar la sensación de unidad es igualmente una búsqueda de sentido en el universo, que se va a traducir en las relaciones, en la concepción de la vida y en una espiritualidad pragmática.

Sobre libro: El campo de la conciencia- Un análisis fenomenológico.

La conciencia como campo

En este libro, el tema es el campo fenomenológico de la conciencia, por Aron Gurwitsch, quien hace una interesante síntesis de diferentes autores: Husserl, Merleau Ponty, James, entre otros.

Introducción

Aclarando los términos, fenómeno es todo aquello que aparece. Númenos o noúmenos, es lo que se nos aparece en la mente. Fenomenología, el logos o tratado de las “cosas que se aparecen”.

Y para hacer una primera aproximación al tema, se puede considerar con dos parte principales: la forma y los contenidos. Esto delimita un “horizonte interno”.

E igualmente también se ha considerado como con tres partes en ese fenómeno complejo llamado conciencia

El centro, el contenido temático, los límites.

El centro cuenta con esa función particular llamada atención. En ese momento lo que se percibe pasa a ser tenido en cuenta, al mismo tiempo que se va integrando con un contexto de experiencias previas.

En la medida que ocurre el desarrollo, la atención va dividiendo las cosas de tal forma que se produzcan contenidos asimilables que se van quedando y van configurando la propia experiencia.

El mundo que no se conoce, empieza a ser asimilado poco a poco, primero con la información sensorial de la infancia. El mundo es una mancha de color blanco y negro en los ojos de la madre, el mundo es cálido y nutricio en la lactancia, el mundo es rítmico cuando el latido del pecho materno se siente durante el acunamiento.

La formación de contenidos mentales

Y se van formando poco a poco las unidades de información, los pensamientos o noemas que van dando el que ya se dijo antes, el contenido temático. Este “contenido temático” es la propia experiencia particular, que se va plasmando en el conectoma y va dejando su propia impronta particular en la neoneocorteza cerebral que virtualmente hace que seamos seres irrepetibles, porque vamos siendo fruto del propio yo y las circunstancias. Esta es la epigenética que hace que la identidad propia, sea semejante a otros humanos porque se comparte un proceso de desarrollo, y que sea diferente porque finalmente genera una identidad.

De tal manera que en una función de bucle, lo que se va asimilando del medio exterior, genera un mundo de ideas interior, que a su vez ayuda a asimilar más del exterior y a crearlo, que igualmente repercute en la plasticidad cerebral.

El rol de la atención

La atención entonces va generando dos procesos: uno de saber que es lo propio y otro de saber que no es propio. De tal forma, la atención, siendo redundante en la explicación, genera una serie de contenidos que son obtenidos en primer lugar por división, por buscar lo más simple, y luego con el paso del tiempo, por síntesis, por conclusiones y generalizaciones. El mundo exterior se empieza a comprender mejor.

Solo que la atención empezó haciendo diferenciaciones, y el proceso de darse cuenta del mundo viene enlazado con todo el ingreso sensorial, de tal modo que lo sensorial igualmente tiende a presentar el mundo dividido, el yo como algo aparte de lo otro. No es extraño que nos sintamos solos, porque nuestro desarrollo y posterior funcionamiento de formas y contenidos, de contenidos temáticos y límites, ha estado en función de la identidad. Ese proceso que se podría llamar ego.

Retomando entonces:

La conciencia tiene un centro y unos límites. Y una zona intermedia, que son los contenidos temáticos; y una zona límite.

Y desde el punto de vista fenomenológico, la conciencia es un campo perceptivo que se va digamos “llenando” poco a poco. Esto es lo que ocurre durante la experiencia vital.

enfoque conc

La percepción

He aquí un fenómeno interesante, una cuestión perenne. Porque implica la interacción de dos sustancias. Una res cogitans y una res extensa. Y la percepción depende de estímulo externo que llega al “horizonte interno”, al campo de las percepciones, interactúa con los contenidos temáticos, dependiendo de la intensidad puede llegar hasta los límites. Y  fenomenológicamente la percepción no es solamente del objeto externo: porque lo que se procesa es la percepción más todo el contexto de lo que se ha vivido.

