Mes: febrero 2014

Sensatez y publicidad a medicamentos

See on Scoop.itBiblioteca de Alejandro Melo-Florián

Uno de los principales cambios del siglo XX es que lo que conocíamos como el estado, ha dejado de ejercer su función protectora y de hacer la pobreza digna sobre el conglomerado social que le confo…

See on alejandromeloflorian.wordpress.com

Página sobre Cerebro, Mente y Conciencia – Un enfoque multidisciplinario

DSC003
https://www.facebook.com/pages/Libro-Cerebro-mente-y-conciencia-Un-enfoque-multidisciplinario/613569022038907

Un viaje a través de la historia del conocimiento neurocientífico; así definiría yo este libro del Dr. Alejandro Melo-Florián.
Decía Ortega y Gasset que “el hombre, es el hombre y sus circunstancias”. Del mismo modo el autor nos conduce por los paisajes más diversos de la investigación sobre el
sistema nervioso central -precisamente sobre aquellos aspectos que afectan a lo más íntimo del ser humano como tal- y de las circunstancias históricas en que los hitos
del conocimiento neurocientífico se han ido produciendo.
Con el hálito unificador del humanista poco o nada escapa a su alcance: psicobiología evolucionista, neurobiología del desarrollo, biología celular y biología funcional.
Todas estas perspectivas integradas van dando respuesta a la pregunta inicial: ¿cómo funciona el cerebro humano?
El libro, generoso en citas célebres, resulta de lectura fácil y amena y conforme uno avanza en este viaje va descubriendo cómo nuevos enfoques son complementarios
entre sí para comprender cómo del cerebro se desprenden sus dos principales productos derivados: la mente y la conciencia.
Productos que siempre deseamos alcanzar a entender pero con frecuencia se nos escurren entre los dedos de la mano como un puñado de arena. Y es precisamente
esta red de conocimientos, esta malla psicoevolutiva, la que nos permite retener una idea más nítida de qué son y qué papel juegan en el hombre mente y conciencia.
No puedo evitar recordar aquí una de mis frases favoritas de D. Santiago Ramón y Cajal “Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro”. Efectivamente
el conocimiento neurocientífico nos está abriendo las puertas a la maquinaria que rige el mundo de los pensamientos y la conducta humana. Y una vez dentro,
si de veras conseguimos comprender el cerebro, podemos intentar influir, modular -o esculpir- aquellos procesos cuyo funcionamiento no consideremos óptimo. Para
ello la clave del éxito está en conocer lo mejor posible las piezas y los mecanismos, cómo se integran y cómo se generan los procesos.
Poco más cabe decir en este prólogo. Si acaso les diría lo mismo que a quien se dispone a leer un libro de viajes y aventuras de Julio Verne: disfruten.

Manuel Menéndez-González M.D.
Neurólogo, Hospital Álvarez-Buylla
Profesor Asociado del Departamento
de Morfología y Biología Celular, Universidad de Oviedo
Editor Jefe de International Archives of Medicine

http://books.google.com.co/books?id=DIZGAgAAQBAJ&pg=PA5&lpg=PA5&dq=manuel+menendez+cerebro+mente+y+conciencia&source=bl&ots=9TORqbmfDK&sig=MD02xnlHTG2qcZOiMpoAc3HP_rg&hl=es&sa=X&ei=roIIU-3mE8jcyQG6hoHQBQ&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=manuel%20menendez%20cerebro%20mente%20y%20conciencia&f=false

 

Comentarios sobre el paradigma holográfico y la conciencia

5tjad
2 de febrero de 2014 a la(s) 18:11
Holografía se refiere a una técnica especial de producción de fotografías tridimensionales de un objeto. El término holograma fue acuñado por el inventor de la holografía, el científico húngaro Dennis Gabor, a partir de las palabras “grama” (mensaje), y “holos” (toda, completa). En realidad un holograma contiene más información sobre la forma de un objeto que una fotografía simple, ya que permite verla en relieve, y variando la posición del observador, obtener diferentes perspectivas del objeto holografiado. Dennis Gabor inventó la holografía en 1947, y recibió el premio Nóbel de Física en 1971 por su descubrimiento.

La holografía está íntimamente asociada a la naturaleza ondulatoria de la luz. Ahora ¿Qué pretendemos decir con la expresión “naturaleza ondulatoria de la luz”? Todos conocemos las olas de mar, y ya vimos una onda propagarse en una cuerda cuando se agita una de sus extremidades.
Si se corta por la mitad el holograma de una rosa y después se lo ilumina con un láser, se observa que cada una de las mitades sigue conteniendo la imagen entera de la rosa. Además se observa que, aunque se vuelvan a dividir esas mitades, cada fragmento de la película siempre contendrá una versión más pequeña pero intacta de la imagen original.

A diferencia de las fotografías convencionales, cada parte de un holograma contiene toda la información que posee el todo. Lo anterior implica la necesidad de trabajar imágenes con láser para entender mejor el holograma y hace necesario entender que las partículas están conectadas entre sí, en un nivel fundamental, lo cual ha sido descrito con base en hallazgos del físico francés Alain Aspect (Ref. 1) sobre la conexión a distancia de partículas.

En las interacciones a distancia, se ha descrito que un cambio de espin de una particula, inmediatamente modifica al mismo spin a otra partícula a distancia. Incluso a gran distancia. Lo holográfico u hologramático (también lo he encontrado así) hace referencia a que todo está interrelacionado y funciona como un todo; en la parte está el todo; hasta aquí, la cosa sin misterios.
La demostración: David Bohm (físico de Queen Imperial College, de gran tradición, y discípulo de Einstein, amigo de Krishnamurti) lo propone con lo que él llama «teoría del orden implicado», lo demuestra con una gota de tinta disolviéndose en un cilindro con otro soluto, le da vueltas lentamente y la gota de tinta deja de ser visible; y al devolver el dispositivo, vuelve a aparecer la gota de tinta.
Esto lo interpreta como un orden subyacente a otro (orden implicado), primordial, ambos conformando una totalidad. Trabajó con el neurocirujano y neurofisiólogo Karl Lashley, quien a pesar de extirpar fracciones de cerebro en modelos animales, no pudo eliminar un circuito de memoria, esto les llevó a pensar en la ubicuidad de la memoria y a atribuírle entonces esta propiedad holográfica, que luego propusieron para otra funciones, incluida la conciencia.
Además del capítulo del libro de Cerebro, mente y conciencia – Un enfoque multidisciplinario, me soporté en varias referencias adicionales, las cito a continuación:

1. https://sites.google.com/a/kenshozen.es/kenshozen-es/ciencia-1/paradigma-holografico
2. http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_holouniverse04.htm
3. http://www.editorialkairos.com/catalogo/el-paradigma-holografico
4. http://puerto-de-escape.cl/wp-content/uploads/2009/08/el-paradigma-holografico-omar-vega.pdf
5. http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo02.htm
6. http://media.wix.com/ugd//10016b_c413fa0eea197fd2b63c735b45197d20.pdf
7. Libro dle autor: http://books.google.com.co/books?id=jSlSlyckCUsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false