Y ¿por qué se habló de cuestión perenne? Porque es una pregunta que ha estado vigente desde los inicios históricos de la humanidad. Platón hizo su propuesta, en cuanto a que el mundo real de las ideas solo nos muestra sus sombras. Y el idealismo se encuentra a su vez con el materialismo, con el hilozoísmo, con que la materia está viva….. aunque en realidad, en los seres vivientes es auto-re-organizante, en virtud del genoma y el fenoma.

Claro, para percibir, se necesita el contraste. Lo que permite asimilar las características de color, forma, textura, sonido….. 

Conciencia emergente?

Ahora bien, miremos otro punto de vista, por poner a prueba las anteriores consideraciones. La conciencia como algo emergente, como algo resultante de interacción entre otros componentes. Esto de paso lleva a la interpretación de la conciencia como una totalidad-parte. Un holón. Examinando las partes que la integran, se pueden considerar las siguientes, para lo cual es útil una antigua concepcion de los tipos de conciencias que nos integran: visual, olfativa, gustativa, auditiva y el sensitivo motor. Se unen a la conciencia de las funciones intelectivas, la de las funciones emotivas y la narrativa o el del lenguaje. Una visión complementaria a la del cerebro triúnico de MacLean.

Pues todas estos “conciencias” o submentes interactúan entre sí generalmente y generan un flujo de información de percepción sensorial, que hace surgir diferentes tipos de representaciones mentales que la mente consciente -que es la que maneja la atención-, interpreta y de paso, va relacionada con el ego. El ego es el “centro” de todo esto, y es el proceso emergente de la suma de todos estos conjuntos neuronales de funciones especializadas. Entonces, si hay emergentismo para la conciencia, cuando se trata de ese proceso de percepción, de percatación, de “darse cuenta de darse cuenta” que genera una identidad que algunos llaman ego. Y el ego se considera, recapitulando, el centro de todo, el centro del universo.

Pero y acá viene un interesante pero, la atención igualmente puede ser fijada en ninguna de estas modalidades y se empiezan a unir las representaciones o imágenes mentales de todos estos conjuntos neuronales de funciones especializadas, y sale una conciencia de percatarse que está ocurriendo percatación….. que de paso, deja de lado la conciencia digamos “provinciana” de la modalidad sensorial, que comprende la de los diferentes órganos de los sentidos y la táctil, que de paso, va asociada con la llamada propioceptiva o de sensaciones generales del cuerpo.

Solo que la conciencia emergente tiene una implicación ontológica. Y es que surge de la interacción del medio ambiente con el cerebro. Y circunscriba la conciencia al cráneo.  Lo cual tiene implicaciones de paso en términos de que la conciencia es algo que surge y se acaba, lo que de paso entra en disputa con fenómenos como las experiencias cercanas a la muerte, donde curiosamente y es una experiencia común a una legión de reanimados en hospitales muertos clínicamente durante varios minutos, en quienes es común el relato de que desaparece la sensación de división y aparece una sensación de unidad, de trascendencia. Lo que ha hecho que otros autores como Rupert Sheldrake, planteen una versión más grande  que la conciencia como un campo de percepción, y es considerarla como un campo energético, exterior a cada cuerpo, donde todos los seres de la especie Homo, pertenecen y se desenvuelven …. Lo cual suena raro, aunque no improbable, por la evidencia de situaciones más allá de lo sensorial, y las referidas experiencias al borde de la muerte.

Puente conceptual con conciencia como campo

Entonces, buscando el puente conceptual, hay que tomar en consideración la conciencia emergente que crea la identidad, que de paso el ego, que suele tomar la función de “centro de todo”. Es decir, una función egológica. Y al mismo tiempo y en oposición, la conciencia “unificada” que se apercibe que es más que la suma de la información percibida de las diferentes modalidades sensoriales, es la conciencia de los estados alterados de conciencia, durante accesos místicos, la de la sensación oceánica de comunión con todo, que describió Freud.

Curiosamente, esta conciencia unificada inicia lentamente a percibir que posee un cuerpo, pero no es él. Que emplea unos sentidos, pero no es ellos. Tiene funciones de correspondencia con el cuerpo existente para percibir el mundo exterior y actuar sobre él.

Los diferentes tipos de campos fenoménicos

Se es más de lo que se piensa! Husserl llamó nóema a esos mínimos procesos fenoménicos  y estos configuran diferentes campos fenoménicos de la conciencia, Gurwitsch comenta estos:

  • El de la ocupación usual
  • El de la fantasía y los sueños
  • El de la epoyesis

El campo de la vida cotidiana, el de trabajo que es al que la mayoría solemos dar más importancia.  Este es uno de los que está más conectados con el mundo externo, y en consecuencia de ser exteriormente visible, es trabajo. En contraste con la ocupación, que no es visible.

El de la fantasía y los sueños, que claramente son uno de los distintivos de la individualidad por excelencia. Son ese reino donde cada uno mantiene su impronta y encuentra las energías para seguir adelante.

Y el de la, epoyesis es el de la producción en términos de ciencia. Implica un concepto que Gurwitsch llama ocupación, que suele no ser visible. En este campo hay una curiosa asociación que abre de lleno las puertas al mundo mental. Y es el de las matemáticas. Porque muchas ecuaciones y formas matemáticas de expresar la realidad ya “son” independientemente de mentes humanas. Si se piensa en esto con detalle, está la ecuación, el proceso matemático por ejemplo de integral, la expresión de operaciones lógicas abarcando conjuntos, la expresión de vectores con números imaginarios…. Y comprender esto implica intuición…. Es decir, comprender algo como cierto / verdadero a priori….. Si bien se ha citado este ejemplo del saber matemático por el enlace que permite entre fenómenos a los que se suele llegar por intuición, igualmente aplica para otras ramas del saber.

En particular el tema de las generalmente odiadas matemáticas, permite presentar otro enlace al cual los fenómenos de conciencia se conecta, son el mundo mental. El mundo de las ideas, el mundo de las teorías, lo que es capaz de haber producido y producir el ingenio y la inteligencia humana. El mundo III de Popper y Eccles, que se complementa con el mundo II de la mente autoconsciente y con el mundo I de la realidad física espacio temporal en la cual estamos.

Los diferentes noemas suelen estar enlazados en función de contexto. Contexto significa ese conjunto particular de relaciones que permiten que un conjunto de ideas estén relacionados entre sí y no sean disruptivos con otro conjunto de ideas.

Un ejemplo de esto: al acordarse de una película que nos ha gustado mucho, no se suelen mezclar estos contenidos con los de ecuaciones de álgebra que se vieron hace mucho tiempo, por ejemplo!

La relación temporal.

Obviamente la percepción de cualquier cosa, sea del mundo exterior o del mundo interno, suele darse en un marco temporal. Se genera el marco temporal interno, que tiene que ver con actividades neurales de 300 milisegundos antes de un pensamiento como fue determinada por el grupo de Benjamin Libet, que de alguna forma, muestra que hay modificaciones de energía en el sistema nervioso que luego se reflejan como un pensamiento, o un movimiento.

El tiempo es un escenario de importancia para la percepción musical por ejemplo. El tempo con las notas cadentes permite apreciar ritmo, belleza. Y la apreciación de la belleza produce emoción. En la música suele haber una situación de anticipación, lo que luego origina experiencias de saber que nota viene.

Y las notas que existen en forma individual forman un todo emergente con nuevas propiedades al estar en conjunto.

Conclusión

Enfocar la conciencia desde la óptica fenomenológica enriquece el concepto de la conciencia trascendente y nos lleva a considerar que hay estados superiores de la conciencia, que muestran de alguna forma, lo mejor que se puede llegar a ser.

La educación es importante porque ayuda a centralizar la atención, el autoaprendizaje que es continuo durante la vida mejora la calidad de lo que se percibe y nos permite actuar mejor, de acuerdo a conciencia de grupo, donde interesa como dijo Locke, la mayor cantidad de bien para la mayor cantidad de seres.

el-campo-de-la-conciencia-aron-gurwitsch-D_NQ_NP_938790-MLA27052013909_032018-F

La inteligencia evolucionante.

El médico Mario Alonso Puig con una interesante presentación sobre inteligencia

https://dms.licdn.com/playback/C4E05AQEZk_rkDK576g/02c64a09522f41d6b63826f36b66f586/feedshare-mp4_3300-captions-thumbnails/1507940147251-drlcss?e=1533956400&v=beta&t=GmEDoCWXDyNfEp5_MLQj2B1NXBUThZ3iXqrZ9OL4-OY

 

Sobre libro: Educar en la era planetaria, de Edgar Morin

Procurando aproximarse un tanto a una concepción orgánica del mundo, donde Gaia es un ser vivo, con un conjunto de seres familiares en lo biológico, y tan extraños en lo social, cultural y antropológico.

Los diferentes movimientos globalizantes en el mundo, desafortunadamente con el montón de guerras generadas (aproximadamente unas casi 15000 documentadas por la historia) en pos de la unidad han cortado la riqueza de la diferenciación cultural. Y ahora, al buen salvaje, se lo considera un palurdo analfabeto, que hace necesario pensar por él, para que se pueda adaptar al medio cosmopolita, que desafortunadamente ahora es lo que se considera progreso. Como la pax romana, uniformidad en medio de tantos muertos, que halló su cénit de destrucción en el siglo XX con las terribles guerras mundiales y luego algo rarísimo en la historia, la guerra fría.

En estos momentos los paradigmas de energía e información se mueven con una estructura de cuatrimotor, como le dice Morin a la conjunción de ciencia, técnica, industria y el interés económico. La globalización debe ser entendida más allá del proceso de unificación de humanidad entendida tan solo en un plano comercial, productivo, que al mismo tiempo es reduccionista; de tal modo que si fuéramos autómatas, sería magnífico, pero siendo seres psicoemocionales, la pertenencia al grupo es más importante que tener cada vez más y más recursos unos grupos limitados, dejando de lado a una gran porción de semejantes. De ahí el valor de organizaciones de trascendencia mundial, como Médicos sin fronteras, Greenpeace, Amnistía internacional.

Y las TIC nos han permitido globalizar al mismo tiempo el malestar y crear una conciencia de grupo más pequeño, más cohesionado. El mensaje de Morin es que la cultura planetaria debe propender por hacer aflorar lo mejor de la hominalidad, para que ese Homo sapiens / demens, sea mejor no solo a nivel individual, sino también grupal. La hominalidad implica considerar al hombre no solamente como Homus economicus, sino como un ser multidimensional, que está inmerso en un medio biològico que necesita ser conservado lo más estable posible, regido por estrategias que buscan la mayor adaptación y proposición de nuevas soluciones, que permiten concebir la vida como un camino, como una búsqueda, donde «se hace camino al andar».

 

Obviamente, hablando de Morin, hay que traer nuevamente a escena el pensamiento complejo, como aquel que es al mismo tiempo antagonista, concurrente y complementario. Porque se trata de conjugar tendencias aparentemente contradictorias que a veces incluso parecen juegos de palabras, pero el punto es que la realidad no es simple y las palabras son solamente un instrumento. Y en estas tendencias, hay directrices que engloban tendencias aparentemente incompatibles, como ser conservador y progresista, como que la complejidad debe llegar y ser parte de la política, mientras que la política debe complejizarse… para por ejemplo empezar a cambiar el concepto de subdesarrollo que es solamente económico, mientras la esfera de lo humano tiene muchas más dimensiones, es multidimensional.

Educar era planetaria

Sobre libro: Gimnasia cerebral, de Marilyn Vos Savant.

Todo un reto, de re-aprender a leer, de emplear las capacidades de encontrar diferencias y semejanzas, de (un poco de iconoclastia) proponer interactuar con los libros rayándolos, aunque por mi parte prefiero las bandas adhesivas, de volver a leer los libros.

Y una técnica «secreta» para memorizar: repetir, repetir, repetir. Destaca todo lo que se aprende al leer un libro, y recalca una vez más lo que sabemos, que es mejor leer el libro que ver la película, porque un libro cuenta lo mejor que el escritor ha hecho de su esfuerzo para presentar un relato coherente. Escribir horroriza?

Otro tema interesante sobre leer un libro, es la lectura sintópica, que es leer el material teniendo en cuenta lo que han dicho autores previos, con lo cual la aproximación a la verdad de un concepto es mayor. Sugiere empezar con escenarios tan fáciles como redactar postales. La expresión escrita impresiona y es necesaria para el desempeño profesional, como lo han puesto de relieve las tecnologías de estos últimos dos decenios. Pero, el computador no genera las soluciones, es solo una herramienta, que logra lo que queremos que logre.

Me ha gustado mucho el énfasis que hizo en la perspectiva histórica, porque con eso comprendemos mejor la importancia del tiempo y del legado que heredamos. El énfasis geográfico es igualmente importante, porque con eso devenimos más ciudadanos del mundo, en la medida de viajar aprendemos más. Marilyn Vos Savant tiene un CI de 180, de modo que es bastante autorizada para hablar de este tema. La parte de cultura general de la segunda parte rememora cosas de la vida diaria, desde conceptos de economía capitales para el manejo del dinero, pasando por las obras maestras de la pintura en el renacimiento, hasta notación musical.

LIbro 37 de 2018

Sobre libro: El Método: el conocimiento del conocimiento, por Edgar Morin.

 

El conocimiento del conocimiento es conocer la noosfera, esa esfera donde están todos los productos que ha generado, que genera y que generará la mente humana, que vive en la mente humana a través principalmente de imágenes y conceptos….. y sobre todo, por el lenguaje, un instrumento de la mente que tiene funciones antinómicas u opuestas, porque expresa y condiciona la expresión de ideas….. permite el aprendizaje y también lo limita….. libera y esclaviza al hombre…. al ser antinómico, es complejo, porque las cosas contrarias son complementarias y concurrentes, lo que Morin denomina como «dialógicas»… 

Best Deaf Culture GIFs | Gfycat

El lenguaje influencia la sociedad en todos los niveles los altos y los estructurales…… el lenguaje como las ciudades, tiene edificios grandes, casas, zonas nuevas de invasión…. entran continuamente nuevos términos que revelan nuevas ideas y algunas estructuras se derrumban con el paso del tiempo.

El lenguaje, de acuerdo a Morin, tiene una función de bucle recursivo, que quiere significar que produce algo que lo genera….. ayuda a producir la cultura, que produce el lenguaje….. o ayuda a producir el hombre que a su vez produce el lenguaje….. tiene manifestación y estrecha relación con el medio sociológico, que hace posible determinada manifestación de la cultura y condiciona a su vez la cosmovisión.

A veces en términos de participación social, es incluyente con la contradicción como en el caso de las teorías… y otras veces es temible porque rechaza la contradicción y en un tipo de «proceso inmune», rechaza aquello que siente que lo amenaza, convirtiéndose entonces en ideología o doctrina…. que deja de lado la racionalidad y se transforma en racionalización. Y por último, configura la realidad a través de pautas o paradigmas.

Más de Edgar Morín:

Sobre libro: La Naturaleza de la Naturaleza, por Edgar Morin.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Edgar Morin

Sobre libro: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, por Edgar Morin.

 

 

 

 

Libro 27 de 2018